Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Blas, María Julia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 10 of 10
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Building DEVS models from the functional design of software architecture components to estimate quality
    (2nd. Workshop on Software-Intensive Systems Modeling and Simulation (MSSiS), 2020) Blas, María Julia; Leone, Horacio; Gonnet, Silvio
    Software architectures can be used as a vehicle to improve the study of quality properties in the early stages of development. This paper proposes an automatic mapping between the design of architectural components and the specification of DEVS atomic models with aims to evaluate all-purpose quality metrics. Then, we use the functional description of architectural components (that address functional requirements) to estimate the architecture adjustment to non-functional requirements. The guidelines for structuring the simulation models are defined starting from the design of high-level components. To illustrate the proposal, web-based architecture is used as proof of concepts.
  • Thumbnail Image
    Item
    FlipBoard : plataforma tecnológica para el aprendizaje basado en aula invertida
    (2024) Peiretti, Tomás; Rodríguez, Alejandro Nazareno; Blas, María Julia; Sarli, Juan
    En las carreras de ingeniería, la mayoría de los trabajos prácticos llevados a cabo por los estudiantes se basan en procesos de aprendizaje grupal. En dichos trabajos, el núcleo del problema a resolver involucra la aplicación de pensamiento crítico y reflexivo en un entorno dinámico e interactivo. De esta manera, el espacio grupal actúa como un facilitador que guía a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y en su involucramiento creativo con el contenido del curso. No obstante, debido a que las clases usualmente son orientadas al desarrollo de contenidos teóricos, los estudiantes deben resolver dichos trabajos por fuera del horario de clases. Esto provoca que, en muchos casos, no se logren aprovechar todas estas cualidades que brinda el trabajo en equipo. Con la llegada del nuevo plan de estudio para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la UTN-FRSF nuevos enfoques de aprendizaje son necesarios. Puntualmente, los métodos de evaluación previos comienzan a ser cuestionados. Esto es, en lugar de evaluar en base a los conocimientos propios de la materia, la intención es también evaluar las competencias adquiridas por parte del futuro ingeniero, tales como oratoria, capacidad de análisis y síntesis, creatividad y racionalidad. Esto, en conjunto con lo mencionado previamente, da lugar a la búsqueda de nuevas modalidades de dictado de clases, las cuales favorezcan el desarrollo de dichas competencias. Este proyecto busca, a través de la implementación de una plataforma interactiva, brindar a los docentes y alumnos de la UTN-FRSF una herramienta de software que facilite tanto la colaboración, el debate y la resolución de actividades prácticas, como también la evaluación continua de las competencias asociadas a dichas actividades durante las clases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta web para el modelado de simulaciones RDEVS
    (2024) Espertino, Clarisa; Blas, María Julia; Gonnet, Silvio
    En la actualidad, muchos modelos de simulación son definidos a través de lenguajes de programación de propósito general lejanos al formalismo matemático sobre el que están creados. Esto no escapa al formalismo Routed DEVS (RDEVS), ya que se deben utilizar librerías Java durante el proceso de Modelado y Simulación (M&S) para obtener modelos ejecutables. En consecuencia, se requiere la generación de clases Java para definir sus modelos RDEVS, lo cual restringe su uso a aquellos con las habilidades técnicas necesarias para desarrollar estas especificaciones. El presente proyecto propone el desarrollo de una herramienta prototipo para el modelado textual de modelos RDEVS. Esta herramienta permitirá a los modeladores especificar y obtener modelos de simulación sin necesidad de utilizar lenguajes de programación ni contar con conocimientos avanzados en esta área. Al utilizar esta herramienta, los modeladores reducirán los tiempos de implementación, garantizando la correctitud de los modelos respecto al formalismo RDEVS. La implementación de este proyecto beneficiará a la comunidad de M&S, en particular a modeladores expertos y no expertos en RDEVS. Además, será utilizada por los integrantes del grupo de investigación en el cual se enmarca este proyecto final de carrera. Puntualmente, beneficiará a los docentes y becarios que forman parte de los proyectos PID 8626 - “Modelado Conceptual y Definición de Lenguajes de Especificación para el Modelado y Simulación Basado en Modelos de Eventos Discretos” y PID SITCBFE0008464TC - “Ontologías, Modelos y Herramientas de Soporte para la Simulación Multi-formalismo basada en Modelos de Eventos Discretos”. El proyecto se enmarca en el Programa de Becas “Estímulo a las Vocaciones Científicas” del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC – CIN) y en las actividades de los proyectos de investigación previamente referenciados. La Resolución P 480/2023 presenta los resultados y el otorgamiento de la beca mencionada a la responsable del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorio virtual remoto para educación en control : emulación de una planta real de control de niveles
    (Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CoNaIISI), 2013) Loyarte, Ariel Sebastián; Vega, Jorge Rubén; Blas, María Julia
    Este trabajo describe el desarrollo de un Laboratorio Virtual Remoto (LVR), concebido como un sistema Cliente / Servidor apto para emular la operación controlada de una planta de tanques interconectados, disponible en el Laboratorio de Sistemas de Control de la FRSF-UTN. El LVR le permite a un alumno proponer y evaluar estrategias de control (a lazo abierto y cerrado), y sintonizar un controlador, previo a su implementación en la planta real. El desarrollo del LVR involucró 2 etapas independientes: 1) el modelado matemático de la planta, y 2) el desarrollo de la plataforma de soporte a los LV. Esta plataforma se implementó con tecnología Java. Su arquitectura posibilita el acceso concurrente de múltiples usuarios. El Servidor posee un conjunto de módulos destinados a interactuar con el simulador de la planta, implementado en Matlab/Simulink; y es lo suficientemente versátil como para admitir en un futuro la inclusión de otras plantas. El Cliente consiste en una interfaz gráfica de manejo sencillo para el usuario, la cual facilita la configuración de los modelos de simulación. En todas las etapas de diseño e implementación del LVR participaron alumnos de las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Sistemas de Información de la FRSF-UTN, ámbito natural de la explotación futura del producto desarrollado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mapping RDEVSNL-­based Definitions of Constrained Network Models to Routed DEVS Simulation Models
    (2024-03-27) Espertino, Clarisa; Blas, María Julia; Gonnet, Silvio
    The Routed DEVS (RDEVS) formalism has been introduced recently to provide a reasonable formalization for the simulation of routing processes over Discrete Event System Specification (DEVS) models. Due to its novelty, new software tools are required to improve the Modeling and Simulation (MS) tasks related to the RDEVS formalism. This paper presents the mapping between constrained network models obtained from textual specifications of routing processes and RDEVS simulation models implemented in Java. RDEVSNL context­free grammar (previously defined) is used to support the textual specification of a routing process as a constrained network model. Such grammar is based on a metamodel that defines the syntactical elements. This metamodel is used in this paper as a middleware that allows mapping constrained network model concepts with RDEVS simulation models. From such a constrained network model template, RDEVS Java implementations are obtained. The proposal is part of a work­in­progress intended to develop MS software tools for the RDEVS formalism using well­known abstractions to get the computational models through conceptual mapping. Using these tools, modelers can specify simulation models without needing to codify any routing implementation. The main benefits are i) reduction of implementation times and ii) satisfactory simulation model correctness regarding the RDEVS formalism.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de simulación para el análisis de arquitecturas de software de aplicaciones web y en la nube
    (edUTecNe, 2019-12-03) Blas, María Julia
    En esta tesis se propone un modelo de análisis para la evaluación de la calidad de aplicaciones web y servicios de software en la nube, el cual integra una perspectiva ontológica para la definición y el estudio de las propiedades de calidad junto con una adaptación del formalismo de simulación Discrete Event System Specification (DEVS) para el diseño e implementación de los modelos de simulación requeridos para la representación de la arquitectura de software bajo estudio. El objetivo final de este trabajo es proveer una perspectiva de Ingeniería de Software útil para la estimación de aspectos de calidad web utilizando el diseño arquitectónico como vehículo para la especificación del modelo de simulación que opera como base del modelo de análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plataforma para laboratorios virtuales y remotos orientados a la simulación de sistemas dinámicos controlados
    (42 JAIIO. 14º Argentine Symposium on Technology, 2013) Loyarte, Ariel S.; Vega, Jorge R.; Blas, María Julia
    Este trabajo presenta la implementación de una plataforma que da soporte a laboratorios virtuales y remotos basados en plantas de experimenta-ción configuradas en lazo cerrado. La propuesta apunta a cubrir una necesidad educativa existente en las asignaturas relacionadas al área de control automáti-co, ofreciendo numerosas ventajas tanto para alumnos como para docentes de estas disciplinas. El acceso concurrente, la práctica a distancia de ensayos, la in-teractividad y un mecanismo de configuración simple e intuitivo, son algunos de los beneficios que brinda la plataforma a los distintos laboratorios. La arqui-tectura diseñada para lograr la comunicación remota, junto con la selección de tecnologías, especificación de modelos de simulación, y el desarrollo de los principales componentes, son algunos de los temas que se presentan. Se descri-be de esta manera el desarrollo de la herramienta planteada, dejando abierta la posibilidad de innovar en plataformas similares para otras disciplinas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PregUTNnados adaptable
    (2018) Hauque, Federico; Saudejaud, Germán; Blas, María Julia; Castellaro, Marta; García Lozano, Diego
    Este objeto de aprendizaje se basa en un juego de preguntas y respuestas que pone a prueba los conocimientos del jugador, así como una herramienta complementaria que permite personalizar las interrogantes que el juego formula. Cada pregunta consta de cuatro opciones y se tiene un tiempo límite de 30 segundos para responderlas. Resulta ganador el jugador que, al finalizar una ronda de 10 preguntas, tenga la mayor cantidad de respuestas correctas. Todas las preguntas, así como las categorías en las que se agrupan pueden modificarse, permitiendo adaptar el juego a los más diversos contextos y áreas temáticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un método de evaluación de ontologías basado en el análisis de categorías de términos
    (CoNaIISI, 2023) Schwab, Christian Germán; Blas, María Julia; Gonnet, Silvio
    En los proyectos de implementación de ontologías es habitual la consideración de ontologías externas para su incorporación en el mismo. La forma en que la importación de ontologías ocurre en un proyecto es por medio de su inclusión, modificación, o extensión a efecto que responda lo mejor posible al objetivo y requerimientos que la ontología en desarrollo tiene propuestos. En este trabajo se expone un método para evaluar una ontología respecto de un conjunto de categorías de términos con tal de poder responder si una ontología es factible de ser incorporada al proyecto. El método basa sus conclusiones en la cantidad de términos que se puedan reconocer en las categorías derivadas de los términos incluidos en las taxonomías definidas en una ontología. Se propone un algoritmo para definir el método y la aplicación en una ontología concreta para ejemplificar un caso de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de extensión de un framework para el desarrollo de modelos conceptuales para simulación
    (XI CoNaIISI, 2023) Álvarez, Gonzalo; Sarli, Juan Leonardo; Blas, María Julia
    En Ingeniería en Sistemas de Información (ISI), el modelado conceptual es una de las prácticas más importantes para comprender y resolver problemas en sistemas complejos. Sin embargo, a menudo se considera una habilidad que requiere intuición y experiencia en lugar de un enfoque metodológico ya que, según muchos autores, “es más un arte que una ciencia”. Este trabajo se enfoca en la extensión de un framework conceptual propuesto en la bibliografía clásica de Modelado y Simulación (M&S) para la construcción de modelos conceptuales vinculados a modelos de simulación. Dicha extensión se diseña, específicamente, con una orientación aplicada a los estudiantes de ISI, los cuales corresponden a un grupo con habilidades adquiridas respecto al uso de lenguajes de modelado. El framework propuesto tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una guía estructurada para abordar el proceso de modelado conceptual en proyectos de simulación, adaptando los principios generales a las necesidades particulares de ISI. La propuesta consta de cinco etapas que guían a los estudiantes a lo largo del proceso de modelado, haciendo hincapié en la relevancia de la iteración y la flexibilidad en el desarrollo del modelo. En este sentido, la propuesta busca dar el paso inicial que permita a los estudiantes comprender como se diseña un modelo conceptual asociado a un modelo de simulación.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades