Browsing by Author "Brusadín, Viviana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adquisición de conceptos a partir de los laboratorios de química: un enfoque sostenible(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2014-01-31) Rodríguez, Marcela; Brusadín, Viviana; Lucero, SilviaEl objetivo de esta investigación fue analizar los contenidos teóricos, las destrezas y actitudes positivas adquiridos por los alumnos en el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio de la cátedra química general, de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, comparando dos formas diferentes de diseño y desarrollo de dichos prácticos, uno siguiendo la metodología de Pequeñas Investigaciones Guiadas pero además contextualizado en problemáticas ambientales propias de Mendoza, como es el caso de la contaminación del agua. El otro tipo de diseño es el de la manera “tradicional”, entendiendo por tradicional, el laboratorio tipo receta de cocina que consiste en una simple transmisión-recepción de conocimientos y procedimientos ya elaborados. Como la materia se dicta a carreras de ingeniería con diferentes especialidades, una temática transversal a todas, es el concepto de Ciencia Sustentable, lo que justifica el diseño de los prácticos con ese contexto. El método utilizado para la investigación consistió en el análisis de los Informes de Laboratorio laborados por los alumnos a partir del año 2012. Se realizaron las siguientes observaciones: al cambiar la metodología de trabajo, los alumnos inicialmente se desconcertaron ya que están acostumbrados a las prácticas tradicionales de laboratorio, pero al ser planteadas como Pequeñas Investigaciones Guiadas, finalmente participaron más y mejor en la adquisición de sus propios conocimientos, lograron una mayor motivación y un trabajo más reflexivo, potenciando su capacidad de investigación. Se logró además, analizando los Informes, detectar mejor los errores en la adquisición de conceptos teóricos. Las conclusiones en esta etapa de la investigación son que debe profundizarse el diseño y desarrollo de los trabajos prácticos para que sean más eficientes para el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, además es fundamental incorporar la Educación para la Sostenibilidad en la educación formal.Item Nuevos enfoques en la realización de prácticos de laboratorios de Química: técnicas de microescala(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Rodríguez, Marcela; Brusadín, Viviana; Iturralde, MaríaEn investigaciones previas que hemos realizado en las cátedras de Química y Química General de primer y segundo año de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, en los años 2010 y 2011, observamos la necesidad de incluir en la cátedra el enfoque de la Química Verde y los conceptos de Microescala, vista ésta como una técnica alternativa de trabajo experimental donde se busca la reducción de reactivos químicos. Dichas investigaciones nos llevaron a plantear una propuesta didáctica innovadora de realizar las experiencias de laboratorio. El objetivo del presente trabajo es diseñar y realizar dichos prácticos de tal manera que fomenten en los alumnos su propia capacidad de investigación, que les permitan plantear por si mismos las hipótesis que subyacen a las observaciones y experimentos, que resuelvan problemas y que logren un examen crítico de los resultados obtenidos. La utilización de técnicas de microescala, facilita este tipo de trabajos ya que reduce los tiempos en que se realizan los experimentos optimizando los otros aspectos mencionados previamente. Nadie duda del potencial didáctico de los trabajos de laboratorios para la enseñanza de Química, pero si no están bien diseñados, se transforman en “recetas de cocina” que lo disminuyen notoriamente. El marco teórico son las investigaciones didácticas previas realizadas por varios autores entre ellos Rodríguez (1999) y especialmente Hodson (1994) en las que establece las distintas fases que debe tener un práctico de laboratorio para lograr un aprendizaje significativo. La metodología utilizada es la mejora didáctica continua. Las conclusiones en esta etapa de la investigación habiéndose realizado en la cátedra este tipo de prácticos y comparándolos con los tradicionales que se realizaban previamente son las dificultades que presentan los alumnos en la comprensión de muchos conceptos y la necesidad de realizar experiencias de laboratorio que ayuden a lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.