Browsing by Author "Bohn, Diana"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de 25 años de ingeniería pesquera en Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castaños, CeciliaPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia; García Asorey, Martín Ignacio; Bohn, DianaEste libro es la compilación de las actividades desarrolladas en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2019). El congreso fue ideado como la celebración de los 25 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la Argentina y se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. El mismo facilitó el encuentro de aquellos que con su esfuerzo y compromiso contribuyen día a día a guiar el avance del sector pesquero acuícola de nuestro país hacia un desarrollo sostenible. Además, permitió el intercambio de conocimientos y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, contando con la presencia y participación activa de todos los actores de la cadena de valor. Las actividades desarrolladas fueron: charlas magistrales, presentaciones de trabajos, mesas redondas, cafés científicos y cursos; y estuvieron vinculadas a los siguientes ejes temáticos: Recursos Pesquero-Acuícolas y su Cadena de Valor; Economía Pesquera, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Políticas Públicas para el Desarrollo Pesquero-Acuícola.Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).Item Implementación del clúster de pesca artesanal y maricultura Península Valdés como estrategia de desarrollo territorial(Atena, 2022-07-11) Corvalán, Soraya; Elías, Inés; Castaños, Cecilia; Bohn, DianaLa pesquería artesanal de Península Valdés, Argentina, representa una actividad productiva relevante en la región, con características culturales, sociales y económicas distintivas. El gobierno local creó un Clúster de Pesca y Maricultura Artesanal a mediados de 2014 como una iniciativa de desarrollo sostenible para el sector. En este trabajo se realiza un análisis de la implementación del Clúster como estrategia de desarrollo territorial. Las lecciones de la experiencia indican que el Cluster no era el instrumento adecuado para la realidad productiva del sector.Item Memoria del proceso de formulación del plan de mejora competitiva (PMC) del clúster de pesca artesanal y maricultura de Península Valdés(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Bohn, Diana; Castaños, Cecilia; Álvarez Manríquez, LorenaLa pesca artesanal en la provincia de Chubut se desarrolla mayormente en el Área Natural Protegida Península Valdés. Sus prácticas incluyen la pesca selectiva mediante buceo, la recolección manual desde la costa y la captura mediante red costera, modalidades que ayudan a caracterizar tecnológica y geográficamente a los grupos de pescadores y sus diferentes problemáticas. En el presente trabajo se expone la memoria de una experiencia con enfoque de desarrollo territorial, como lo fue la implementación de la Iniciativa de Desarrollo de Clúster (IDC) de Pesca Artesanal y Maricultura de Península Valdés, enmarcado en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP-MINAGRO), que es un instrumento de política pública nacional articulado con el gobierno provincial. El eje de la sistematización está centrado en el proceso de formulación del Plan de Mejora Competitiva (PMC).Item Resolución 259/23 CD FRCh. Filiación institucional(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut. Consejo Directivo, 2023-09-19) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castelnuovo, Renata Sabrina; Gonzalez, Yanina BeatrizVISTO la propuesta formulada por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado en relación a la necesidad de implementar un único formato en las filiaciones institucionales; la Ordenanza CS UTN 1480 mediante la cual se crea el Repositorio Institucional Abierto (RIA); la Ordenanza CS UTN 1604 “Política institucional de acceso abierto”, y la necesidad de establecer criterios para la conformación de las filiaciones institucionales de los autores de trabajos realizados por la comunidad académica y/o científico-tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Chubut (UTN FRCh).Item Universidad y sector pesquero: un análisis de las experiencias de vinculación científico-técnicas(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.