Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barbieri, Martín"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Biomezclas formuladas con residuos agroindustriales para la degradación de glifosato en camas biológicas
    (2025-10-02) Di Gregorio, Vanina; Sanchez Holmedilla, Betiana; Barbieri, Martín; Conde Molina, Debora
    La falta de gestión en la manipulación de fitosanitarios aplicados en los cultivos para el control de plagas genera impacto ambiental que afecta la calidad del suelo y los recursos hídricos. Para minimizar la contaminación de fuentes puntuales, se ha desarrollado una tecnología preventiva de biodegradación conocida como camas biológicas o “biobeds”. La remoción de glifosato en las camas biológicas se basa en la capacidad de adsorción y degradación de una biomezcla orgánica biológicamente activa, compuesta por suelo, un sustrato orgánico y material lignocelulósico cubierto por una capa vegetal. En este trabajo se evaluó la degradación de glifosato y su metabolito, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), en biomezclas formuladas con materiales regionales. Se ensayaron tres biomezclas: B1 (rastrojo de moha, compost estabilizado de vivero y suelo con historial de aplicación de glifosato), B2 (compost agotado de hongos y suelo con historial de aplicación de glifosato) y B3 (rastrojo de moha, residuos de cama de pollo y suelo con historial de aplicación de glifosato). El suelo como único componente se utilizó como control. La formulación comercial de glifosato se pulverizó sobre las biomezclas y el suelo para lograr una concentración de 5.000 ppm. Cada preparado se dispuso en bolsas tipo Zip y se incubaron a 22 ºC. Para evaluar la eficiencia de las biomezclas, se determinaron las concentraciones de glifosato y AMPA mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) a los 0, 10, 15, 30, 60 y 100 días. A los 30 días, el glifosato se degradó en un 95,5 % en B1, 98,5 % en B2 y 90,8 % en B3, mientras que a los 100 días no se detectó presencia de glifosato en las tres biomezclas. En el suelo control, la degradación fue del 21,5 % a los 30 días y 51,8 % a los 100 días. El AMPA comenzó a detectarse a partir del día 10, con una máxima formación a partir del día 15 para las biomezclas y del día 30 para el control. Al finalizar el experimento, se detectaron 343 ppm de AMPA en el control, 16 ppm en B1, 26 ppm en B2 y 20 ppm en B3. Estos resultados muestran que los residuos agr oindustriales locales utilizados presentan gran potencial para aplicarlos en la formulación de biomezclas, ya que todas las mezclas evaluadas demostraron una alta capacidad de degradación de glifosato en comparación con el suelo.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades