Browsing by Author "Bravo, Héctor Marcelo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo sostenible en universidades iberoamericanas como punto de partida para aplicación en UTN(2022) Bravo, Héctor Marcelo; Gareca, Claudia del Carmen; Espain Ruiz, María del Rosario; Velázquez, Elga; Santucci, Agustín; Zoppini, LeandroEn la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se enuncian 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Los ODS muestran en América Latina el desafío de territorializar su accionar y la educación puede ser un medio para lograrlo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio exploratorio de revisión bibliográfica sobre modelos de responsabilidad social universitaria, buenas prácticas en diferentes instituciones de América Latina y España sobre la aplicación de los ODS y conceptos de desarrollo sostenible en la educación superior. Los primeros resultados demuestran que el concepto de desarrollo sostenible en las instituciones universitarias es incipiente, pero tiene potencial para lograr cambios sustanciales en el accionar de los futuros profesionales. Las instituciones relevadas muestran que los planes de estudio están desactualizados y deberían correlacionarse con los nuevos desafíos y estrategias de la Agenda 2030. La implementación de los ODS y conceptos de sostenibilidad en el currículo universitario representa desafíos y oportunidades, para lo cual es fundamental contar con apoyo institucional del más alto nivel. Conociendo el contexto en el que se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional, es muy enriquecedor analizar las experiencias de universidades e instituciones de educación superior en Iberoamérica, de modo de adelantar los desafíos y oportunidades que se podrán encontrar en este aspecto, e incorporar buenas prácticas de otras instituciones de educación superior.Item Diseño de una Guía para la Implementación de un Sistema de gestión Integrada del capital humano como estrategia de mejora continua y sustentabilidad en un sistema de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente para el sector turístico. Hotelería(2018-05-30) Bravo, Héctor Marcelo; Tavella, Marcelo; Sobrero, Cecilia BeatrizActualmente los recursos humanos constituyen uno de los aspectos más importantes en la vida empresarial, su rol cobra cada vez más preponderancia, en la consecución de los objetivos de la organización. Según Figuerola (1985), la gestión eficiente de los recursos humanos en las empresas del sector turístico, “se caracteriza por los principios de atención al cliente, con lo cual el exceso de automatización o mecanización pueden deteriorar la imagen de calidad, creando un entorno bastante negativo en su percepción”. Es evidente entonces la importancia que el factor humano tiene en la consecución de un servicio de calidad en el sector turístico. El modelo de gestión de los recu rsos humanos que permite analizar las conductas observables y evaluables (capacidades y competencias) se denomina Gestión por competencias (Alles, 2008) en el cual prima el factor humano, en el que cada persona empezando por los directivos debe aportar sus mejores cualidades a la organización. Actualmente ha cobrado tanta importancia la gestión de recursos humanos que en algunas organizaciones ya se utiliza el concepto de Capital Humano. El Capital humano implica no solo conocimientos, sino también conciencia, ética, solidaridad, sentimientos, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco”. La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada organización; con esto, cada uno de sus componentes debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios. Las organizaciones reconocen que tanto la dimensión humana de la dirección de empresas y la gestión de capital humano están igualados en grado de importancia con los aspectos económicos, financieros y tecnológicos. El desarrollo de los recursos humanos se ha convertido en una ineludible necesidad, no solo por razones sociales y tecnológicas sino además por razones económicas en organizaciones de prestación de servicios que se desenvuelven en un marco cada vez más competitivo y complejo. Para que las organizaciones diseñen y apliquen un sistema de gestión integrada de capital humano sobre la base de la mejora continua del desempeño laboral, el cual debe estar integrado con la estrategia de la organización existe una Norma cubana NC3001:2007 “Sistema de gestión integrada del capital humano”. El cumplimiento de sus requisitos permite a las organizaciones atraer, retener y desarrollar permanentemente a sus trabajadores, o sea desarrollar el capital humano para materializar sus objetivos estratégicos (Oficina Nacional de Normalización, 2007). El desafío será incluir esta herramienta en un sistema de gestión de calidad, teniendo en consideración las características propias de la provincia de Córdoba como así también, atendiendo las culturas organizacionales de los operadores de la región.Item Relación del currículo de ingeniería industrial UTN y los ODS(2022) Bravo, Héctor Marcelo; Gareca, Claudia del Carmen; Espain Ruiz, María del Rosario; Velázquez, Elga; Santucci, Agustín; Zoppini, LeandroEn el marco del proyecto de investigación “IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA AGENDA 2030 EN EL CURRÍCULO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UTN FRC”, se realizó el presente análisis para considerar el grado de aplicación de los ODS en los programas de estudio contenidos en el diseño curricular de la mencionada carrera. En una primera etapa se relevaron cada uno de los programas y objetivos de las asignaturas del currículo y se constató si se evidenciaba o no la inclusión de algunos de los ODS. Como resultado se obtuvo por primera vez información acerca de la relación entre las asignaturas y los ODS. A continuación, para cada nivel de la carrera se realizó una representación gráfica con la cantidad de ODS involucrados en cada asignatura, permitiendo una rápida visualización. La aplicación de la ingeniería y la tecnología se deberían hacer desde una visión integral económica, social y ambiental, por lo que resulta necesario considerar la inclusión de los ODS en el currículo de ingeniería industrial en la UTN Facultad Regional Córdoba para la adecuada formación de los futuros profesionales.