Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Brizuela, Luciano"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 12 of 12
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de tipología de ensayo para determinar la respuesta modular dinámica de capas viales de suelo cemento, ante diversos contenidos de cemento
    (Tesis de becarios de investigación de LEMaC, 2018) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; De Abajo Freire, Nicolás
    Es una necesidad local contar con ensayos representativos y consistentes para la evaluación de los materiales de la zona con la finalidad de diseñar paquetes estructurales para pavimentos flexibles mediante técnicas modernas, las que pretenden otorgarnos obras de mayor eficiencia y durabilidad. Actualmente tenemos algunas aproximaciones pero todavía no estamos en condiciones de asegurar resultados certeros que nos permitan llevar a cabo dicha tarea. En esta investigación se intentara correlacionar el ensayo de Módulo Dinámico y el ensayo de Módulo Resiliente para suelos ligados hidráulicamente con cemento, se apunta a definir qué tipología de ensayo es acorde a cada dosificación. Si bien hemos avanzado mucho todavía nos queda un camino por recorrer y los logros obtenidos hasta el momento nos indican que debemos continuar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficio en la cotización de mezclas asfálticas mediante simulación de Monte Carlo
    (Revista Vial, 2014-09) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matias; Das Neves, Gustavo
    Ante realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros que conforman la obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de la mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre, adicional a los habituales por la variación de rendimientos, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son factibles de verse modificados una vez presentados. Esto se debe a que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos. Luego, gracias a esa distribución obtenida podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre en quien tiene la toma de decisión en la confección del presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. El presente trabajo, que es parte constituyente del proyecto de investigación y desarrollo “Análisis técnicos y económicos en sistemas de gestión de plantas asfálticas” (Código TVIFILP0002083TC del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación), aborda la temática planteada, llevando a la generación de una planilla de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, que es analizado en cuanto a sus resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cotización de elaboración de mezclas asfálticas, cálculo de probabilidades de beneficio ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo
    (CILA, 2015-11-16) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, Gustavo
    Ante realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros de una obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, posee un grado de incertidumbre en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, adicional a los habituales por la variación de rendimientos. Esto se debe principalmente a la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde, por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son modificables una vez presentados. La causa de esto reside en que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos en forma individual. Luego, gracias a esa distribución podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre de quien confecciona el presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. Pero el empleo de este método no es de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas, no obstante resultar de sencilla aplicación. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular en cuanto al empleo del método de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación y al posterior análisis de resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las deficiencias en la aplicación de la ley en los sistemas semafóricos en Argentina como factor adicional de inseguridad vial
    (Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán, 2013-03) Rivera, José Julián; Das Neves, Gustavo; Brizuela, Luciano
    Argentina posee desde 1994 la Ley Nacional de Tránsito 24.449 que en su Anexo L establece las características básicas a ser cumplidas por los dispositivos del Sistema de Señalamiento Vial Uniforme, entre los que se encuentran los elementos de señalamiento luminoso (semáforos). Estas características han sido incluidas por el legislador en busca de establecer parámetros de diseño uniformes y adecuados, que permitan al usuario una lectura sin lugar a dudas de la información que se desea volcar sobre esa vía, aspecto éste fundamental en términos de seguridad vial. Habiendo transcurrido casi dos décadas de la reglamentación de la Ley, registrándose aun en día falencias en este sentido no resueltas sobre elementos semafóricos colocados previo a la Ley y, peor aun, la comercialización y colocación de nuevos elementos semafóricos que no cumplen con diversos aspectos de los legislados, se desarrolla el presente trabajo. El mismo posee como objetivo principal crear conciencia en tal sentido y alertar a aquellos funcionarios que guardan responsabilidades con estos aspectos para que tomen cartas en el asunto y se arribe en la práctica a adecuados estándares de seguridad vial. El trabajo ha sido desarrollado en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata. Parte de los registros de casos de aplicación provienen del desarrollo en diversas localidades de estudios a tal efecto por parte del LEMaC, mientras que otros provienen del relevamiento efectuado por los alumnos de la materia Sistemas Viales de la Tecnicatura en Seguridad Vial, dictada en la UTN La Plata, de la cual los autores son Docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de probabilidades de beneficio en la cotización de mezclas asfálticas ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo
    (Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matías; Das Neves, Gustavo
    En economías inflacionarias, como es el caso de la economía argentina, el desarrollo de presupuestos inamovibles para diversos rubros de la obra vial, entre ellos el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre respecto del beneficio esperable, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis que permite la obtención de la distribución probabilística del Beneficio, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de costos de los recursos, pudiéndose luego establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de esta variable, disminuyéndose el grado de incertidumbre. Pero el empleo de este método no resulta de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular del empleo de la simulación de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, procediéndose luego a un análisis en cuanto a sus resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del costo de provisión de mezclas asfálticas por análisis de probabilidad de beneficios ante índices de inflación variables
    (CVU, 2015-10-14) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, Gustavo
    Cuando una economía fluctúa en forma notoria, con índices de inflación que varían mes a mes, se genera un grado de incertidumbre en la cotización de la provisión de la mezcla asfáltica en caliente, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, aspecto éste que se transforma en un componente adicional al generado por la variación de rendimientos. La causa fundamental de esto es la existencia de un plazo en muchos casos desde la cotización hasta la provisión y el correspondiente pago. En estos casos, el considerar una tasa de inflación mensual esperable no resuelve el problema, ya que ésta se refleja en los distintos insumos de manera heterogénea. Si, en cambio, resulta más conveniente la simulación de esta situación, posibilitándose la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los insumos, lo cual puede lograrse por ejemplo con el método de Monte Carlo. Mediante esta distribución luego pueden establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyendo el grado de incertidumbre expuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de pavimentos urbanos por retro cálculo según guía AASHTO93, mediante la utilización del deflectómetro liviano de impacto
    (LanammeUCR, 2014-03) Rivera, José Julián; Alderete, Natalia; Brizuela, Luciano; Villanueva, Martín
    Uno de los empleos de un Deflectómetro Liviano de Impacto es establecer espesores de sobrecapas asfálticas mediante la aplicación de retrocálculo según la Guía AASHTO93, de uso difundido. Esto se logra generando deflexiones por impacto sobre la capa asfáltica a ser reforzada, permitiéndose el empleo posterior de espesores diferentes en cada tramo de una vía o conjunto de estos. Es previsible una aplicación análoga para determinar espesores de pavimentación con mezcla asfáltica, si la deflexión se provoca sobre la base terminada, de lo cual han existido experiencias exitosas a nivel mundial. Esto sería útil en pavimentos urbanos pues suelen presentar heterogeneidades en la subrasante, materiales aportados, proceso de compactación, etc. Pero el costo elevado de ese equipo torna difícil esta aplicación, ya que se lo debería contar a disposición en obras que no revisten la envergadura suficiente. Con la aparición en la región de equipos similares de bajo costo, como es el Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD por sus siglas en inglés), desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata (Argentina), se han conducido análisis en pos de su empleo en tal sentido. Han existido iniciativas similares a nivel internacional, pero que arriban directamente a una constante de correlación, lo cual según el análisis por la teoría de las capas elásticas no sería recomendable, debiéndose registrar en su lugar modelos de correlación. Se generó así un proyecto de investigación para arribar a los modelos a partir de mediciones sobre tramos de prueba y ensayos en laboratorio, los cuales se presentan junto a sus correspondientes coeficientes de determinación asociados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo del Light Weight Deflectometer para establecer el número estructural efectivo en vías a ser pavimentadas
    (CIID, 2014-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Alderete, Natalia; Villanueva, Martín
    La metodología de retrocálculo según AASHTO93 es comúnmente utilizada para la determinación de espesores de refuerzo asfáltico sobre vías ya pavimentadas. Se idealiza mediante la misma un paquete estructural tricapa (subrasante, paquete existente y refuerzo a colocarse), obteniéndose la respuesta modular con el Falling Weight Deflectometer (FWD) sobre dos de estas capas (subrasante y paquete existente). Esta respuesta se toma para la estimación de su Número Estructural Efectivo (SNeff). Lo mismo sucede con la aplicación de la deflexión directamente sobre la base para establecer el espesor de la capa asfáltica de rodamiento (George, 2006). Así, mediante la aplicación del retrocálculo según AASHTO93, se determinaría el Módulo Efectivo hasta la capa de base terminada (Ep), lo cual permite estimar su número estructural efectivo SNeff, y el Módulo Resiliente de la subrasante (Mr), que posibilita estimar el Número Estructural requerido (SN). Por diferencia entre ambos números estructurales se establece cuál es la solución de capa de rodamiento que corresponde entre las alternativas especificadas (EICAM, 1998).
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo LEMaC B05 16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME PDG, a partir de análisis convencionales
    (Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, Martín; Sosa, Gladys
    La consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel 1 de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel 2 y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales”, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/16 de la “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo LEMaC-B05/16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME-PDG a partir de análisis convencionales
    (2021-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Sosa, Gladys; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, Martín
    La consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/6 de la Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales
    (CIID, 2013) Brizuela, Luciano; Alderete, Natalia; Rivera, José Julián
    La completa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado varios equipos y métodos con el objetivo de lograr un mayor acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una clara tendencia hacia la implementación de metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño dentro de la estructura del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y materiales de base/subbase no tratados (donde no se ha incorporado un ligante asfáltico o hidráulico), busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el paso del tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable [1], denominado Módulo Resiliente (Mr).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales
    (Mattear, 2014-05-13) Brizuela, Luciano; Rivera, José Julián
    La caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado equipos y métodos con el objetivo de lograr un acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una tendencia hacia metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y en bases/subbases no tratadas, busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable, denominado Módulo Resiliente (Mr). La obtención del Mr resulta fundamental al momento de utilizar los modernos métodos de cálculo mecanicistas de pavimentos, ya que es uno de los principales factores que rigen el análisis. Actualmente la norma AASHTO T307-99 (2003) regula el método de ensayo, salvo en lo que respecta al moldeo de los especímenes sobre materiales considerables como granulares (Tipo 1 según la Norma), en donde sólo se dan unos lineamientos, no siendo así para los materiales finos, en donde las precisiones son mayores. Este aspecto hace que en la práctica se pueda registrar para estos materiales una heterogeneidad de resultados, de acuerdo a diversas opciones que se sigan adelante para cumplir con estos lineamientos. Consciente de esta falencia, desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, se plantea un equipamiento y un método de moldeo, en un principio internos del sistema de calidad del LEMaC, para que puedan ser aplicados luego por otros grupos a nivel regional y/o incorporarlos en una ampliatoria a la normativa.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades