Browsing by Author "Allegrini, Jorgelina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de factibilidad de una instalación productora de hongos gírgola en snack y conserva cultivados utilizando desechos agrícolas(2020-06) Allegrini, Jorgelina; Ardusso, Lucas; Marcante, Juan; Melidoro, JavierEl siguiente proyecto contiene la evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta productora de hongos alternativos comestibles, Gírgolas, conservados en salmuera y en formato de snack, aprovechando desechos agrícola-ganaderos resultantes de la gran actividad económica de la región pampeana, más específicamente paja de trigo. Esta idea surge debido a que cada vez más personas adoptan dietas proteicas a base de vegetales o alternativas a las comidas tradicionales y a la carne. También es necesario mencionar que el consumo de alimentos tipo snack o tentempié se ve en constante aumento producto de los nuevos estilos y ritmos de vida. A su vez, las estrictas condiciones de los consumidores en lo referido al cuidado del medioambiente exigen seleccionar materias primas y procesos más sustentables, incorporar nuevas opciones con aportes nutricionales; disminuir el consumo de nutrientes poco beneficiosos como altos niveles de sodio, azúcares y grasas saturadas; y promover el consumo de proteínas, fibras, frutos secos, hongos, frutas y verduras. Los productos a desarrollar en el siguiente proyecto ofrecen ampliar las opciones disponibles en el mercado nacional actual para satisfacer las crecientes tendencias, diferenciándose esencialmente en el tipo de características saludables y mejoradas nutricionalmente. La propuesta incluye la utilización de envases distintos a los convencionales que beneficiarán tanto a las personas como al medio ambiente. Las conservas y los snacks poseen propiedades saludables por ser bajos en sodio y, además, son enriquecidos con Vitamina C, nutriente esencial en la alimentación, y saborizados con cúrcuma y pimienta. Vale la pena destacar que ninguno de los productos ofrecidos actualmente en el mercado posee estos beneficios saludables, por lo que presenta una ventaja competitiva fundamental. Respecto a los snacks este producto a base de hongo es toda una innovación. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ▪ ESTUDIO DE MERCADO ▪ ESTUDIO TÉCNICO ▪ ESTUDIO LEGAL ▪ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ▪ ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ▪ ECONÓMICO ECONÓMICO-FINANCIERO. La conserva se presenta en frascos de vidrio transparente en forma de hongo de 250cc. con etiqueta, marca y tapa con un contenido total del frasco de 207gr., siendo 110gr el contenido neto o escurrido, sumergidos en salmuera a base de sal marina. Los hongos en snack se presentan en un envase flexible biodegradable y compostable de 20gr. de contenido neto. El mercado consumidor hacia el cual está orientado el producto se ubica en grandes centros urbanos pertenecientes a la región pampeana, incluyendo a la ciudad de Rosario, que a su vez resulta la localización óptima para albergar al proyecto. Las principales ciudades de dichas provincias incluyen: Rafaela, Santa Fe, Rosario, Paraná, Ciudad de Córdoba y los 24 partidos del G.B.A. y C.A.B.A. Además, el sustrato una vez agotado como medio de cultivo ofrece la posibilidad de ser comercializado como alimento para lombricarios o suplemento dietario para ganado por su riqueza en nutrientes permitiendo ingresos extra al proyecto. El proyecto requiere una inversión inicial de U$S 201504,03 y de U$S 3047,72 al periodo 6. Respecto a los indicadores económicos, el VAN del proyecto resulta positivo con un valor de U$S 122.413,59 para un horizonte de 10 años. El proyecto evaluado es rentable para una TASA DE DESCUENTO DEL 19,76% y el resultado de la TIR en este caso es superior a la tasa de descuento, siendo esta 30%. En cuanto al retorno de la inversión, ROI, este es de 60,75%, siendo el período de recupero de la inversión descontado de 7 años.Item Jornadas taller: distribución, determinación y remoción de arsénico en aguas(edUTecNe, 2019-11-25) De Seta, Graciela; Meichtry, Jorge Martin; Panigatti, Maria Cecilia; Albertengo, Antonela; Allegrini, Jorgelina; Antunez, Mario; Asforno, Melina; Bautista, Juan Carlos; Beldomenico, Horacio; Boglione, Rosana; Brusa, Lucila; Camilot, Walter; Campins, Macarena; Capato, Nora; Crivello, Monica; De Seta, Graciela; Domingo, Esteban; Elorriaga, Marisol; et allEl libro “Distribución, Determinación y Remoción de Arsénico en Aguas” es fruto de la compilación de trabajos presentados en la Primera Jornada Taller sobre Arsénico realizada en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Buenos en agosto de 2016. La Jornada se encuadró dentro del Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA), el cual pertenece al Programa Medio Ambiente Contingencias y Desarrollo Sustentable de la UTN. El mismo es ejecutado por investigadores, docentes, becarios y estudiantes provenientes de Facultades Regionales de todo el país. Diversos grupos de investigación están trabajando en la temática vinculada a arsénico desde hace varios años, desde diversos puntos de vista, por lo que la realización de la Jornada permitió fomentar vínculos, crear redes y ampliar la difusión de conocimientos en una temática tan actual como preocupante. Esta publicación plasma el esfuerzo de los colegas que contribuyeron al éxito del evento compartiendo sus trabajos, lo cual permitió enriquecer el conocimiento sobre la problemática del arsénico y estrechar los lazos entre los especialistas.