Browsing by Author "Bersi, Daniela"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Derechos Humanos y Perspectiva de Género(Universidad Nacional de La Plata, 2023) Egozcue, María de los Ángeles; Bersi, DanielaLa categoría de género y la perspectiva analítica que de ella se desprende resultan imprescindibles para pensar los derechos humanos, en especial en lo que atañe al cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales en relación con determinados grupos sociales, como por ejemplo, las mujeres, las personas trans, las nuevas configuraciones familiares. Por ello es necesario poner en evidencia las construcciones sociales que giran en torno al género, heteronormatividad, diversidad sexo-genérica, familias diversas Visibilizando una lógica todavía vigente y cuestionando a su vez nuestro posicionamiento como docentes, ya que la escuela y la educación superior, sea por acción u omisión, no es neutra respecto de los patrones de género. Es por ello, que se propone una forma de mirar las interrelaciones que permita reconocer las diferencias y visualizar las inequidades basadas en el género de las personas. En diciembre de 2018 se dictó la Ley Nº 27.499 (denominada “Ley Micaela”) que estableció la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. La problemática abordada surge en el 2019 a partir de la implementación obligatoria de la “Ley Micaela” y se plasma en un Proyecto de Investigación homologado sobre la Formación del ingeniero desde la Perspectiva de Género y en la incorporación de la Perspectiva de Género, a la asignatura de Ciencias Sociales de 1er año llamada “Ingeniería y Sociedad” para todas las carreras ingenieriles de la UTNBA El trabajo se encuadra dentro de los objetivos del proyecto “La Formación del ingeniero: desde la Perspectiva de Género. Análisis del impacto social y ético que genera este enfoque en el marco del compromiso social de la universidad” (PID-UTNBA TEUTIBA0007774TC 2020-2022) La doctora Daniela Bersi, integrante de este equipo multidisciplinario aportó su expertiz en Perspectiva de Género, enriqueciendo la formación de investigadores y becarios El Objetivo del citado proyecto es explorar la construcción de conocimiento y compromiso social frente a las cuestiones de género, medir cuál es el impacto social y ético y producir conocimientos en el aula junto a les estudiantes, que amplíen la mirada filosófica y social desde sistematizaciones de proyectos de investigación en derechos humanos. La “Ley Micaela” generó la necesidad de implementar acciones en la comunidad tecnológica, para difundir e interpelar a docentes, no docentes y estudiantes sobre conductas sociales alineadas con un modelo patriarcal y machista. La UTN por decisión del rectorado, determinó la obligatoriedad de incorporar contenidos de perspectiva de Género en la asignatura de Ciencias Sociales de 1er año llamada “Ingeniería y Sociedad” para todas las carreras ingenieriles.Item Universidad y Territorio: Restablecimiento del sentido Identitario Colectivo. Una contribución desde la praxis interdisciplinar (arte, comunicación y derecho) con perspectiva de género(Universidad Nacional Villa María, 2019) Egozcue, María de los Ángeles; Caballero, María Mónica; Butler Tau, Gabriela Paula; Pires Mateus, Susana; Bersi, DanielaEn esta ponencia haremos foco en uno de los factores de conversión: las limitaciones sociales atravesadas por cuestiones vinculadas al género, indagar algunos de los aspectos instalados en la comunidad que coartan el desarrollo de las capacidades y en paralelo, plantear la necesidad de proveer de herramientas conceptuales indispensables a los Profesionales docentes en Artes y en Comunicación para su formación. Cuestiones relativas a la relación Universidad – Comunidad, arte, política y cultura, sujeto político e identitario colectivo se comprenden desde la relación investigación – extensión, dos funciones claves de la Universidad Pública Argentina. A partir de las investigaciones anteriores y especialmente la titulada “Investigación – Extensión: de actores sociales a sujetos políticos. Formación del estudiante universitario hacia un paradigma identitario colectivo”, surgieron nuevos interrogantes. Las conclusiones alcanzadas desde el relevamiento realizado (entrevistas interinstitucionales, encuestas a los destinatarios, etc) plantearon la necesidad de indagar ciertas zonas de vacancia, aún no suficientemente visibilizadas, en especial, desde el saber artístico-comunicacional sistematizado. La relación Universidad /Territorio en ámbitos tales como la escuela y / o centros no formales educativos, visibilizó conflictos y demandas que atraviesan la praxis artística y el rol del discurso estético y comunicacional, en un mundo tan violento y violentado. La intervención y construcción colectiva de sujetos políticos y referentes institucionales comunitarios desde el campo del arte, la comunicación y el derecho, contextualiza problemáticas que atraviesan este 2019 hacia años venideros generando una necesaria interdependencia disciplinar para operar en y con el territorio próximo.