Browsing by Author "Araujo, Paula Zulema"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Tecnologías de deshidratación de bioetanol(2018-10-29) Valdeón, Daniel Horacio; Araujo, Paula ZulemaLa industria sucroalcoholera es uno de los pilares de la economía en la provincia de Tucumán. En el 2006 se sancionó la ley 26.093 de promoción de biocombustibles fijando un porcentaje de 5 % de etanol en las naftas. Después en 2016 se dictó el decreto N°543/2016 que estable un 12 % de bioetanol en naftas. Este impulso desencadenó un incremento significativo en la producción de bioetanol en la provincia de Tucumán. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de las principales tecnologías de deshidratación utilizadas industrialmente para la obtención de alcohol carburante. Las tecnologías de deshidratación de etanol que existen son: Destilación extractiva, destilación a dos presiones, destilación azeotrópica, tamices moleculares, etc. Entre estas se aborda con mayor profundidad a los procesos de destilación azeotrópica, que involucra procesos de equilibrio líquido-vapor y tamices moleculares, procesos que consisten en la deshidratación de etanol en donde el agua queda retenida en los tamices moleculares. Se presentan los diagramas de flujo de los procesos de separación con los respectivos balances de materia y energía empleando datos de bibliografía, teniendo como objetivo establecer la relación de consumo energético por unidad de volumen de etanol deshidratado. Finalmente, se presenta una comparación de estas dos tecnologías remarcando sus ventajas y debilidades, desde una visión operacional, energética y económica, proponiendo que la deshidratación por tamices moleculares, es potencialmente, el proceso con mayor perspectiva en la industria de la región.Item Tratamiento de lixiviados de relleno sanitario(UTN FRT, 2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Araujo, Paula Zulema; Alvarez, Pablo Sebastian; Lagori, Irene; Bravo, AlvaroEl crecimiento y desarrollo de la población, la concentración en las áreas urbanas, los hábitos de consumo y el cambio del nivel de vida traen como consecuencia el aumento en la generación de residuos sólidos urbanos. Los rellenos sanitarios son una alternativa con una potencialidad de generar energía a partir de la biometanización de la fracción biodegradable de los residuos. El lixiviado es el resultado de las precipitaciones, de la escorrentía no controlada y del agua de irrigación que ingresa al vertedero. Se considera al lixiviado como el principal efluente con un alto potencial contaminante, a partir de su caracterización se puede evaluar cómo tratar y disponer de manera que minimice los impactos ambientales. En este trabajo se define qué es un lixiviado, cómo se caracteriza y se desarrollan, brevemente, los métodos de tratamiento físicos, químicos y biológicos que potencialmente se pueden aplicar para lograr una reducción de su impacto en el ambiente y la reutilización de los mismos con el correspondiente estudio de viabilidad para su uso como fuente de energía.