Browsing by Author "Burgos, Enrique Sergio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item 1er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería : Cladi 2017(Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Entre Ríos, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, 2017-09-13) Cuenca Pletsch, Liliana; Gentiletti, Gabriel; Berardi, Omar Enrique; Fachinotti, Víctor; Waigandt, Diana; Burgos, Enrique Sergio; Gandulfo, María Itatí; Giuliano, Héctor Gustavo; Milevicich, Liliana; Spector, Mario; ...[ et al.]El 1° Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI 2017) se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), durante los días 13,14 y 15 de septiembre de 2017 bajo el lema “La Ingeniería: su compromiso con el desarrollo tecnológico y social”. El encuentro congregó participantes de toda Latinoamérica y estuvo orientado a bordar no solo los desafíos científico-tecnológicos específicos de las diferentes ramas de la ingeniería, sino que también resultó el espacio adecuado para compartir experiencias de enseñanza-aprendizaje, proyectos, programas y políticas de gestión de las Unidades Académicas en las que los profesionales se forman. En ese sentido, justamente, fue una excelente oportunidad para crear lazos, efectivizar acuerdos interinstitucionales y potenciar el rol del ingeniero en la profesión, la investigación y la academia. Los ejes temáticos del CLADI 2017 estuvieron marcados por Políticas Universitarias y Gestión; Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social; Educación en Ingeniería; esarrollo Regional; Vinculación Universidad; Empresa y Estado; Ingeniería Sostenible: Energía, Transporte, Gestión Ambiental y Cambio Climático; Obras y Proyectos de Ingeniería; Problemáticas en el Ejercicio Profesional de la Ingeniería; nternacionalización en Ingeniería. Durante el encuentro se presentaron 353 trabajos, con la participación de más de 1000 autores de diferentes países de Latinoamérica. Lo que sigue es la publicación de cada una de las presentaciones como el más ajustado corolario de un gran esfuerzo que ilumina el horizonte de la ingeniería de nuestra región.Item Fuente Avanzada de Corriente Alterna para la Simulación de una Red Eléctrica Real(2019-12-03) Sanchez, Guillermo Ariel; Vincitorio, Fabio Miguel; Burgos, Enrique SergioEn este proyecto se presenta el trabajo realizado a fin de diseñar y construir un dispositivo para la realización de ensayos eléctricos, capaz de recrear las condiciones de funcionamiento de una red eléctrica real así como sus perturbaciones. En esta tesis, se propone principalmente el desarrollo de un inversor robusto y con las características de una red eléctrica real, basado en la síntesis digital directa (DDS), la cual es una técnica para producir una forma de onda analógica a partir de manipular una señal de reloj de modo digital. Esto permite el manejo de grandes potencias con una eficiencia elevada y controlar con muy buena resolución la frecuencia y tensión de la señal generada, que son dos de los parámetros fundamentales. El equipo cuenta con un microcontrolador de tiempo real TMS320F28377 del fabricante Texas Instruments. Esta gama de procesadores digitales de señales (DSP), se utiliza en equipos precisos, los cuales necesitan un procesamiento de señales y una respuesta rápida frente a las perturbaciones. Se obtuvo de esta manera un equipo funcional, con características de laboratorio, apto para utilizarse en diversos ensayos, con una amplia flexibilidad para satisfacer requerimientos extras que puedan surgir.Item Sistema de control para playas de estacionamiento con reconocimiento automático de patentes(2021-11-23) Churichi, Alan Xavier; Gonzalez, Exequiel Gabriel; Burgos, Enrique SergioSe diseñó un sistema capaz de automatizar el ingreso y egreso de un establecimiento del tipo estacionamiento. Esto permite reducir tiempos y costos de operación, y funcionar sin intervención humana a menos que se requiera realizar un cobro por el servicio. El sistema cuenta con un software de gestión que tiene entre sus características la capacidad de calcular el costo de la estadía y registrar cobros, los cuales pueden ser visualizados luego en la pantalla de historial. Además, con estos registros se pueden realizar gráficos estadísticos. Para este desarrolló se utilizó principalmente una arquitectura de microservicios, en los cuales cada uno cumple una función específica. Entre las tecnologías utilizadas se destacan ESP8266, Mqtt, Aprendizaje automático, Docker y Postgres. Se obtuvo un producto escalable, modularizado, económico y con un elevado grado de precisión en el reconocimiento de automóviles y camionetas, y una precisión media en el caso de las motocicletas.