Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Andreatta, Alfonsina E."

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 78
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    8º Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información – CONAIISI 2020
    (UTN Facultad Regional San Francisco - Departamento Ingeniería en Sistemas, 2021) Verino, Claudia Mariela; Calloni, Juan Carlos; Cerutti, Gabriel Rubén; Andreatta, Alfonsina E.
    El Congreso Nacional de Ingeniería Informática ‐ Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa anual de la Red RIISIC, constituido como espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática/Sistemas de Información, en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). La 8º edición del CoNaIISI tuvo lugar entre los días 5 y 6 de Noviembre de 2020, en la ciudad de San Francisco; se desarrolló de manera virtual (la primera bajo este formato) y fue organizado por el comité local de investigadores, docentes, graduados y estudiantes de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, conjuntamente con los integrantes de la comisión ejecutiva y comisión permanente de la Red RIISIC. Más de 500 participantes (entre docentes, graduados y estudiantes), le dieron marco a las dos jornadas, en las cuales se pudo apreciar el resultado de los trabajos presentados por sus autores. La presente edición permitió, además, por su carácter virtual, contar con una amplia participación de investigadores de todo el país, sumados a colegas de Chile, Colombia, entre otros países, otorgándole un carácter internacional que seguramente quedará instaurado como base para continuar ofreciendo un espacio donde los investigadores en diferentes partes del mundo, puedan compartir sus avances y experiencias, enriqueciendo aún más la propuesta del evento. En esta edición se presentaron 99 trabajos de docentes y graduados investigadores y 139 trabajos de estudiantes. Sobre estos últimos, se realizó un reconocimiento a los 15 trabajos más destacados, premiando a los 5 mejores trabajos de cátedra, los 5 primeros trabajos de investigación de estudiantes extra‐cátedra y los 5 primeros trabajos finales de carrera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antibacteriana de aceites esenciales y R(-)carvona frente a Leuconostoc mesenteroides MS1.
    (Jornada de Jóvenes Investigadores Tecnológicos (JIT) 2018 - UTN Fac. Regional Rafaela / Jornada de Ciencia y Tecnología 2019 - UTN Facultad Regional San Francisco., 2018-10-25) Serra, Mónica Andrea; Pairone, Micaela; Testa, Andrés; Pisani, Ma. Florencia; Lubatti, Guillermo; Andreatta, Alfonsina E.
    En el presente trabajo se obtuvieron las concentraciones mínimas inhibitorias y concentraciones mínimas bactericidas de cuatro aceites esenciales y compuestos puros frente a la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1, utilizando el método in vitro de macrodilución en caldo. Los aceites que se estudiaron fueron obtenidos a partir de Aloysia polystachya, Citrus lemon Eucalyptus cinerea, Laurus nobilis y el compuesto puro evaluado fue la carvona. Los cuatro primeros se obtuvieron con el método de extracción por arrastre con vapor, mientras que el último compuesto que se corresponde al componente mayoritario del aceite esencial de Aloysia polystachya, se compró comercialmente. Como resultado de este trabajo, se han encontrado valores pequeños de concentraciones mínimas inhibitorias y concentraciones mínimas bactericidas de los aceites esenciales y del compuesto puro evaluado, lo que significa que la bacteria en estudio es sensible a los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antimicrobiana de diversos aceites esenciales en bacterias benéficas, patógenas y alterantes de alimentos.
    (2018-10-01) Vignola, María Belén; Serra, Mónica Andrea; Andreatta, Alfonsina E.
    El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad antimicrobiana de diferentes aceites esenciales en bacterias benéficas como Lactobacillus plantarum ES147 y 8014 ATCC, patógenas como Escherichia coli y una bacteria alterante de alimentos, Leuconostoc mesenteroides MS1, principal responsable del hinchamiento de los paquetes de salchicha de Viena. Mediante hidrodestilación y arrastre de vapor se obtuvieron aceites esenciales a partir de cáscara de limón (Citrus lemon), pomelo (Citrullus lanatus), naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulate), como así también de hojas de laurel (Laurus nobilis), eucalipto (Eucalyptus cinerea) y burro (Aloysia polystachya) todos provenientes de la provincia de Córdoba. Como control positivo utilizamos dos antibióticos: gatifloxacina (0,5%) y amoxicilina (dilución 1/20) y como control negativo lecitina de soja (Modelife, 2% p/v). Lactobacillus plantarum ES147 (aislada de cereales) y 8014 ATCC y Leunocostoc mesenteroides MS1 crecieron en caldo MRS (de Man, Rogosa y Sharpe) a 37°C y 30°C respectivamente mientras que Eschericha coli creció en caldo Tripteína Soya a 37°C. Para cada uno de los aceites, se realizaron ensayos de sensibilidad microbiana, mediante el método de difusión de agar, utilizando discos de papel de filtro de 5mm de diámetro para evaluar el efecto inhibitorio/bactericida mediante la formación de un halo. Posteriormente se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) y concentraciones mínimas bactericidas (CMB) de los aceites esenciales que presentaron efecto bactericida para cada bacteria analizada. Los aceites esenciales proveniente del burro, eucalipto, limón y laurel presentaron efecto bactericida sobre la cepa Lactobacillus plantarum 8014. Los valores de diámetro del halo de inhibición variaron entre 8 mm (burro) y 14 mm (eucalipto), siempre teniendo en cuenta el diámetro del papel de filtro, y la CMI y CMB más bajas se registraron para el aceite de burro: 0,35 mg/ml y 0,44 mg/ml respectivamente. En el caso de la cepa Lactobacillus plantarum ES147 solo los aceites esenciales del burro y eucalipto mostraron un efecto bactericida con diámetro de halos de inhibición de 8mm y 13mm respectivamente. Las CMI y CMB para los ensayos realizados fueron los siguientes: 0,64 mg/ml y 0,67 mg/ml respectivamente para burro y 0,48 mg/ml y 0,65 mg/ml para eucalipto. Los aceites esenciales que presentaron efecto bactericida tanto sobre la cepa Escherichia coli como Leuconostoc mesenteroides MS1 fueron los siguientes: burro, eucalipto, limón y laurel. Particularmente, para la cepa Escherichia coli el mayor diámetro de halo de inhibición se registró para el laurel (18 mm) mientras que el mínimo lo obtuvo el limón (9 mm). Las CMI y CMB más destacadas para esta cepa fueron 0,34 mg/ml y 0,62 mg/ml respectivamente para el burro y 0,42 mg/ml y 0,59 mg/ml respectivamente para el eucalipto. En cambio, para la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1 el aceite esencial de burro registró el mayor diámetro de halo de inhibición (14mm) mientras que el menor diámetro de visualizó para el eucalipto y limón (8mm). La CMB más baja se registró para el burro (0,75 mg/ml) mientras que la más alta para el limón (2,35 mg/ml).
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antioxidante y antimicrobiana de aceites esenciales de cítricos de América Norte y Sur
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.
    Las especies de cítricos tienen una contribución importante en el mercado mundial de frutas y verduras con una producción promedio de 10 millones de toneladas y 3 mil millones de dólares entre 2007 y 2017. Argentina y Estados Unidos tienen vastas plantaciones de cítricos en sus territorios debido a los suelos fértiles y al clima apropiado. Los aceites esenciales (AE) se consideran muy valiosos, ya que tienen diversos usos no alimenticios, incluidos cosméticos, fragancias y preparaciones farmacéuticas (Finch et al. 2014). El presente trabajo tiene como objetivo encontrar diferencias y similitudes entre diferentes especies de aceites esenciales de cítricos (pomelo, limón, mandarina y naranja) de diferentes orígenes (Argentina, Estados Unidos), en términos de su composición química, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana para encontrar nuevos usos y aplicaciones y así contribuir a los usos "verdes" de los residuos industriales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Adecuación de un método espectrofotométrico de cuantificación de terpenoides totales en extractos vegetales
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Aloisio, Carolina; Longhi, Marcela; Andreatta, Alfonsina E.
    El objetivo del presente trabajo fue adaptar un protocolo de análisis por espectrofotometría visible para cuantificar los terpenoides totales presentes en extractos de romero, que sea reproducible, rápido y de bajo costo. El protocolo reportado por Ghorai et al. para la determinación de terpenoides totales, presenta un procesamiento tedioso de la muestra, utiliza recursos costosos e insume mucho tiempo. Por este motivo, se efectuaron 4 modificaciones del protocolo original, relacionadas con la conservación (I), y homogeneización del material vegetal (II), extracción de terpenos y terpenoides (III) y obtención del precipitado y cuantificación (IV). Fue posible obtener la ecuación lineal (y = 0,123 x + 0,0191), a partir de la curva estándar de linalool, aplicando el nuevo protocolo, con una correlación adecuada (R=0,99), y en rangos adecuados de concentración de linalool y absorbancia. De esta manera, se obtuvo un protocolo adaptado que resultó reproducible, rápido y de bajo costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis antimicrobiano de películas a base de quitosano
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2018-06-29) Vignola, María Belén; Serra, Mónica Andrea; Raspo, Matías A.; Genero, Luana del Valle; Funes, Lucas Mateo; Andreatta, Alfonsina E.
    En los últimos tiempos ha crecido el interés por el desarrollo de materiales con capacidad de formación de película y propiedades antimicrobianas con el objetivo de alargar la vida útil de los alimentos. En este contexto, películas de quitosano han mostrado una gran promesa para su aplicación en conservación de los alimentos. El quitosano es un biopolímero natural, biodegradable, no tóxico que deriva de la desacetilación de la quitina y ha recibido considerable atención por sus aplicaciones en industrias médicas, alimenticias y químicas. El objetivo de este trabajo consiste en la preparación de películas a base de quitosano con Tween 80 como plastificante y un compuesto bioactivo (hidroquinona o ácido salicílico) capaces de provocar un efecto inhibitorio o bactericida frente a la bacteria Leuconostoc mesenteroides MS1.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano
    (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, 2016-11-02) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por ese motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico y sorbitol utilizado este último como plastificante para el posterior análisis de la capacidad antioxidante de las mismas cuantificadas por contenido de polifenoles totales (TPC), ensayo DPPH y ensayo CUPRAC. Con el objetivo de determinar las condiciones óptimas de contenido de sorbitol y ácido gálico en la formulación de las películas con la mayor capacidad antioxidante, se aplicó un diseño experimental Doehlert de dos factores para el cual las condiciones óptimas encontradas fueron 0,88%p/p de ácido gálico y 0% de sorbitol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la hidrodinámica de fluidos con flujo no ideal en un reactor flujo-pistón.
    (Edutecne, 2017-11-17) Garnero, Jorge Antonio; Daghero, Silvina; Santillán, Natalia A.; García, Juan R.; Andreatta, Alfonsina E.;
    El objetivo principal de esta investigación consistió en el análisis del modelo de flujo de un fluido dentro de un reactor flujo-pistón, evaluado a escala piloto con el fin de reproducir luego el flujo de efluentes industriales en condiciones controladas para determinar las posibilidades de estabilización del mismo a través de métodos naturales. Para ello, se realizaron ensayos en un reactor abierto alimentado con agua por medio de una bomba dosificadora y se analizó la distribución de los tiempos de residencia mediante la medición de la conductividad de muestras tomadas a la salida del reactor a intervalos regulares de tiempo, luego de realizar una inyección instantánea de un pulso de solución concentrada de cloruro de sodio como trazador en la entrada del sistema. Las curvas obtenidas respondieron al modelo hidrodinámico de flujo no ideal. El ensayo ha sido reiterado modificando el caudal de alimentación, y se encontró que las curvas presentaron mayor aproximación a dicho modelo cuando el caudal tomó un valor promedio de 0,133 L/min.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del efecto de la aireación en la hidrodinámica de fluidos con flujo no ideal en un reactor flujo-pistón
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Garnero, Jorge Antonio; Daghero, Silvina; Andreatta, Alfonsina E.
    Se estudiaron los efectos producidos por la incorporación de aireación en la hidrodinámica de un fluido con flujo no ideal, dentro de un reactor flujo-pistón evaluado a escala piloto con el fin de reproducir luego en el equipo el flujo de efluentes industriales en condiciones controladas para la determinación de las posibilidades de estabilización de los mismos a través de métodos naturales. Se incorporó aireación a un reactor abierto, alimentado con agua por medio de una bomba dosificadora, utilizando 2 configuraciones: una línea central; y 2 líneas paralelas colindantes con los deflectores laterales del reactor. Se analizó en cada caso la distribución de los tiempos de residencia mediante la medición de la conductividad de muestras tomadas a la salida del reactor a intervalos regulares de tiempo, luego de la inyección instantánea de un pulso de solución concentrada de cloruro de sodio a la entrada del sistema. Las curvas obtenidas respondieron al modelo de flujo no ideal, con una mayor aproximación al tiempo de residencia teórico que el obtenido sin aireación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analysis of thermal properties of peloids used in thalassotherapy centres.
    (2018-10-22) Gómez, Carmen P.; Mato, Marta M.; Casás, Lidia; Andreatta, Alfonsina E.; Legido, José L.; Fernández-Marcos, Dolores
    Peloids are heterogeneous systems and consist of mixtures of a solid substrate with mineral water or seawater used for therapeutic purposes in thermal spas or thalassotherapy centres. Thermotherapy is one of the therapeutic applications of peloids, that is, the use of heat for therapeutic purposes. There are different ways of applying peloids such as plasters, cataplasms or wrapping. These forms of application, named pelotherapy, are integrated in the marine cure made in thalassotherapy centres. Thermotherapy is used in health therapies, either for thermotherapeutic or cosmetic purposes. Analysis of thermal properties of peloids is a useful tool for studying peloids and evaluating their suitability from a thermotherapic point of view. This work focusses on the study of the thermal conductivity, the specific heat, and the thermal diffusivity of different peloids constituted by seawater as the liquid phase of the mixture.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial activities of citrus essential oils from Argentina and the United States
    (2020-08-01) Vignola, María Belén; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.
    Peels of citrus species from Argentina and the United States were subjected to hydrodistillation to obtain their essential oils. Gas chromatography/mass spectrometry was carried out to determine the chemical composition of all the essential oils. Limonene was found as the major compound with many minor components varying according to the different species. Antioxidant assays were done to determine the antioxidant activities of essential oils. The antimicrobial activity was tested against Leuconostoc mesenteroides MS1, Escherichia coli ATCC 25922 and Lactobacillus plantarum ES147 and ATCC 8014. Mandarin essential oil from the USA showed the strongest antioxidant capacity in different assays. Grapefruit and lemon essential oils showed consistently strong antimicrobial activity against all tested bacteria, so they were selected for determining the minimum inhibitory concentration and minimum bactericidal concentration values against E. coli ATCC 25922 . Minimum inhibition concentration values ranged between 0.33 and 0.55 mg/mL and minimum bactericide concentration values ranged between 0.42 and 0.95 mg/mL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial activity of bioactive chitosan films
    (2022-01-01) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    In this work the preparation of chitosan films containing different bioactive compounds (gallic acid or salicylic acid) and plasticizers (sorbitol or Tween 80) was assessed. In addition, the component composition influence on the performance of chitosan-based films over antimicrobial and antioxidant activity were researched using the Response Surface Methodology from a Doehlert two-factor model. Both films (A: chitosan/gallic acid/Tween 80 and B: chitosan/salicylic acid/sorbitol) showed a good antioxidant capacity where a higher bioactive compound content and a low plasticizer concentration led to the best performance. Furthermore, the chitosan/gallic acid/Tween 80 film evidenced antimicrobial activity against Escherichia coli ATCC 25922. Chitosan-based films developed from formulation A and B showed a promising performance as bacteriostatic agent, which is sufficient evidence to assess these films as successful materials for food packaging.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial activity of bioactive chitosan films.
    (2022-01-01) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    Interest in the development of films for food preservation is increasing due to the improvement achieved in the food preservation time with the advent of new packaging technologies. Chitosan is a widely used biopolymer produced from the deacetylation of chitin, which has a good capacity to form suitable films as food packages. On the other hand, bioactive compounds such as gallic acid and salicylic acid act as inhibitors of the oxidant activity of free radicals and delay the decomposition of food. In this sense, the preparation of chitosan films modified with the mixture incorporation of salicylic acid/sorbitol or gallic acid/Tween 80 was proposed, using sorbitol or Tween 80 as plasticizers. Both films (chitosan/gallic acid/Tween 80 and chitosan/salicylic acid/sorbitol) showed a good antioxidant capacity in while the chitosan/gallic acid/Tween 80 film evidenced its antimicrobial activity against Escherichia coli ATCC 25922 causing a diminution of unit forming colony
  • Thumbnail Image
    Item
    Assessment of natural vegetal extracts in the inhibition of Leuconostoc mesenteroides MS1.
    (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba., 2018-07) Serra, Mónica Andrea; Garnero, Jorge Antonio; Nicolau, Verónica V.; Andreatta, Alfonsina E.
    The present study focuses on the assessment of natural vegetal extracts in the inhibition of bacteria altering Vienna sausages whose growth becomes evident in the vacuum packed product after two to three weeks of refrigerated storage causing packages to swell. The different natural extracts were obtained by means of steam stripping, microwave assisted extraction and ultrasound assisted extraction. Apart from these extracts, commercial essential oils, pure compounds present in the vegetal kingdom and solutions were also evaluated. For each of the extracts, microbial sensitivity tests were carried out in order to assess the inhibitory/bactericidal effect against Leuconostoc mesenteroides MS1. It has been found that the essential oils obtained from Citrus lemon peels and Aloysia polystachya, Eucalyptus cinerea and Laurus nobilis leaves can be used as bactericides against the growth of Leuconostoc mesenteroides MS1. In addition, it has been found that eugenol/sunflower oil concentrations greater than 18.5% w/w, 0.75% w/w salicylic acid, 0.75% w/w hydroquinone; and Just commercial essential oils of lavender, peppermint and geranium also presented a bactericidal effect against it. These natural extracts used as natural antimicrobials represent an alternative to common chemical food preservatives against the Leuconostoc mesenteroides MS1 strain.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculos de equilibrio de fases y estudio de la cinética de reacción para la elección de solventes en reacciones de epoxidación químico-enzimáticas.
    (X Congreso Argentino de Ingeniería Química (CAIQ 2019). Santa Fe, Argentina., 2019-08-04) Scilipoti, José A.; Parodi, Adrián R.; Reinoso, Elina; Cariddi, Noelia; Andreatta, Alfonsina E.; Magario, Ivana M.
    En este trabajo estudiamos alternativas factibles al tolueno como solvente en la reacción de epoxidación químico‐enzimática empleando lipasa inmovilizada en resina acrílica. Hacemos uso de herramientas termodinámicas, que nos permiten estudiar el equilibrio entre fases, como criterio para la elección de solventes antes de llevar a cabo las reacciones en el laboratorio y como una herramienta de comprensión de los fenómenos influyentes en la cinética de la reacción, luego de haber sido evaluada experimentalmente. Con los datos experimentales obtenidos analizamos la cinética de la reacción y contrastamos estos resultados con los cálculos termodinámicos para validar este enfoque. Específicamente, se persigue optimizar la oxidación de la molécula de pulegona, un monoterpeno presente en el aceite esencial de peperina con la motivación de evaluar el impacto que esta modificación presenta sobre la actividad antimicrobiana del aceite contra Streptococcus uberis, el microorganismo causante de la mastitis bovina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de aguas subterráneas de la provincia de Córdoba y Santa Fe.
    (V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Córdoba ., 2014-11-17) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, Andrés
    Con el objetivo de investigar la calidad de aguas subterráneas del Noreste (NE) de la provincia de Córdoba, y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, se tomaron muestras representativas de diferentes sectores, identificadas en coordenadas GPS, todas ellas procedentes de pozos de profundidad variable y cuyo destino es consumo animal, riego y en menor medida, consumo humano. De un total de 50 muestras, se determinaron por duplicado: color, turbidez, potencial hidrógeno (pH), conductividad, dureza, alcalinidad total, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos (STD). Además se determinaron las concentraciones de nitratos, nitritos, amonio, arsénico, fierro y fluoruros. El ensayo de demanda química de oxígeno (DQO) se realizó al 50 % de las mismas. Los resultados fueron sometidos a un análisis estadístico a los fines de establecer una influencia entre las posiciones geográficas y el contenido en los componentes del agua determinados. Se determinó que ninguna de las muestras analizadas cumple con la normativa del Código Alimentario Argentino (CAA) para ser agua potable. Las muestras fueron tomadas entre mayo y noviembre de 2013.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad antioxidante de películas a base de quitosano
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2018-05-29) Raspo, Matías A.; Boeri, Agostina; Catalán, Santiago; Ferrero, Nicolás Manuel; Lubatti, Guillermo; Pisani, Ma. Florencia; Andreatta, Alfonsina E.
    El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de películas bioactivas de quitosano-sorbitol-ácido gálico y quitosano-tween 80-ácido salicílico, siendo el sorbitol y el Tween 80 los que actúan como plastificantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano-compuesto bioactivo-plastificante.
    (2018-10-25) Boeri, Agostina; Bulla, Giuliano; Catalán, Santiago; Funes, Lucas Mateo; Genero, Luana del Valle; Tejero, Yazmín; Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.
    El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, ácido salicílico presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por otra parte, el aceite esencial de clavo de olor posee conocida actividad antioxidante y antimicrobiana. Por este motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico, ácido salicílico y aceite esencial de clavo de olor como compuestos bioactivos y sorbitol ó Tween 80 utilizado estos últimos como plastificante. En este sentido, tres tipos de películas a base de quitosano se estudiaron y se corresponden a las siguientes formulaciones: quitosano-ácido gálico-Tween 80; quitosano-ácido salicílico-sorbitol y quitosano- aceite esencial de clavo de olor-Tween 80. Se determinó la capacidad antioxidante de las mismas mediante el contenido de polifenoles totales y mediante el ensayo de inhibición del DPPH cuantificado como la capacidad antioxidante equivalente de Trolox.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola.
    (CAIQ2015 - VII Congreso Argentino de ingeniería química. 3ras. Jornadas Argentinas de seguridad de procesos., 2015-08-02) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Martini, Ricardo E.; Andreatta, Alfonsina E.
    Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental. Estos residuos poseen elevado contenido de polifenoles (conocidos como antioxidantes naturales), los cuales representan los metabolitos secundarios más importantes. En el presente trabajo se estudiaron dos métodos de extracción no convencionales para extraer compuestos fenólicos: extracción asistida por ultrasonido (UAE) y extracción asistida por microondas (MAE). El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu por espectrofotometría. Se comparó el rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales entre ambos métodos encontrando que MAE aumenta el rendimiento y reduce el tiempo de extracción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola.
    (Jornada Vincular para crecer hacia los 20 años del ICTA- FCEFyN-UNC, 2015-11-06) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Francescato, Florencia Soledad; Sanmartino, Micaela Alejandra; Martini, Ricardo E.; Andreatta, Alfonsina E.
    En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso de extractos de semillas de uva como antioxidantes en suplementos dietarios. Esto se debe a que son una fuente rica de compuestos fenólicos monoméricos como el ácido gálico, la catequina, la epicatequina y la galocatequina, y de oligómeros como las procianidinas y las antocianidinas, que inhiben la oxidación de lipoproteínas de baja densidad en humanos. Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental debido al elevado contenido de polifenoles, los cuales, aumentan considerablemente la demanda química de oxígeno. En el presente trabajo se proponen dos métodos alternativos, la extracción asistida por ultrasonido (UAE) y la extracción asistida por microonda (MAE), para la obtención de antioxidantes de los residuos vitivinícolas, produciendo así el aprovechamiento de la biomasa y aumento de la rentabilidad de la industria. El interés en estos métodos radica en que los procesos tradicionales de extracción de estos extractos vegetales utilizan mezclas hidroalcohólicas, requiriendo de grandes cantidades de solventes y tiempo de extracción prolongados. UAE tiene como beneficios la intensificación de la transferencia de masa, mejorando el efecto de penetración del disolvente en el tejido vegetal y capilar. MAE es más avanzado que el método tradicional, ya que calienta la matriz interna y externamente sin un gradiente térmico, de manera que, extrae los compuestos funcionales de forma eficiente y protectora. Se analizaron las muestras correspondientes a semillas de uva, variedad Tannat, por triplicado. Las mismas se sometieron a molienda, para lo cual se utilizó una picadora de uso doméstico. Se determinó la humedad en una estufa mediante pesada por diferencia. Los solventes utilizados en las extracciones con ultrasonido fueron agua, metanol y etanol variando los tiempos (20, 40 y 60) min y las temperaturas (30, 40, 50 y 60) ºC. Las muestras obtenidas se filtraron y evaporaron en estufa a temperatura moderada. En las extracciones con microonda, el tratamiento inicial de molienda y humedad se llevó a cabo de igual manera que en la extracción por ultrasonido. Se utilizó como solvente agua y una mezcla de etanol-agua en distintos porcentajes, variando el tiempo (3, 6 y 9) min y la potencia (20, 40, 60, 80 y 100)%, siendo la potencia de salida del microondas de 900 W. Las muestras obtenidas se filtraron y evaporaron en microondas a potencia 10 el tiempo necesario. El contenido de fenoles totales se determinó, en ambos casos, por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu, utilizando espectrofotometría UV-vis y se expresó como mg equivalente a ácido gálico/g de semillas. La curva de calibración para ambas extracciones se realizó utilizando ácido gálico como estándar. Los resultados obtenidos permitieron determinar el rendimiento de extracción, y cantidad de polifenoles extraídos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades