Browsing by Author "Astelarra, Sofia"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias didáctico-pedagógicas para el abordaje socio-ecológico en ingeniería civil(2021-05-01) Astelarra, Sofia; Bochaton, GuillermoEl objetivo del presente trabajo será describir y analizar la aplicación de una estrategia didáctica-pedagógica que propicie el abordaje socio-ecológico para el diseño y la pla nificación de un proyecto en ingeniería civil. Específicamente, caracterizamos la estra tegia didáctica-pedagógica de «Simulación de un Estudio de Impacto Ambiental» (esia) en el marco curricular de la asignatura «Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable» (gayds) de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. A modo de estructurar el artículo, primero definimos las perspectivas teóricas de análisis; segundo, el abordaje de la importancia de la Educación Ambiental dentro de la ingeniería civil; tercero, el contexto particular de la carrera en la que se sitúa esta propuesta. Seguidamente, describimos la estrategia didáctica-pedagógica, así como las reflexiones que suscita. Finalmente, sintetizamos la relevancia de la implementación de esta estrategia para el abordaje socio-ecológico de los proyectos de ingeniería civilItem Estrategias didáctico-pedagógicas para el abordaje socio-ecológico en ingeniería civil(2021-05-02) Bochaton, Guillermo Ivan; Astelarra, SofiaEl objetivo del presente trabajo será describir y analizar la aplicación de una estrategia didáctica-pedagógica que propicie el abordaje socio-ecológico para el diseño y la pla-nificación de un proyecto en ingeniería civil. Específicamente, caracterizamos la estra-tegia didáctica-pedagógica de «Simulación de un Estudio de Impacto Ambiental» (esia) en el marco curricular de la asignatura «Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable» (gayds) de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. A modo de estructurar el artículo, primero definimos las perspectivas teóricas de análisis; segundo, el abordaje de la importancia de la Educación Ambiental dentro de la ingeniería civil; tercero, el contexto particular de la carrera en la que se sitúa esta propuesta. Seguidamente, describimos la estrategia didáctica-pedagógica, así como las reflexiones que suscita. Finalmente, sintetizamos la relevancia de la implementación de esta estrategia para el abordaje socio-ecológico de los proyectos de ingeniería civil.Item Estudio Exploratorio sobre la implementación de la politica de ordenamiento ambiental territorial en humedales metropolitanos. Aportes para la formacion en ingenieria civil para el desarrollo sustentable.(Universidad Tecnologia Nacional, 2021-01-01) Astelarra, SofiaEn las últimas décadas, ha sido incorporada la dimensión ambiental en las agendas de investigación, en los diseños y contenidos curriculares de los distintos niveles educativos, en las preocupaciones y agendas de los sectores gubernamentales y de diferentes actores sociales tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, a nivel nacional se ha instalado en la agenda pública la importancia de los humedales, al valorarse sus funciones o servicios ambientales -como la mitigación del cambio climático y la regulación del régimen hídrico- evitando el incremento de catástrofes socio-ambientales. Esto genera una revalorización y reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas en las zonas rurales, urbanas y periurbanas. De manera que en el Área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), principalmente en su área norte al lindar con el Bajo Delta del Paraná, sean revalorizados y resignificados por diferentes actores sociales: como territorio para vivir; por su importancia ecosistémica al ser un humedal; por su valorización paisajística y económica para la implantación del capital inmobiliario; y como territorio estratégico ambientalmente que requiere ser gestionado y planificado a partir de políticas públicas. El Ordenamiento Ambiental Territorial es una herramienta clave para abordar los conflictos socio-ambientales en los territorios. Históricamente, la ingeniería civil ha participado de la transformación del territorio a través de la planificación de las obras de infraestructuras que organizan las actividades y usos del suelo, realizando múltiples y diversos aportes al urbanismo y al ordenamiento territorial. Esta propuesta de trabajo se enmarca en los enfoques teóricos transdisciplinarios que abordan la dimensión ambiental, social, política y técnica de manera integral e interrelacionada. Desde aportes de las ciencias sociales, la ingeniería civil y los antecedentes específicos en la problemática, en este proyecto nos proponemos realizar un estudio exploratorio descriptivo, con una metodología de estudio de caso instrumental. El objetivo general será explorar y describir la implementación de políticas de Ordenamiento ambiental- territorial (OAT) sobre humedales del Bajo delta del Paraná (Partido de Tigre), para aportar conocimiento a la formación en ingeniería civil para el Desarrollo Sustentable (2018-2022). Nos proponemos realizar un estudio exploratorio que aborde la relación entre humedales, políticas de ordenamiento territorial y la actuación de la ingeniería civil para realizar un aporte a la producción de conocimiento de este área de vacancia a la vez que aportar a la formación en la ingeniería civil para el desarrollo sustentable.Item Formación Ambiental a través de la elaboración de la simulacion del estudio de impacto ambiental, en el marco curricular de ingenieria civil.(2020-09-01) Astelarra, Sofia; Bochaton, GuillermoEl presente trabajo pretende realizar un aporte a la formación socio-ambiental en el marco curricular de la carrera de Ingeniería civil. Para ello describiremos la estrategia didáctico pedagógica de elaboración de una Simulación de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en el marco curricular de la asignatura electiva “Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable” (GAyDS) de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional. La propuesta metodológica utilizada para este trabajo es descriptiva, partiendo de dar cuenta nuestra perspectiva pedagógica, el modo en que trabajamos el EsIA en el espacio áulico y las reflexiones al respecto. Nos situamos desde la mirada y experiencia como equipo docente que guía y coordina ese proceso; por lo tanto, procuraremos describir la propuesta pedagógico didáctica que hemos construido a lo largo de estos años, así como el vínculo que se genera en la puesta en práctica de la misma, dentro del espacio áulico y con las/os estudiantes. Finalmente, los aprendizajes respecto a los aciertos y desaciertos que hemos tenido en la puesta práctica de esta propuesta y las reflexiones respecto a la misma. La actividad de elaboración del EsIA del Proyecto Fina l no persigue principalmente el fin específico de saber si el balance de impactos es positivo o negativo, ni siquiera de aprender el método que se propone para su análisis, sino que se procura que las/os estudiantes consideren su ejercicio profesional como una práctica social que demanda una mirada crítica sobre las decisiones en torno a la ejecución de un proyecto, cuestionando los paradigmas tecnicistas o economicistas predominantes en su formación.A modo de estructurar el trabajo, primero definimos las perspectivas teóricas de análisis, segundo el abordaje de la importancia de la educación ambiental dentro de la ingeniería civil, tercero el contexto particular de la carrera en la que se sitúa esta propuesta. Seguidamente, describimos la estrategia didáctica-pedagógica, así como las reflexiones que suscita. Finalmente, sintetizamos la relevancia de la implementación de esta estrategia para el abordaje socioecológico de los proyectos de ingeniería civil.Item Humedales. Entre la quema y la llama de la vida.(2020-08-25) Astelarra, SofiaDesde febrero más de once mil focos de incendios arrasaron con miles de hectáreas en la zona del Delta del Paraná. Actualmente se debate en el Congreso una Ley de Humedales y alrededor de esta disputa se definen intereses, modos de vida común y de comprender a la naturaleza. Sofía Astelarra, Doctora en Ciencias Sociales y especialista en Estudios Ambientales y Ecología Política analiza las implicancias y desafíos que supone avanzar en la protección de estos ecosistemas.Item Presentación del Dossier #15 Género, espacio y ambiente en las metrópolis latinoamericanas: Un bricolage de experiencias y enfoques(2021-11-01) Astelarra, Sofia; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Olejarczyk, Romina; Rodríguez, Maria FlorenciaEn los últimos años, los estudios urbanos y ambientales han mostrado un creciente interés por los temas de género. En este contexto, distintas investigaciones pusieron de relieve los modos en que la organización del espacio y las condiciones ambientales profundizan las desigualdades sociales y de género en el capitalismo. La experiencia cotidiana del territorio y los modos de habitar, tienden a diferenciarse en torno a posiciones de clase, diferencias étnicas, estilos de vida, los roles productivos y reproductivos, los grados de exposición a los riesgos ambientales y las características de la movilidad.Item Tercera jornada de investigación en ingeniería civil(edUTecNe, 2019-11-01) Arrayago, Fernando J.; Astelarra, Sofia; Ballester, Daniel; Bertero, Raul; Bochaton, Guillermo; Cabrera, Marcelo; Ivaldi, German A.; Jouglard, Claudio E.; Lasanta, Tito; Marino, Ricardo; Morales, Esteban; Perahia, Raquel; Pereiras, Jose M.; Tomas, Julio C.; Vera, Enrique Hector; Nunes Borges, J. M.; Cerrotta, Juan Pablo; Lillo, Giselle; Macchiarelli, Micaela; Mari, Tomas; Nicuesa, Facundo; Sanchez, Andrea; Serraiocco, Leandro; Taroni, Pablo N.Compilación de trabajos de investigación presentados en la Tercer Jornada de Investigación en Ingeniería Civil de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional, realizada el día 10 de Octubre de 2018.