Browsing by Author "Bianchetto, Hugo Daniel"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación del ensayo de parche de arena para estimar la corrección de dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida por el pliego de la obra. Pero cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficial previas, la textura que ofrece se modifica. Por lo tanto, la dotación de riego de adherencia preestablecida debe afectarse en cierto grado. Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a un aumento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso incrementado desde sus cumbres hacia sus valles, generando una deposición excesiva en estos últimos. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso intermedia, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y arriba a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; complementándose con la aplicación de una adaptación del Ensayo de Parche de Arena, que permite establecer en obra el grado de textura de cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el marco de una Tesis Doctoral en Ingeniería en Materiales, desarrollada en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan los detalles de las tareas efectuadas en laboratorio y obra a tales efectos, dándose como conclusión el modelo de solución para la situación descripta y el procedimiento para su aplicación.Item Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.Item Los contratos viales de participación público-privada en Argentina : Análisis crítico del modelo y de su implementación : Comparativa con otros países de la región y con España.(2021-10-15) Bianchetto, Hugo DanielLos contratos de Participación Publico Privada (PPP) para proyectos de infraestructura son compromisos celebrados entre el Estado y empresas contratistas con el objeto de ejecutar las actividades necesarias para materializar, mantener y gestionar obras. En este modelo existe una distribución de riesgos, ya que la adjudicataria es responsable de una parte significativa del financiamiento, asociándose con entidades bancarias y recibiendo del Estado un repago a largo plazo. En este artículo se ofrece una síntesis de los resultados del intento de implementar este tipo de contratación en Argentina entre los años 2018-2019, de los inconvenientes ocurridos a poco de comenzar su aplicación, de su fracaso final y de la situación actual. Se presenta, además, el escenario de los siste mas PPP en Latinoamérica y España, además de ilustrarse la realidad en el Reino Unido, que es donde se originó este modelo. Se comparan los resultados obtenidos en cada caso y se hace hincapié en las particularidades de nuestro país, con sus característicos vaivenes socio-político-económicos, a fin de analizar las causas de las dificultades que presentó aquí el sistema de PPP en el pasado reciente y las posibilidades de empleo a futuro.Item Estudio de riegos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados(edUTecNe, 2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo DanielCuando un pavimento asfáltico es sometido, durante su etapa de explotación, a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa asfáltica superpuesta, elaborada en caliente, es requisito extender sobre éste un riego asfáltico de liga en una dotación dada, lo cual genera una interfase entre las capas. Si al pavimento existente se le realizan, además, operaciones previas de fresado superficial, las texturas resultantes pueden ser variadas y diferentes a la que presentaría si se tratara de una superficie sin fresar; lo cual incide en esa dotación de riego de liga a aplicarse en la interfase. Esto se debe a que, por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a la necesidad de aumentar la dotación del riego de liga a emplearse. Por otro lado, se debe considerar que por causa del fresado se forman surcos paralelos longitudinales, que pueden producir el escurrimiento del riego asfáltico incrementado desde sus cumbres hacia sus valles; lo que podría generar una deposición excesiva en estos últimos. El problema planteado permite observar que es necesario llegar a una solución de compromiso intermedia entre ambas situaciones, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. Ese comportamiento óptimo puede lograrse analizando la respuesta mecánica de la interfase ante diversas dotaciones de riego. Se estudia entonces, desde el punto de vista mecánico, cómo debe encararse la situación planteada y cuáles son los parámetros decisorios en análisis. Luego, se procede al diseño de un procedimiento de elaboración de los especímenes en estudio y al desarrollo de la sistemática de ensayo, con su posterior aplicación.Item Influencia del proceso de trituración en la calidad del árido(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-13) Palumbo, Demian Daniel; Bianchetto, Hugo Daniel; Correa, María; Botasso, Hugo GerardoAun cuando la tecnología vial ha avanzado en el estudio y la caracterización de los materiales intervinientes en las capas estructurales, no es simple conseguir mezclas asfálticas u hormigones que cumplan íntegramente con las exigencias de las especificaciones técnicas. Esto puede estar asociado, en gran parte, a que su principal componente en peso y volumen, los agregados pétreos, no cumplen con algún requerimiento de calidad. Es ampliamente reconocido que la morfología de los agregados pétreos tiene un impacto considerable en mezclas asfálticas y hormigones. Sin embargo, a pesar de esta relevancia evidente, es común observar que algunas canteras que proveen piedra partida para este fin no otorgan la importancia necesaria al control de la calidad de los agregados en términos de su morfología. Sumado a esto, el control de las metodologías utilizadas en el procesamiento y el estudio de la litología del agregado, ambos parámetros con potencial impacto en la morfología resultante, prácticamente quedan fuera de consideración. Esta carencia de control supone que gran parte de los áridos comercializados no alcancen estándares aceptables para su uso y por ende se ve afectada su incorporación como material de construcción. La utilización de los mismos implicaría no cumplir con algunos o con la totalidad de parámetros de calidad exigidos, comprometiendo el desempeño futuro de las obras. Si bien los controles contribuyen significativamente a mejorar el producto final y consecuentemente, las prestaciones de servicio de un camino, tales controles no son suficientes para garantizar una calidad razonablemente uniforme de los áridos triturados elaborados en una cantera. La variabilidad obedece a una serie de factores intervinientes en el proceso de producción que pueden provocar cambios físicos en el material granular (tamaño máximo, granulometría, forma y macrotextura). A su vez, la falta de especificaciones en cuanto a la granulometría que debe producir una cantera provoca un serio problema en la cadena productiva, impidiendo por un lado a las canteras ajustar sus procesos para obtener productos cuyas propiedades se encuentren dentro del rango requerido por los consumidores y, por otra parte, dificultando a los clientes el proceso de diseño de mezclas, que se ajusten a las curvas granulométricas límites establecidas en las normativas. Resulta, entonces, fundamental el desarrollo de curvas granulométricas límites para productores de áridos, adaptadas al requerimiento de los clientes. Al respecto, se desarrolló una metodología para la creación de dichas curvas. Además, se elaboró un procedimiento para el control de calidad adaptado a canteras que ayuda a mitigar los efectos del proceso productivo en la variabilidad de la calidad resultante. El sistema incluye la recopilación de información del proceso, su trazabilidad con resultados de ensayos, la elaboración de gráficos de control y el análisis de capacidad acorde a las especificaciones establecidas. Por medio del análisis estadístico de los datos relevados en la cantera de estudio, se evaluó cómo distintas variables presentes en el procesamiento de los áridos afectan a la morfología resultante. A su vez, el estudio contempló una fase experimental que posibilitó analizar el efecto de los agregados con cubicidad controlada en el desempeño de mezclas asfálticas y, por otro lado, realizar determinaciones en una trituradora de mandíbulas de laboratorio para analizar el impacto de la litología y la morfología de proceso en la calidad obtenida.Item Method to determine the dosage of bituminous tack coat in function of the texture of milled asphalt layers to be overlaid(2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Martínez Reguero, AdrianaIn the rehabilitation of flexible pavements with asphalt layers, it is necessary to apply a bituminous tack coat with a pre-established dosage, which usually does not take into account the degree of texture generated if a milling operation is previously performed, since this increases the surface at the interface. On the other hand, when milling, grooves are obtained that could lead to the runoff of bitumen emulsion with excessive deposition in their valleys due to dosages greater than those needed. This work analyzes the above mentioned and achieves a compromise solution, with its corresponding method of application, based on the mechanical behavior obtained with different degrees of texture and validated for typical materials used in Argentina.Item Methodology for the granulometric control of aggregates : development of limit granulometric curves for quarries, adapted to road requirements(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-08) Palumbo, Demian Daniel; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo Gerardo; Correa, María; Patrón Costas, Enrique; Botasso, Hugo GerardoThe absence of specifications for the granulometry a quarry must produce causes a serious problem, making it difficult for quarries to adjust their processes to produce within the range required by clients, and for costumers, making it a difficult process to design asphalt mixes and concretes that conform to the granulometric curves established in regulations. It is essential to develop limit granulometric curves for quarries, adapted to customer requirements. In this paper, a methodology for granulometric control in the quarry is proposed, which includes the collection of process information, the preparation of control charts and the process capability analysis according to the established specifications. Moreover, an example of the development of limit granulometric curves is proposed for the quarry under study located in Argentina, in the province of Buenos Aires, which would allow to produce aggregates whose granulometry can be used in asphalt mixes CAC D19 and concrete pavements.Item Modelo para corrección de dosaje de riegos de liga sobre superficies fresadas en refuerzos asfálticos(2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Queizan, AngelEl dosaje de un riego de liga entre capas asfálticas, se especifica generalmente considerando un grado de lisura de la superficie receptora. Cuando debe efectuarse sobre una superficie fresada, se tiene un grado de textura elevado, de acuerdo a las características del equipo de fresado utilizado. Se genera así un incremento de la superficie a ser tratada por unidad de superficie proyectada en planta, que requiere de la corrección de ese dosaje. Para establecer esta corrección, pueden aplicarse metodologías basadas en parámetros estimativos, que no resultan satisfactorias. En vistas a ello, se desarrolla una metodología de análisis, análoga a la aplicación del ensayo de parche de arena, de amplia difusión. Mediante esta forma de medición en obra y los modelos de correlación desarrollados, se arriba a estimaciones del incremento de dosaje de riegos de liga más confiables.Item Primeros estudios sobre los RAP derivados de mezclas con asfaltos modificados (RMAP) en la elaboración de nuevas mezclas en caliente(AJEA – Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN V Jornadas de Intercambio y Difusión de los Resultados de Investigaciones de los Doctorandos en Ingeniería, 2020) Fretes, Nidia Nilda Estefanía; Bianchetto, Hugo Daniel; Delbono, Héctor LuisEl sistema de transporte de caminos juega un rol importante en el crecimiento y desarrollo de los países. La mayoría de las rutas nacionales están confeccionadas con pavimentos flexibles. El método convencional de fabricación de mezclas asfálticas en caliente utiliza dos recursos no renovables, como son los agregados pétreos y el asfalto. Este estudio analiza el uso del reciclado en caliente de una mezcla asfáltica, que reduce el empleo de materiales nuevos, alentando de esta manera al desarrollo de la denominada economía “circular”. En particular, este RAP es derivado de una mezcla asfáltica con asfalto modificado con polímero y se le da aquí el nombre de “RMAP” (“M” por modificado). En el laboratorio del Centro de Investigaciones Viales LEMaC-CIC-PBA, se cuenta con tres tipologías diferentes de RMAP. En esta ocasión, se exponen los resultados preliminares derivados de la caracterización de los materiales componentes para la confección de una mezcla densa en caliente CAC D 19 con un 25% de RMAP1 en peso, utilizando como ligante asfáltico virgen un CA-30. Dicho RMAP hasta su periodo de fresado cuenta con un periodo en servicio de 10 años aproximadamente. Para la obtención del asfalto envejecido se utilizó un Rotovapor. El porcentaje de asfalto envejecido en peso de RMAP se constató con el ensayo de calcinación. Con el asfalto modificado envejecido se prosiguió a ejecutar los siguientes ensayos: penetración, punto de ablandamiento, viscosidad rotacional con el viscosímetro Brookfield y el retorno elástico torsional en particular, para evaluar la presencia de propiedades elásticas según su origen. Se exponen los resultados que demuestran que, a pesar de estar envejecido el cemento asfáltico, aún conserva mayores prestaciones en comparación con un RAP derivado de una mezcla asfáltica con asfalto convencional, además de la notable reducción de asfalto y de agregado virgen en la producción de nuevas mesclas en caliente.Item Usos de los rap derivados de mezclas con asfaltos modificados (RMAP) : primeras experiencias en mezclas densas en caliente(2020) Delbono, Héctor Luis; Bianchetto, Hugo Daniel; Fretes, Nidia Nilda EstefaníaEn las últimas dos décadas, se viene trabajando en estudios sobre la reutilización de los materiales obtenidos de caminos que presentan condiciones que determinan su demolición parcial o total, ya sea de capas superficiales de rodamiento o de bases asfálticas. Hoy en día, las mezclas asfálticas confeccionadas con asfaltos modificados se encuentran ante esta situación, generando de esta manera un material novedoso en su reutilización, con un valor agregado a pesar de su envejecimiento, en comparación de un RAP derivado de una mezcla asfáltica convencional, al que denominaremos “RMAP” (“M” de modificado). En el Centro de Investigaciones Viales LEMaC-CIC PBA se comenzaron los estudios sobre la reutilización de estos materiales y, en este trabajo presentamos los primeros resultados de la caracterización de un RMAP con el fin de utilizarlo en una mezcla asfáltica densa con asfalto convencional, según normativa vigente establecida en el pliego de especificaciones técnicas generales para concretos asfálticos en caliente y semicaliente del tipo densos, con aporte de RAP, de la Dirección Nacional de Vialidad, del año 2017.