Browsing by Author "Baronetto, Carlos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conductividad Térmica y Sustentabilidad de Materiales de Contrucción.(Cinpar., 2016) Soloaga , Iris Sánchez; Baronetto, Carlos; Raggiotti, Belén; Oshiro, Ángel; Positieri , MaríaLas sociedades modernas pasan actualmente por intensas transformaciones que alcanzan la organización social, los modelos económicos, el desarrollo tecnológico, el aprovechamiento racional de recursos y el respeto por la naturaleza. En esa situación de cambios que tiene influencia en el futuro del planeta y de nuestros semejantes, es que en los últimos años se ha cambiado el paradigma para la selección de materiales siendo ahora el desempeño de los materiales un aspecto importante a considerar. En este trabajo se estudia la conductividad térmica en distintos materiales de construcción tales como mezclas cementicos con y sin adiciones minerales, mezclas cementicias con y sin materiales reciclados provenientes de plásticos y otros materiales reciclados no cementicos. La posibilidad de utilizar adiciones minerales y/o agregados alternativos (a partir de los desperdicios que generan diferentes industrias) como reemplazo de algunos tradicionalmente que influyen en la conductividad térmica, procura una mejora medioambiental. Se presenta también el proceso que llevó al desarrollo y fabricación del equipo para medir conductividad y su calibración posterior. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones valiosas a la hora de evaluar los distintos tipos de materiales, tradicionales y no tradicionales, utilizados en la construcción, cuando el ahorro energético se transforma en una premisa al momento de proyectar. La investigación contribuye a avanzar en el concepto de construcción sustentable con diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción como es la utilización de materiales alternativos y reciclados.Item Contribución a la determinación de la conductividad térmica de diversos materiales(Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, 2016) Sánchez Soloaga, Iris; Baronetto, Carlos; Raggiotti, Bárbara; Oshiro, Ángel; Positieri, MaríaEl concepto de construcción sustentable se refiere a las estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción en todas las fases de su ciclo de vida; un aspecto importante para la selección de materiales es su conductividad térmica. Vinculado a ello, la posibilidad de evaluar el desempeño de los materiales componentes, los elementos y los sistemas constructivoses un avance para el sector y constituye el camino para la evolución de todos los que componen la cadena de la construcción. Este trabajo describe el proceso de desarrollo del equipo de conductividad térmica y su calibración y el resultado de mediciones en materiales diversos como mezclas cementicias con y sin adiciones minerales, mezclas cementicias con y sin materiales reciclados y otros materiales no cementicios. Se logró el diseño y construcción del equipo y el resultado de las mediciones de estos materiales está permitiendo obtener conclusiones valiosas a la hora de evaluar su desempeño térmico cuando el ahorro energético se transforma en una premisa al momento de proyectar.Item Hormigón poroso con materiales locales, una contribución para la gestión de aguas de lluvias(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-08-02) Monetti, Malena del Valle; Positieri, Marina Josefina; ; Baronetto, CarlosEl desarrollo sostenible y su aplicación en la construcción son fundamentales hoy en día en el sector de la ingeniería civil. Dentro de la amplia variedad de procedimientos constructivos que forman parte de la tendencia de construcción sostenible, los pavimentos permeables son un subconjunto importante y ampliamente estudiado dentro de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) o BMPs (Best Management Practices o Buenas Prácticas Ambientales). Los pavimentos permeables son secciones compuestas de varias capas de materiales de construcción que permiten el paso del agua a través suyo, desde la superficie hasta la base de apoyo, y en conjunto ofrecen la capacidad portante necesaria para resistir un tránsito determinado. Pueden considerarse como una cadena de drenaje sustentable completa por sí mismos, pues proporcionan infiltración, captación, transporte y almacenamiento, al permitir controlar en origen la escorrentía superficial, laminando los flujos de aguas pluviales y ofreciendo además un servicio a la sociedad como pavimentos estéticos, cómodos y seguros. Los sistemas de drenaje sostenible en general, y los pavimentos permeables en particular, son de gran importancia para mejorar la gestión del agua, recurso indispensable para el desarrollo humano. En los últimos años, debido al rápido desarrollo urbano, los sistemas de drenaje urbano que forman parte del sistema de saneamiento de cualquier ciudad se han visto desbordados en época de lluvias debido a la gran cantidad de agua pluvial que reciben. Así, los problemas económicos más importantes causados por el agua de lluvia en las ciudades están asociados a la escorrentía que genera inundaciones, crecidas, desbordamientos, contaminación difusa y pérdida de servicio de los sistemas de saneamiento. Tras el análisis de estos problemas y de la necesidad de una gestión eficiente del agua de lluvia, se presenta el desarrollo sostenible como la herramienta integral de gestión presente y futura que debe ser aplicada también al drenaje urbano. Así, la ingeniería civil debe ofrecer soluciones a los problemas planteados y estas soluciones deben estar basadas en el concepto de desarrollo sostenible. Es en este punto donde nace el concepto del drenaje sostenible, como elemento fundamental para frenar las consecuencias perniciosas de la defectuosa gestión de aguas pluviales en las ciudades. Esta tesis contribuye al control del escurrimiento pluvial en áreas urbanas a través del diseño y elaboración de hormigones porosos con materiales locales evaluando su capacidad de infiltración como parte de un pavimento permeable. Se modelaron dos tipos de pavimentos, uno de pavimento permeable con el hormigón poroso desarrollado y otro de pavimento rígido de hormigón convencional. El modelado se realizó con el programa SWMM 5.1 de EPA de código abierto. El objeto de la modelación fue evaluar el impacto ambiental que genera la escorrentía superficial en un sistema permeable y en uno impermeable.Item Morteros sustentables con adición de fibras para ser usados en reparaciones(2022) Andrada, Rosa Carina; Baronetto, Carlos; Mugetti, Virginia; Raggiotti, Bárbara Belén; Bossio, Fiamma; Ludueña, Francisco; Ceballos, Luz; Fulginitti, BrunoLas reparaciones en morteros cuyas grietas no superan el centímetro de ancho se resuelven mediante la utilización de llaves o trabas. Esto es cortar parte del revestimiento hasta llegar a la mampostería y colocar una barra de hierro en forma de llave incrustada para luego cubrirla con mortero. Las trabas quedan expuestas y la continuidad estructural sigue siendo un problema debido a la concentración de tensiones donde se incluye la armadura. Una solución técnica y estética es desarrollar morteros con la incorporación de fibras de acero, provenientes de virutas que hoy constituyen un scrap o un residuo de herrerías, con distintos porcentajes, 5% al 20%. Se los comparó mecánicamente a compresión y flexión a 7 y 28 días con un mortero referencia y morteros con 10% y 20% de fibras comerciales de acero. Los resultados mostraron que los morteros con fibras de viruta alcanzaron mejores resistencias mecánicas y trabajabilidad.