Browsing by Author "Bellotti, Camila"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la calidad de aguas subterráneas de la cuenca del río Ctalamochita de la provincia de Córdoba, Argentina(2019-04-01) Marín, Graciela N.; Tavella, Florencia B.; Bellotti, CamilaLa importancia del agua subterránea en la región de Villa María, Córdoba, Argentina, tanto para consumo humano como industrial, hace necesaria la evaluación de su calidad. Debido a esto se considera relevante realizar la determinación de parámetros físico-químicos (Nitra- tos, Nitritos, Flúor y Arsénico), que permitan caracterizar las principales napas subterráneas. Este estudio corresponde a los acuíferos alojados dentro de la región de la Cuenca del Río Tercero o Ctalamochita, evaluando dichos parámetros de calidad según los límites fijados por el Código Alimentario Argentino (CAA) y las Normas Provinciales de Calidad y Control de Aguas para Bebida de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento de la Provincia de Córdoba (Normativa Provincial). Se calculan las desviaciones estándar y se verifica si se encuentran debajo de los límites tolerables de dichas normas. Teniendo en cuenta las características del sistema geohidrológico se concluye que el agua de estos cuatro grandes acuíferos presenta características similares.Item Monitoreo de parámetros microbiológicos e investigación de bacterias anaerobias sufito-reductoras del Río Ctalamochita, Córdoba, Argentina(2018-12-14) Moyano, Silvia Adriana; Marín, Graciela Nilda; Bellotti, Camila; Huerta, Sofía; Tavella, FlorenciaEl objetivo de este estudio es realizar el monitoreo de la calidad microbiológica del Río Ctalamochita, como seguimiento de la contaminación incorporada en su paso por Villa María, Córdoba, Argentina. Para ello se realiza el muestreo del río en tres puntos situados aguas arriba, en la zona central del tramo y aguas abajo de la ciudad. Se determina la presencia de indicadores de contaminación microbiológica según las Normas Para La Protección De Los Recursos Hídricos Superficiales Y Subterráneos de la Provincia de Córdoba. Se realiza la búsqueda de coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Para completar el monitoreo, se agrega el análisis de anaerobios sulfito-reductores (cepa de Clostridium perfringens) debido a que, por su característica de resistencia, es un buen indicador de contaminación fecal superior al grupo coliforme. Las muestras se recolectan y se analizan según los métodos establecidos por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, la Comunidad Económica Europea y la ICMSF. Se utiliza la técnica de tubos múltiples para determinar Coliformes totales, realizando la confirmación para coliformes termotolerantes y E. coli, a partir de los tubos positivos. En el caso de C. perfringens, se aplica el método de filtración por membrana y para el ensayo de anaerobios sulfito-reductores se siembra en agar TSC (Triptosa. Sulfito cicloserina). Según los muestreos realizados en el tramo en estudio del Río Ctalamochita, se detecta un deterioro de su calidad bacteriológica debida a la contaminación antropogénica, aunque se encuentra dentro de los parámetros definidos para aguas recreacionales según el Ministerio de Salud de la Nación y por lo tanto no representa un riesgo para la población. En relación a la determinación de C. perfringens y anaerobios sulfito reductores, las muestras analizadas fueron positivas, por lo que podrían ser utilizados como indicador complementario de la calidad sanitaria del agua superficial.Item Producción de policloruro de aluminio a partir de aluminio secundario(2018-12-21) Irigo Simó, Ornella Belén; Bellotti, Camila; Baccifava, Rubén LuisEl policloruro de aluminio (PAC) es un polímero inorgánico empleado como coagulante primario en sistemas de potabilización de aguas superficiales o profundas y tratamiento de aguas residuales industriales, sin producir ningún tipo de modificación o interferencia. El presente proyecto tiene como finalidad la evaluación técnica y económica referida a la producción de policloruro de aluminio a partir de aluminio secundario o reciclado. En la etapa inicial se realiza un estudio de mercado con el objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta de producción de PAC en nuestro país. El proceso de producción consta de una etapa de reacción química seguida de procedimientos de purificación del producto en cuestión. Para la selección del proceso se analizan factores técnicos, económicos y medioambientales; se realiza además el diseño, dimensionamiento y adopción de los equipos involucrados. Teniendo en cuenta como base de producción 5.080 toneladas anuales, se estiman los costos totales de producción como así también los ingresos por ventas siendo éstos de $79.667.646,54 y $95.601.175,85 respectivamente. Finalmente se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, para lo cual se determinan ciertos indicadores como el VAN que presenta un valor $11.354.539,68, una TIR de 39% y un PRI de 2 años y 10 meses. Considerando en conjunto a lo anteriormente citado, el estado de resultados referido a los flujos netos efectivos, se determina entonces que el proyecto es rentable.Item Ventajas de la aplicación de test de detección rápida frente a técnicas analíticas clásicas como alternativa académica(2024-03-25) Chesta, Aldana Ángela; Beltrán, Romina Alejandra; Bragas, Agostina Belén; Bellotti, Camila; Huerta, SofíaLos métodos de detección rápida tienen como ventaja su sencilla aplicación ya que pueden realizarse en el lugar de toma de muestra por ser fácilmente transportable y son cada vez más utilizados en la industria. En la asignatura Química Analítica Aplicada se implementaron dos test, nitratos y cloro residual, en muestras de agua de red. Los alumnos debieron interiorizarse del manejo del producto comercial, planificar y ejecutar las tomas de muestras. Una vez recolectadas, realizaron las determinaciones con apoyo docente. Los resultados obtenidos fueron evaluados teniendo en cuenta los valores límites indicados por OMS y establecidos por CAA para aguas de consumo. Además, fueron comparados a los publicados por una empresa local abastecedora de agua. Como conclusiones se indica que la experiencia les permitió a los estudiantes adquirir habilidades, familiarizarse con nuevas herramientas de uso habitual en la práctica profesional, ampliar y diversificar las experiencias frente a determinaciones analíticas tradicionales.