Browsing by Author "Cabrera, Santiago"
Now showing 1 - 20 of 42
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adobe reforzado en Cuna de La Paz : el rol de la mujer en la producción social del hábitat(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Juárez, TatianaLas mujeres del proyecto Cuna de La Paz, han sentado un precedente importante con su incorporación a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM), como una forma válida de Producción Social del Hábitat (PSH). Esta oportunidad les ha permitido el desarrollo por etapas del primer asentamiento construido bajo la norma de Adobe Reforzado, en El Salvador, reafirmando el derecho humano a construir con tierra, en línea con la necesidad de disminuir los impactos que el rubro de la construcción genera actualmente al medio ambiente. Este proceso conlleva el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en temas constructivos y visibiliza su incorporación al campo laboral en la ejecución de obras del proyecto Cuna de La Paz, que pretende construir un total de 62 viviendas de adobe reforzado. En seguimiento, se analizaron los puntos de inflexión del proceso que se lleva actualmente, lo que desembocó en la necesidad de hacer más efectiva la producción de adobes. Así se establece la colaboración entre la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN Santa Fe) y FUNDASAL a través del proyecto Cuna de La Paz, como un aporte que la academia y la investigación social podrían dar para cumplir los objetivos del proyecto, que es, finalmente, que las mujeres participantes puedan habitar una vivienda segura. En el proceso se analizaron diagramas de flujo, costos y esquemas de trabajo que faciliten a las mujeres la producción del adobe. Como resultado se obtuvo la propuesta de planta de producción de adobes que se avaló por el grupo cooperativista junto a las mujeres constructoras.Item Aislación térmica de envolventes de tierra(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Guilarducci, Anabela; González, Dianela; Suarez, MarianoEn este trabajo se pretende determinar la conductividad térmica de diferentes elementos constructivos de tierra producidos con materiales característicos del Litoral argentino y evaluar su aptitud para ser empleados en la construcción de envolventes que cumplan con los requerimientos de aislación térmica solicitados por la normativa nacional correspondiente. Para ello se confeccionaron probetas siguiendo las diferentes técnicas de construcción con tierra empleadas en la región (bloque de tierra comprimida, adobe, tapia, quincha y revoques) y se midió su coeficiente de conductividad térmica, con el cual se calculó la transmitancia térmica de diferentes sistemas constructivos de tierra. Los resultados obtenidos indican que las técnicas de construcción con tierra evaluadas presentan, en todos los casos, un mejor desempeño térmico que los tradicionales muros de ladrillo cerámico macizo o bloques de hormigón, siendo la quincha la técnica con mayor capacidad de aislamiento térmico.Item Análisis de una unidad productiva para la fabricación industrializada de bloques de tierra comprimida(19º SIACOT, 2019-10) Benvenuto, Cristian; Darras, Gonzalo; Cabrera, Santiago; González, ArielEn este trabajo de investigación se busca estudiar la implantación de una fábrica destinada a la producción industrializada de bloques de tierra comprimida en la provincia de Santa Fe, Argentina, con el objetivo de evaluar la viabilidad técnica y económica de este emprendimiento. Para ello, se estudió el modelo productivo de una empresa dedicada a la fabricación de un mampuesto similar producido mediante la compresión de áridos volcánicos y puzolana en lugar de tierra, pero con similares procedimientos; la cual trabaja con un alto grado de industrialización, produciendo un promedio aproximado de 3.000 bloques diarios. Para alcanzar esta meta, se desarrolló un sistema de costeo definido en base al tipo de producción y recursos utilizados, entre otros, realizándose las modificaciones operativas y estructurales necesarias para adaptarlo a la producción de BTC con el fin de analizar el impacto de estos cambios en los costos y beneficios del potencial emprendimiento. El análisis realizado, además de generar una herramienta vital para la toma de decisiones, demostró la viabilidad económica de este tipo de emprendimientos, la cual hasta el momento solo era estimada.Item Aportes para correlacionar resistencia a compresión y a erosión húmeda en bloques de tierra comprimida (BTC) = Contributions to correlate compression resistance and humid erosion in compressed ground blocks (CEB)(II Encontro Latinoamericano e Europeu sobre Edificações e Comunidades Sustentáveis, 2017-05) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Sosa, Juan; Britos, LuisEn el laboratorio de geotecnia de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN – FRSF), se realizan ensayos de elementos y sistemas constructivos de tierra, dentro de los cuales se destacan aquellos destinados a los Bloques de Tierra Comprimida (BTC). Para estos elementos constructivos hay un listado de servicios que van desde el análisis de suelo y recomendación de dosificaciones y estabilizantes a utilizar, hasta resultados de aptitud y calidad. Para ello se determinan su capacidad portante y su resistencia al intemperismo; propiedades que pueden ser evaluadas mediante la realización de dos tipos de ensayo: ensayo de resistencia a compresión simple según la norma española UNE-EN 772-1 y el ensayo de resistencia a la erosión húmeda por chorro de agua establecido por procedimiento del instituto francés CRATerre-EAG. A gran parte de los BTC que se moldearon para experimentación en laboratorio o que ingresaron para realizar servicios a empresas productoras de la región se le realizaron los dos tipos de ensayos. La experiencia adquirida luego de la aplicación reiterada de estos ensayos permite suponer la existencia de una relación entre los resultados de ambos, lo cual no ha sido documentado hasta el momento. El objetivo principal de este trabajo es establecer antecedentes que, a largo plazo, permitan elaborar protocolos por los cuales, mediante la realización del ensayo de erosión húmeda por chorro de agua, se pueda estimar de manera cualitativa el resultado del ensayo a compresión simple y viceversa.Item Arquitectura de tierra y extensión universitaria : asesoramiento técnico en la construcción de una obra con la técnica de tapia en Paraná, Entre Ríos(6° CADI – 12° CAEDI, 2022-09) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; Gajdosik, Kevin; Mingolla, GiuseppeEn este artículo se expone una de las actividades de extensión llevadas a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF): el asesoramiento en la elaboración del proyecto arquitectónico y la construcción de una obra con la técnica de tapia, desarrollado por la Cooperativa de Trabajo Cuidadores de la Casa Común, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Para ello, desde el Grupo de Investigación se realizaron ensayos de caracterización de la tierra y arena disponible y se evaluó su aptitud para ser empleada en la construcción de muros de tapia. A continuación, empleando los materiales ya caracterizados se moldearon probetas con diversos tipos y proporciones de estabilizantes (cal y cemento), sobre las cuales se realizaron ensayos de resistencia a compresión y erosión húmeda, efectuándose finalmente una propuesta de dosificación con la cual se construyó un muro testigo a escala real en el sitio de la obra. Finalmente, una vez comenzada la obra, se realizará una capacitación al personal involucrado en la construcción sobre la correcta utilización de los moldes y herramientas específicas para la ejecución de esta técnica constructiva y se realizará un seguimiento durante todo el proceso constructivo.Item Asesoramiento técnico a una fábrica de BTC en la provincia de Santa Fe, Argentina(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Darras, Gonzalo Leon; Benvenuto, Cristian; González, ArielEste trabajo tiene por objeto desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad para el proceso de producción de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) de la empresa GS Block, el cual permita alcanzar objetivos de mejora continua y cumplir con los requisitos y especificaciones de clientes, proveedores y demás grupos de interés. Actualmente la Organización no lleva registro de cuantificación de calidad y es por eso que se realizó un análisis de la situación actual que permita diagnosticar a la empresa, buscando herramientas de calidad que puedan aplicarse para la solución de problemas y la mejora en los procesos y producto. En una segunda instancia, se llevó a cabo la implementación de mejoras en el proceso de fabricación y la propuesta de instalación de un laboratorio de ensayos in situ para realizar pruebas físicas y mecánicas. Además, el trabajo busca ser un punto de partida para una futura certificación de metodología de producción.Item Asistencia técnica a una fábrica de BTC en Rosario, Argentina(22º SIACOT, 2024) Darras, Gonzalo; Cabrera, Santiago; Kreiker, Jerónimo; Guilarducci, AnabelaEn el año 2023 una cooperativa de trabajo comienza a producir bloques de tierra comprimida (BTC) en la ciudad de Rosario, Argentina, y se pone en contacto con el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF) para solicitar su asistencia técnica y optimizar su proceso de fabricación y la calidad final de los BTC que producen. Para ello se realizó una visita a la planta de producción y se capacitó in-situ a su personal, profundizándose en los aspectos teórico-prácticos de las diferentes etapas de fabricación de estos bloques. Se propuso además una nueva distribución en planta que permita optimizar el flujo de materiales dentro de la fábrica. En una segunda etapa se ensayaron en laboratorio los BTC producidos y se determinaron sus dimensiones efectivas, su resistencia media a compresión y su resistencia a erosión húmeda por pulverizado de agua a presión. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Investigación tendientes a lograr una optimización del proceso productivo de los BTC y las propiedades físicas y mecánicas de estos. Como resultado principal, pudo determinarse que la resistencia media a compresión de los BTC ensayados es superior recomendada por la Red Argentina de Construcción con Tierra, y que éstos no se ven afectados de manera significativa por el ensayo de erosión húmeda. Además, en lo que respecta a la estabilidad dimensional de los BTC, a pesar de encontrarse una variación de altura entre bloques esta es inferior a 1 mm, cumpliendo con las tolerancias dimensionales estipuladas por la normativa internacional.Item Bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizados con cal : evaluación de su resistencia a compresión y erosión húmeda(CyTAL 2018, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan PabloEl Bloque de Tierra Comprimida o BTC es un mampuesto de fábrica producido mediante la compresión de tierra empleando prensas especialmente diseñada para dicha tarea. Si bien el material de base lo constituye la tierra, se admite la adición de estabilizantes para mejorar las características físicas del bloque, aumentando su resistencia a la compresión y al intemperismo. Es objetivo de este trabajo contrastar las propiedades mecánicas de los BTC estabilizados mediante el empleo de cal con la de sus homólogos estabilizados con cemento, a fin de evaluar la factibilidad de reemplazar de manera total o parcial a este último en la fabricación de los BTC, lo cual reduciría significativamente el impacto ambiental y consumo energético asociado a la fabricación de estos bloques. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, a pesar de que la resistencia a compresión de los BTC estabilizados con cal es significativamente menor a la de los bloques consolidados con cemento, su resistencia al intemperismo es igual, e incluso superior a la de sus homólogos mejorados con cemento.Item Bloques de tierra comprimida estabilizados con cal : evaluación de dosificaciones y resistencia a la compresión(3º EURO ELECS, 2019-05) Cabrera, Santiago; González, Ariel; Rotondaro, RodolfoEl bloque de tierra comprimida o BTC es un mampuesto de fábrica producido mediante la compresión de tierra empleando prensas diseñadas específicamente para dicha tarea. Si bien el material de base lo constituye la tierra, se admite la adición de estabilizantes para mejorar las características físicas del bloque, aumentando así su resistencia a la compresión y al intemperismo. Es objetivo de este trabajo evaluar la resistencia a compresión de los BTC producidos con tierra de la comuna de Monte Vera estabilizados con cal, y contrastarla con la de sus homólogos sin estabilizar y estabilizados con cemento; a fin de evaluar la factibilidad de reemplazar de manera total o parcial a este último en la fabricación de los BTC, lo cual reduciría significativamente el impacto ambiental y el consumo energético vinculado a su elaboración. Los resultados obtenidos permiten observar que los valores de resistencia a compresión de los BTC estabilizados con cal hidráulica son bajos respecto de los estándares requeridos para este mampuesto.Item Bloques de Tierra Comprimida estabilizados con cal y adiciones minerales(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Clausen, Virginia; González, ArielEl objetivo de esta investigación es evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizada con cal y adiciones minerales de fácil obtención en Argentina: puzolanas naturales y polvo de ladrillo. Para ello se moldearon series de BTC y de probetas cilíndricas con diferentes proporciones de cal y adiciones minerales, evaluando su resistencia a compresión, resistencia a erosión húmeda y absorción de agua; contrastando los resultados con los de series de control. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la incorporación en pequeñas cantidades de ambas adiciones en combinación con cal aérea hidratada en la fabricación de BTC, en comparación con las series de probetas estabilizados únicamente con cal aérea hidratada poseen un efecto negativo en las propiedades físicas y mecánicas de estos bloques.Item Caracterización física y mecánica de los adobes producidos en el centro este de la provincia de Santa Fe(XII Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura, 2022) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; González, ArielEn este trabajo se determinan, comparan y exponen las principales características físicas y mecánicas de 3 series de adobes producidos en ciudades costeras de la provincia de Santa Fe: Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines y Monte Vera. Para ello, se realizaron ensayos dimensionales sobre las diferentes series de adobes y se determinó su resistencia media a compresión y erosión húmeda por caída de agua, realizándose luego un análisis estadístico de los resultados obtenidos, de manera tal de poder evaluar las diferencias y similitudes en las propiedades evaluadas de cada serie de adobes. Finalmente, se determinó que, desde el punto de vista estadístico, las dimensiones efectivas y resistencias a compresión y erosión húmeda de cada serie son diferentes; sin embargo, los adobes de las 3 series evaluadas son aptos para su empleo en la construcción de muros de carga protegidos de la intemperie por medio de revoques o aleros.Item Casas de tierra y neorruralidad en el Gran Santa Fe, Argentina. El caso del corredor litoral este(22º SIACOT, 2024) Cabrera, Santiago; Mostacero, AntonelaLa construcción con tierra ha sido estudiada desde diversos ángulos, ya sea desde las miradas de sustentabilidad arquitectónica, los beneficios térmicos y mecánicos que ofrece su utilización en cerramientos o la importancia que, desde el punto de vista patrimonial, encarnan estas tecnologías. Sin embargo, no se ha estudiado en profundidad el progresivo interés en la construcción que tierra en la región pampeana argentina y el vínculo existente entre la elección de estas materialidades y los estilos de vida que desarrollan sus habitantes. El objetivo de este trabajo es indagar en la relación que existe entre la construcción de las casas de tierra en el área rururbana del Corredor Litoral Este del Gran Santa Fe y el estilo de vida que buscan las personas que las habitan. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que combinó entrevistas semiestructuradas a habitantes de casas de tierra del sector y profesionales de la bioconstrucción, registro fotográfico, revisión bibliográfica e información estadística del Estado provincial de Santa Fe. Partiendo de un análisis desde los conceptos teóricos de neorruralidad y estilo de vida, se puede concluir que la elección de estas personas de construir su casa propia con tierra forma parte de una búsqueda de cambio de estilo de vida que se enmarca en procesos de neorruralidad en el área de estudio.Item Certificado de aptitud técnica para muros de bloques de tierra comprimida(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Darras, GonzaloEste trabajo tiene por objeto exponer las actividades llevadas a cabo para obtener Certificado de Aptitud Técnica (CAT) otorgado por instituciones del gobierno nacional argentino para bloques de tierra comprimida fabricados por la empresa GS BLOCK S.RL. Para ello, se emplea una metodología estratégica que consiste en primer lugar en investigar los procesos necesarios para tramitar el certificado, para luego definir los diferentes requisitos que la tecnología debe superar en pos de analizar técnicamente los diferentes ensayos y pruebas a realizar. En una segunda instancia, se muestran los resultados obtenidos y los análisis realizados, proponiéndose una secuencia de pasos a seguir que permita gestionar eficientemente el CAT. El estudio posibilitó disponer de información precisa sobre los pasos, costos y tiempos requeridos para certifica ciertos muros construidos por la empresa, el cual posibilitaría emplearlos en la construcción de viviendas financiados por el estado Nacional y, de manera indirecta, Provincial.Item Confort térmico de viviendas : comparación entre viviendas con envolventes de tierra y tradicionales(22º SIACOT, 2024) Caffaratti, Sabrina; Auday Cruz, Lara; Cabrera, SantiagoLa construcción con tierra se encuentra transicionando un proceso de reivindicación a través de la difusión de sus beneficios energéticos y ambientales. Los mismos no sólo presentan ventajas técnicas, sino que también colaboran en la disminución del impacto ambiental a través de las características de sus procesos de producción. Se vuelve entonces necesario conocer su comportamiento de manera más profunda, realizando análisis específicos que colaboren a asentar las técnicas en el uso popular. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia que presenta la utilización de técnicas de construcción con tierra en el confort higrotérmico y la eficiencia energética de una vivienda, contrastando dichos resultados con envolventes tradicionales. Para llevarlo a cabo, fue realizado el modelado de una vivienda tipo, generando simulaciones energéticas mediante el software EnergyPlus. Por medio de este, fue luego evaluado el comportamiento energético de la vivienda y, modificando sus muros por diferentes paquetes constructivos, generados a partir de técnicas de construcción con tierra, se repitió el proceso; efectuando finalmente una comparación entre los resultados obtenidos. A través de la evaluación realizada, es posible observar cómo la utilización de paquetes constructivos de tierra afecta directamente el consumo energético y confort de la vivienda, demostrándose grandes disminuciones en el consumo energético y variaciones en la temperatura y humedad medias del edificio.Item Construcción de nuevos campos de línea de 132 kV para la estación transformadora Salto Grande Argentina(2023-12-19) Cabrera, Santiago; Itzcovich, Marcelo Julián; Schattenhofer, Federico Arnoldo; Vazquez, Carlos ArcadioEn el presente documento se lleva a cabo el estudio técnico-económico del proyecto de ampliación de la Estación Transformadora Salto Grande Argentina, cuyo fin es el de construir campos de línea adicionales, que son necesarios para la conexión de nuevas salidas de líneas que atiendan el crecimiento de la demanda energética en la región. Se verán los aspectos técnicos del desarrollo de la obra, como también los estudios probabilísticos efectuados para prever los escenarios de variación del consumo energético futuros en la zona, con el fin de analizar la viabilidad económica y financiera del proyecto. La ampliación consta de tres campos de línea, el primero destinado a completar el proyecto de la Línea de Alta Tensión “Salto Grande Argentina – Concordia II”, mientras que el segundo y tercer campo quedarán como reserva futura.Item Construcciones sostenibles con tierra : análisis del bloque de tierra comprimida (BTC)(ENCONTRO LATINO-AMERICANO E EUROPEU SOBRE EDIFICAÇÕES E COMUNIDADES SUSTENTÁVEIS (4º : 10-12 Nov. 2021), 2021-11) Cabrera, Santiago; González, Ariel; Mingolla, GiuseppeEn la actualidad resulta innegable el elevado consumo energético de los sectores comerciales y residenciales como el descuido de la eficiencia energética en el crecimiento de las ciudades. Según los Encuentros Euro ELECS realizados en 2015, 2017 y 2019, el sector de la construcción utiliza a nivel mundial, alrededor del 40% de la energía, 25% del agua, 40% de los recursos naturales y emite aproximadamente 1/3 de los gases de efecto invernadero. Los edificios residenciales y comerciales consumen cerca del 60% de la electricidad mundial, destinando entre el 60 y el 80% de la energía total consumida al acondicionamiento térmico de viviendas y comercios (calefacción y refrigeración). Una alternativa para disminuir la impronta energética de la construcción es trabajar con materiales locales, de fácil acceso y un bajo impacto ambiental, siendo la tierra una alternativa sumamente adecuada. Es intención de este trabajo poner en evidencia el círculo virtuoso de las técnicas de construcción con tierra en Argentina y, particularmente de la tecnología de construcción con Bloques de Tierra Comprimida (BTC), analizando de manera cualitativa el ciclo de vida de estos bloques y poniéndolo en comparación con otros materiales de construcción de uso frecuente en el país.Item Contemporary difficulties and challenges for the implementation and development of compressed earth block building technology in Argentina(2022) Dorado, Pablo; Cabrera, Santiago; Rolón, GuillermoThe construction with compressed earth blocks (CEB) has provoked special worldwide interest in recent decades. In Argentina it has considerable experiences due to technical research, its use in public works and the development of some manufacturing units at different scales. The particular interest of its technology transfer to low income population sectors has been central and defines the social profile with which it has been implemented in the last time. However, its contemporary development has a low territorial impact due to the fact that problems are observed that hinder the implementation, dissemination, economic support of the manufacture and CEB commercialisation and the transfer of this technology. The aim of this article is to characterize and discuss the nature of the problems that hinder further development of CEB construction technology in Argentina. Local scientific production was analysed and the agents involved in the CEB production process were identified, who were surveyed and interviewed asking their assessment of the problems that affect the development of this technology today. The results show that the technical aspects involved in the CEB manufacturing stage are the ones that have received the most attention so far, much of the current difficulties to continue with its development are focused on the implementation, dissemination, and economic sustainability of the CEB manufacturing and commercialisation and the transfer of this technology. The lack of a specific regulatory framework for this technology is transversal to these problems mentioned. With regard to the scientific field, these issues need to be incorporated into research agendas, at least at the local level.Item Desarrollo de un dispositivo medidor de humedad en mezclas para la fabricación de bloques de tierra comprimida (BTC)(XI IDETEC, 2024) Pilatti, Renato; Cabrera, SantiagoPara garantizar la calidad de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) es de fundamental importancia que la humedad de la mezcla sea la adecuada, ya que esto garantiza la óptima compresión del bloque y previene fallas como la aparición de fisuras, el faltante de material que se adhiere al molde de la prensa por exceso de humedad y variaciones dimensionales, entre otras. Dadas las características higroscópicas de los materiales constitutivos de los BTC (principalmente tierra y arena) y las condiciones de acopio de estos, su contenido de humedad varia día a día, lo cual imposibilita incorporar una cantidad fija de agua para una misma dosificación. De esta manera, para alcanzar la humedad óptima de prensado, la cantidad de agua a incorporar es variable en función de las condiciones ambientales y la humedad retenida por la materia prima. Desde el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF), se diseñó y fabricó un dispositivo versátil que, a partir de la conductividad eléctrica de la mezcla, indique instantáneamente su humedad. Dado que la curva que correlaciona la conductividad eléctrica de una mezcla con su contenido de humedad varía en función de los materiales utilizados, una premisa fundamental de diseño fue que este dispositivo sea fácilmente programable. El objetivo de este trabajo consiste en detallar el proceso de calibración utilizado para ajustar la precisión de las mediciones realizadas por el dispositivo fabricado.Item Desarrollo y adaptación de ensayo de laboratorio para mejorar la producción de bloques de tierra comprimida(22º SIACOT, 2024) Costamagna, Pablo; Braun, Oscar; Cabrera, SantiagoEl bloque de tierra comprimida (BTC) es un mampuesto resultante de la mezcla de tierra, agua y eventualmente cemento en proporciones adecuadas, que se somete a compresión en una máquina bloquera con el fin de obtener altas densidades. El objetivo de este trabajo es conocer la humedad óptima de la mezcla de suelo-cemento para ser prensada en la bloquera, adaptando el ensayo de compactación Proctor normal, de uso vial. La adaptación propuesta consta en modificar el llenado del molde y la aplicación de la carga para el compactado del mismo, de manera de simular el procedimiento y la acción de la bloquera de BTC. Para ello, sobre una misma muestra de tierra se efectuaron sendo ensayos (Proctor normalizado y Proctor adaptado) de manera de comprobar la existencia de una correlación entre ambos. Mediante una serie de ensayos pudo constatarse que la variante de Proctor propuesta es válida para determinar la humedad óptima de moldeo de BTC en una bloquera, y que ésta es un 18% superior a la obtenida mediante el ensayo de compactación Proctor normal.Item Diseño y evaluación de una ACNP de Química General asociados al uso de taxonomías(VIII JEIN, 2021) Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Mazzieri, Vanina; Giuliani, LucíaSe diseña y evalúa taxonómicamente una actividad complementaria no presencial (ACNP) que integra conocimientos de Química General con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura del ciclo básico y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso en estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN; entre ellas: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de la ACNP, desarrollada en forma grupal vía Campus, diseñada para ser evaluada por taxonomía de Bloom y parcialmente por taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Según el método de Bloom, se obtuvo un promedio de 84,29% de respuestas correctas. En cuanto a las preguntas cuya resolución admitía una evaluación usando el método SOLO, el 29,28 y 70,72% de los estudiantes mostraron un aprendizaje profundo y superficial, respectivamente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »