Browsing by Author "Bacigalupe, María de los Ángeles"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje interdisciplinario para el estudio de la deserción universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Rivero, JulietaUno de los desafíos de la universidad argentina es la atención a la permanencia de los estudiantes en las instituciones, promoviendo la terminalidad y graduación. En este contexto, desde 2017 la UTN FRLP trabaja en el desarrollo del sistema ESDEU (Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria), que utiliza técnicas de aprendizaje automatizado para calcular factores de riesgo de deserción, presentar alertas tempranas y gestionar de manera eficiente el seguimiento estudiantil, facilitando el conjunto de tareas de gestión tutorial. En el contexto actual de pandemia y pospandemia por COVID-19 surge la necesidad de atender la demanda de la semi-presencialidad y sistemas híbridos de enseñanza. Moodle constituye un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA) con múltiples potencialidades para el seguimiento de los estudiantes; provee indicadores factibles de incorporar al sistema ESDEU con el fin de colaborar en la detección temprana de la deserción. Diversos antecedentes indican que, dentro de los factores intervinientes en el sostenimiento de una tarea, la regulación del aprendizaje se transforma en un constructo necesario para desarrollar la competencia de aprender a aprender, convirtiéndose en uno de los factores predictores del rendimiento académico.En este sentido, la Neurociencia Educacional, como enfoque y transdisciplina que realiza la acción traslacional de seleccionar, analizar, discutir, sintetizar y llevar al diálogo educacional los resultados y propuestas de las ciencias del cerebro, del comportamiento, del aprendizaje y de la salud, colabora interdisciplinariamente con la Tecnología Educativa y Ciencias Computacionales para contribuir al estudio de la regulación del aprendizaje como variable de información en el seguimiento estudiantil mediante EVEAs, optimizando la utilidad del sistema ESDEU.Al momento, nuestros desarrollos indican que este camino de investigación interdisciplinaria constituye la vía adecuada para potenciar la detección precoz de la deserción y proveer datos para la gestión de los sistemas tutoriales que promuevan el sostenimiento y graduación universitaria.Item Herramienta para la identificación temprana de riesgo de deserción estudiantil y gestión tutorial(2022-09) Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Bacigalupe, María de los Ángeles; Rivero, JulietaArgentina se caracteriza por ser uno de los países con menor graduación en proporción a la cantidad de estudiantes universitarios (CEA, 2019). Es por ello, que dentro de la Secretaría de Políticas Universitarias surge el Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (SPU, 2012) cuyo fin es aumentar los egresados de las distintas carreras de Ingeniería. Dentro de este contexto, la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP) desde principios del año 2017 se encuentra trabajando en el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) denominado Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria (ESDEU). Dicho PID tiene una relevante importancia institucional ya que formaliza el primer estudio sobre deserción en la UTN-FRLP y responde a la necesidad actual de elevar la tasa de graduación efectiva en cada una de las Ingenierías que brinda la Regional. El producto final del PID es un software de gestión tutorial basado en un modelo de indicadores de riesgo de deserción estudiantil. Dicho sistema identifica a aquellos alumnos próximos a desertar y de esta manera, posibilita la determinación de estrategias de retención ajustadas a las particularidades del estudiante y de la institución. El Proyecto presenta como objetivo general elevar la tasa de promoción efectiva de Ingenieros, en apoyo a las Políticas Públicas y en concordancia con el Plan PEFI, siendo sus objetivos específicos: (i) Consolidar la primera base de datos unificada para el estudio sistemático de la deserción, la cual recopila información de diversas fuentes: académica, encuestas y asistencias. (ii) Identificar a posibles desertores mediante la visualización de alertas tempranas. (iii) Registrar el estado de avance y seguimiento de los alumnos. (iv) Brindar un modelo de indicadores que represente los principales factores causales de la deserción. Las actividades llevadas a cabo con el objetivo de realizar el desarrollo del PID profundizan en las características y funcionalidades de herramientas existentes en Latinoamérica, obteniendo puntos de referencia sobre el potencial del nuevo software, enmarcándolo en sistemas de tutorías con impacto en la deserción estudiantil. En función de lo anterior, se optimizan los objetivos del sistema contextualizando los módulos y fuentes de datos necesarias, identificando los actores con sus roles y perfiles, modelando así la interactividad con el sistema. Seguidamente se obtiene el Modelo de Indicadores de Deserción, mediante técnicas de Minería de Datos. Y por último se realiza la incorporación de dicho modelo al sistema para realizar la predicción de deserción de cada estudiante.Item Integración de antropología, salud y tecnologías informáticas en una innovación tecnológico-social para el acompañamiento de personas con enfermedad de Parkinson(2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Peñalva, Mirta; Pujol, SilvanaPresentamos la estrategia de integración interdisciplinar para el acompañamiento de personas con Enfermedad de Parkinson (EP) que tiene como punto de partida un grupo de soporte social y físico denominado Taller de Parkinson (TdP) que se desarrolla como programa universitario de extensión. Las particularidades del desarrollo como innovación tecnológica y social tienen que ver con: 1. La metodología interdisciplinaria, 2. El marco teórico paradojal como herramienta terapéutica, 3. La apropiación del grupo originalmente destinatario (en vez de ser para es de), 4. El origen comunitario y no académico de la iniciativa y 5. La incorporación de las tecnologías informáticas como contribución para el desarrollo de una aplicación de seguimiento de la salud de los participantes. Como cuestión no menor, a la superación de fronteras disciplinares y apropiación del grupo se sumó la no menos importante declaración de pandemia por COVID-19 con las consecuencias en el cierre de actividades presenciales y adaptaciones a la virtualidad.Item Revisión de alternativas moodle para la extracción de indicadores de autorregulación del aprendizaje(2023) Rivero, Julieta; Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Bacigalupe, María de los ÁngelesLa autorregulación del aprendizaje desarrolla la competencia de aprender a aprender, permitiendo a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas, convirtiéndose en un importante factor predictor del rendimiento académico y por consiguiente del logro estudiantil. En concordancia con este marco, el objetivo final del proyecto es proponer un informe con indicadores de autorregulación del aprendizaje obtenidos de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEAS), particularmente del Campus Virtual Global (CVG) basado en Moodle que presenta UTN como entorno virtual oficial de enseñanza-aprendizaje. Para lograr este objetivo se plantea primeramente la revisión de las diferentes alternativas que ofrece el entorno Moodle para obtener en forma automatizada los indicadores de la actividad estudiantil. Una vez elegida la opción más conveniente, confecciona un informe de seguimiento para cada alumno con el fin de ser incorporado al actual Sistema de gestión tutorial de la UTN La Plata. Se espera que dicho informe pueda ser utilizado por docentes y tutores al momento de evaluar el perfil de riesgo de deserción de cada estudiante.Item Sistema informático de predicción de deserción estudiantil universitaria basado en un modelo de indicadores de regulación del aprendizaje, en entornos educativos mediados por TIC(2022) Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Bacigalupe, María de los Ángeles; Rivero, JulietaLa regulación del aprendizaje permite a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas convirtiéndose en un importante factor predictor del rendimiento académico y por consiguiente del logro estudiantil. Incorporar este constructo a herramientas informáticas de gestión tutorial posibilita a las instituciones educativas caracterizar el perfil de cada estudiante y desarrollar estrategias de retención particularizadas promoviendo la tasa de graduación efectiva. En este marco, el presente proyecto plantea como objetivo general incorporar al actual sistema de gestión tutorial de la UTN FRLP (Sistema ESDEU) indicadores de rendimiento académico, presencialidad y regulación del aprendizaje obtenidos de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEAS).Item Sistema tutorial: incorporación de indicadores de regulación del aprendizaje como predictores de la deserción estudiantil(2022) Istvan, Romina; Bacigalupe, María de los Ángeles; Lasagna, ValeriaLa regulación del aprendizaje permite a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas convirtiéndose en un importante factor predictor del rendimiento académico y por consiguiente del logro estudiantil. En este marco, el presente proyecto plantea como objetivo incorporar al actual sistema de gestión tutorial de la UTN FRLP (Sistema ESDEU) indicadores de regulación del aprendizaje obtenidos de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEAS). La función principal del Sistema ESDEU se basa en calcular automáticamente los factores de riesgo de deserción, presentar alertas tempranas y gestionar de manera eficiente el seguimiento de los estudiantes. Como métodos propone la utilización del Análisis de Redes Sociales (ARS) y técnicas de Minería de Datos. La información derivada de ambos métodos será utilizada para la generación de un modelo de indicadores de la actividad estudiantil en cursos de EVEAs, que será incorporado al Sistema ESDEU, permitiendo a la herramienta operar tanto en la modalidad presencial, a distancia o semipresencial. Se espera como aporte fundamental promover el incremento en las tasas de promoción efectiva, contribuyendo de esta manera con las Políticas Públicas de transformación social en el área de la Educación Superior.Item TelePark: interdisciplina ingeniería-salud desde un enfoque antropológico relacional para el acompañamiento profesional de las personas con Enfermedad de Parkinson(2023-03-21) Bacigalupe, María de los Ángeles; Peñalva, Mirta; Mamani Villca, Sonia; Brizuela, Elías; Álvarez, Jonathan; Raggio, Franco; Méndez, CarolinaEl proyecto TelePark: Tecnologías de soware para monitoreo de actividades y terapias grupales de bienestar en personas con Enfermedad de Parkinson (EP) constituye una iniciativa que combina las ciencias de la computación con las ciencias de la salud a fin de generar una herramienta de soware que colabore con el profesional de la salud en el seguimiento y acompañamiento de las personas con EP. La Enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que incluye síntomas motores, no motores y premotores. Asumimos que el movimiento no es un problema mecánico simplemente sino una cuestión antropológica que implica las relaciones entre el individuo y su entorno, cuyas consecuencias se vinculan a la identificación social del individuo y sus roles en los contextos de desarrollo. Desde este enfoque interdisciplinario y relacional, en el proyecto TelePark proponemos alcances a corto, mediano y largo plazo con resultados que abarcan desde la generación de un producto hasta la formación de recursos humanos y la difusión y transferencia en la comunidad académica y no académica. Nacido en los comienzos de la pandemia por COVID-19, el proyecto está generando un resultado intermedio que se espera en breve poder aplicar a una muestra de conveniencia.