Browsing by Author "Cóccola, Mariana Evangelina"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item A two-stage procedure for efficiently solving the integrated problem of production, inventory, and distribution of industrial products(2019-12-24) Cóccola, Mariana Evangelina; Méndez, Carlos Alberto; Dondo, Rodolfo GabrielThis paper deals with the problem of optimally planning the production, inventory and distribution of products transported via multi-compartment vehicles. It assumes that facilities in the distribution net- work have preservation-storing devices to inventory products on-site. Production activities may be per- formed on any time period of the planning horizon. Due to problem complexity, a two-stage solution strategy that first generates a set of multi-period distribution routes through a column generation ap- proach is proposed. The routes are used for feeding the MILP formulation of the problem. Several valid inequalities are proposed for expediting the MILP resolution. The aim is to maximize the profit obtained by the company that fabricates and distributes the products. This profit is computed as the total income from sales minus the sum of all costs incurred along the planning horizon. The effectiveness of the two- stage solution strategy is tested on an extensive set of realistic instances.Item Diseño óptimo de cadena de suministro para la producción de biocombustibles a partir de biomasa forestal(2022-09-21) Anselmino, Agustina; González, Matías; Cóccola, Mariana EvangelinaEste trabajo presenta un modelo matemático lineal entero mixto (MILP) para dar soporte a la planeación y el desarrollo de la cadena de suministro de biocombustibles en la provincia de Entre Ríos, a partir de la reutilización de los subproductos que se generan en las distintas etapas de la industrialización de la madera. El objetivo es maximizar el Valor Presente Neto sobre un horizonte de planificación de 20 años. La aplicabilidad y utilidad del modelo de optimización se demuestran a partir de la resolución de un caso de estudio que considera la infraestructura sobre la que se desarrolla la actividad foresto-industrial en nuestro país.Item Estudio de mejoras en la eficiencia energética en establecimientos termales de Entre Ríos(2023-03-30) Chichi, Gabriel Ceferino; Schweickardt, Gustavo Alejandro; Cóccola, Mariana EvangelinaLa finalidad de este trabajo es generar conciencia sobre el uso racional de la energía y sugerir aplicar buenas prácticas energéticas para Establecimientos termales; tomando como referencia de estudio el complejo termal de Concepción del Uruguay, ubicado en el Km 129 de la Ruta Nacional N° 14 – Autovía Artigas; fomentando un acercamiento a las energías limpias, particularmente la energía solar; analizando la viabilidad en el uso de este tipo de energía. La disponibilidad e implementación de desarrollos tecnológicos para lograr mayor eficiencia energética y reducción en el vertido del recurso termal o aguas residuales, minimizando el riesgo de contaminación termal o química, contando como referencia el marco legal vigente, con el fin de lograr una disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera y, en consecuencia, la reducción del índice de la huella de carbono, indicador que tiene en cuenta a los diferentes gases que provoca el efecto invernadero (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metano, entre otros). En el presente trabajo en la sección III, se plantean los Objetivos que implican la Identificación de la problemática energética en Establecimientos termales de la provincia de Entre Ríos; generar una propuesta de opciones de racionalización y diseñar los lineamientos para un Manual de buenas prácticas en el uso racional de la energía, durante la explotación del recurso termal y sus actividades anexas; para alcanzarlos se explica la Metodología Utilizada, en la Sección V, mostrándose los Resultados y Discusión planteada, en la sección VI, abordando a las Conclusiones en la sección VII.Item Evaluación de estrategias de producción en una PyME metalúrgica utilizando la simulación de eventos discretos(Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN. AJEA., 2023-11-01) Pérez, Juan Pablo; Cedaro, Karina Elizabeth; Cóccola, Mariana Evangelina; Anselmino, AgustinaLos cambios constantes en los requerimientos del mercado y la incertidumbre inherente de la demanda obligan a las empresas de manufactura a ajustar sus procesos de producción, identificando los recursos críticos que afectan la productividad deseada y sus costos asociados. En este contexto, la simulación de eventos discretos se presenta como una herramienta útil para el análisis de la dinámica de los sistemas de manufactura que operan bajo incertidumbre, facilitando la evaluación de estrategias de operación alternativas. El presente trabajo expone el desarrollo de un estudio de simulación para evaluar la productividad de una PyME metalúrgica dedicada a la fabricación de implementos para minicargadoras. La empresa utiliza un sistema de fabricación job shop, contando con diferentes productos y secuencias de operaciones. Se opera bajo el esquema make-to-order, donde las órdenes de producción se generan a partir de las solicitudes de los clientes. El objetivo del estudio es identificar los recursos críticos y optimizar la performance, considerando los tiempos de producción, máquinas, operarios, productos, materias primas, y demás recursos del proceso productivo. El modelo computacional se desarrolla en el software de simulación SIMIO, que permite modelar, simular y visualizar la línea de producción en 3D. Posteriormente, se realiza una experimentación considerando diferentes escenarios de funcionamiento y se calculan indicadores de performance específicos del proceso productivo.Item Modelling and optimization of material flows in the wood pellet supply chain(2022-05-01) Vitale, Ignacio Gabriel; Dondo, Rodolfo Gabriel; González, Matías; Cóccola, Mariana EvangelinaTo reduce the use of fossil fuels, forest-based biomass appears as an engaging source of energy. Nevertheless, logistics costs represent one of the main barriers in the use of forestry residues and wood waste for bioenergy and biofuels production. The relatively low energy density of biomass contributes to a higher transportation cost per unit of energy content compared with fossil fuels. Other issues, such as raw material availability, seasonality, production and storage capacity constraints, and transportation distances for product distribution also are critical in the management of biomass supply chain. The interconnectedness of these factors directly impacts into the movement of materials along the logistics chain. In this way, this paper researches the alternative of using forest residues and wood waste as raw material sources for wood pellet production through the modelling and optimization of all logistics activities performed in the supply chain. The objective is the minimization of the total operative cost, which in turn allows determining the minimum profitable selling price of produced pellets. Besides production and inventory decisions, the proposal determines the more profitable routes for biomass collection and pellets distribution. A standard decomposition technique, consisting in designing routes first and later computing products and raw material flows, is employed to solve the optimization problem. The proposal is tested on a large-size case study designed with real data from the forest industry in the Argentinean Mesopotamia. Due to the close interaction between all logistics decisions in the supply chain, several scenarios are assessed to estimate the impact on the solutions of some changes in the problem configuration.Item Optimización logística en cadenas de valor forestales : sincronización de recursos para la carga y descarga de productos forestales(Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN. AJEA., 2023-11-01) Dondo, Rodolfo Gabriel; Vitale, Ignacio Gabriel; Cóccola, Mariana EvangelinaEn la gestión eficiente de cadenas de suministros, la planificación de las actividades logísticas debe considerar el empleo eficiente de los recursos disponibles. La influencia de estas decisiones en los costos totales es significativa y, por lo tanto, el proceso de toma de decisiones se dificulta tanto por el impacto directo que implica a las diversas unidades funcionales, así como la complejidad inherente relacionada a la asignación, el secuenciamiento y la programación de las operaciones en cada una de estas ubicaciones respecto de los recursos disponibles. En el presente trabajo, proponemos una metodología de optimización que combina metodologías exactas con algoritmos heurísticos a fin de optimizar las actividades de recolección y entregas de productos forestales considerando la sincronización de los recursos destinados a las operaciones de carga y descarga de camiones. La contribución más destacada de este trabajo radica en abordar la planificación del transporte de productos forestales a fin de proporcionar una herramienta computacional que minimice los costos logísticos totales y cumpla los requerimientos definidos para cada unidad funcional en un horizonte de tiempo a corto plazo (semanas). La eficiencia del enfoque adoptado fue validada y analizada a partir de múltiples ejemplos prácticos que demuestran su potencial para dar soporte al proceso de toma de decisiones.Item Planificación estratégica de plantaciones dendroenergéticas para la cadena de suministro de la biomasa forestal(Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa. Universidad Nacional de La Plata., 2024-08-26) Anselmino, Agustina; Piedra-Giménez, Frank; Novas, Juan Matías; Rodríguez, María Analía; Dondo, Rodolfo Gabriel; Cóccola, Mariana EvangelinaEste trabajo presenta un modelo matemático lineal entero mixto (MILP) diseñado para apoyar la planificación estratégica de la cadena de suministro de bioenergías y/o biocombustibles, considerando la implantación y manejo de plantaciones dendroenergéticas. El modelo propuesto incluye decisiones relacionadas a la planificación forestal, la recolección y transporte de la biomasa, la conversión de esta en bioenergía y/o biocombustibles, así como la inyección de energía a la red y/o la venta y distribución de pellets a los mercados. El objetivo es maximizar el Valor Actual Neto (VAN) a lo largo de un horizonte de planificación de 20 años. La efectividad y utilidad del modelo se demuestran mediante la resolución de un caso de estudio que considera la infraestructura asociada con la actividad foresto-industrial en la provincia de Entre Ríos.Item Scheduling of flexible manufacturing plants with redesign options : a MILP-based decomposition algorithm and case studies(2020-05-08) Basán, Natalia P.; Cóccola, Mariana Evangelina; García del Valle, Alejandro; Méndez, Carlos AlbertoIn the last years, the operational research on scheduling problems has been moving away from rigorous optimization approaches into solution strategies being capable of returning practical and fast solutions for large-scale industrial problems. Following this line, this paper proposes a novel MILP-based decompo sition procedure for solving scheduling problems arising in flexible manufacturing environments, which generally involve multipurpose units and assembly operations. The solution strategy also considers re design constraints with the goal of improving the efficiency of the production system, preventing bottle necks and balancing the equipment utilization. The proposal is validated through the resolution of several instances derived from three real-world case-studies coming from different industrial sectors. The com putational results show that the decomposition procedure is capable of generating high quality solutions, sometimes the optimal one, with minimum computational effort for all problem instances considered.