Browsing by Author "Camacho, Alberto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Co-digestión anaeróbica de purines de cerdo con macroalgas provenientes de ríos y lagos patagónicos eutrofizados.(2022-12-31) Camacho, Alberto; Henoch, Glenda Marianela; Carroza, Ivone, Elisabeth; Astorga, Marcos, Adrian; Gatti, Marcela, Noemí; Bartucci, Sandra; Laos, FranciscaEl proceso se realiza utilizando un sistema manométrico, constituido por una botella de vidrio color caramelo, un tapón de goma y un precinto metálico para su cierre hermético. El ensayo se lleva a cabo en condiciones mesofílicas (35 ± 2°C), incluyendo cada tratamiento por triplicado. Todos llevan la misma cantidad de sustrato, y cantidades crecientes de co-sustrato (%). Se incluye un control negativo – inóculo solo- y un control positivo con Celulosa Microcristalina (CMC). La duración del ensayo es de 3a días aproximadamente, y el criterio utilizado para su finalización es hasta alcanzar el 1% de producción de metano respecto al total acumulado, por 3 días consecutivos. Periódicamente se extrae el biogás generado a través del tapón de goma, con una jeringa conectada a un manómetro en U que permitie ajustar su extracción hasta igualar la presión atmosférica. Una vez registrado el volumen, el biogás se filtra con una solución de NaOH 1N, permitiendo retener el CO2 y estimar indirectamente la fracción de metano. Los datos obtenidos se expresan en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT: 1 atm, 0°C).Item Estudio de biodegradabilidad in vitro de hidrocarburos del petroleo en suelos contaminados de Catriel oeste (cuenca neuquina)(2019-11-27) Pojmaevich, Andrea; Camacho, Alberto; Pincheira, Jenifer; Demaria, Ianina; Cruz, Melina; Ruberto, Lucas; Busto, VictorEl objetivo del presente trabajo fue determinar in vitro el potencial biodegradador de la microflora autóctona presente en suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo de la zona de Catriel Oeste (cuenca neuquina). Para ello se suspendieron en Erlenmeyers de 100 mL porciones de suelo contaminado (1 g) en 30 mL de medio salino basal (NH4NO3:4 g l-1; KH2PO4:1,8 g l-1; Na2HPO4: 7,9 g l-1; microelementos: 0,08 g l-1), y se incubaron en agitador orbital a 250 rpm y 25ºC durante 4 días. Se tomaron muestras a los 0 y 4 días, y se determinaron hidrocarburos totales del petróleo (HTP), actividad microbiana total (AMT), recuento de bacterias aerobias totales (BAT) y bacterias degradadoras totales (BDT). Luego de 4 días se observó una reducción significativa (85%) de los HTP, acompañada de un incremento tanto de las BDT (3,33x107 UFC/mL) como de las BAT (de 3,65x104 a 7,54x105 UFC/mL). Este desarrollo microbiano también se vio evidenciado por el incremento en unas 33 veces de la AMT. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que estos suelos poseen una microflora con capacidad biodegradadora de los contaminantes presentes, y por lo tanto son susceptibles de ser tratados mediante una adecuada estrategia de biorremediación.Item Evaluación de Estrategias de Bioestimulación para la Remoción de Hidrocarburos del Petróleo de un Suelo Árido de la Cuenca Neuquina(2023-08-21) Pojmaevich, Andrea Bibiana; Camacho, Alberto; Lucas Adolfo Mauro, Ruberto; Víctor Daniel, BustoEste estudio investigó la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo (HTP) en la Cuenca Neuquina. Se empleó una técnica llamada bioestimulación para mejorar las condiciones ambientales y nutricionales de la microflora del suelo. También se probó agregar virutas de madera para mejorar la aireación. Los resultados mostraron que todos los sistemas experimentaron una reducción significativa en los HTP, en promedio del 88%. La actividad biológica y los recuentos bacterianos aumentaron considerablemente en todos los sistemas. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la remoción de HTP entre los sistemas con y sin bioestimulación ni entre los que recibieron virutas de madera. Por lo tanto, se concluyó que en este suelo contaminado, la simple mezcla, aireación y ajuste de humedad resultaron más efectivos y económicos que la bioestimulación y el agregado de virutas.Item Evaluación de la capacidad biodegradadora de microorganismos aislados a partir de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo de la cuenca neuquina.(2024-04-01) Camacho, Alberto; Pojmaevich, Andrea, Bibiana; Arbini, Gianina; Henoch, Glenda,Marianela; Demaria, Valeria, IaninaEl presente proyecto surge como consecuencia de los trabajos que nuestro grupo de investigación ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años, iniciando con el trabajo conjunto con la UTN-Facultad Regional Buenos Aires, en el marco de un programa de fortalecimiento del Desarrollo Institucional y Científico, en particular a aquella orientada a la remediación de pasivos ambientales generados por la industria hidrocarburífera. La actividad hidrocarburífera, está compuesta por varias etapas desde la exploración, la explotación y hasta la producción de hidrocarburos derivados del petróleo. Esta actividad, que es en particular muy desarrollada en nuestra provincia, conlleva en cada una de sus etapas posibles derrames de hidrocarburos, lo que ocasiona contaminación de suelos, napas y cursos de agua superficiales. Considerando que esta actividad ha iniciado hace ya varios años, se encuentran locaciones con contaminación histórica en cercanías de los pozos petroleros, en yacimientos o en otras etapas productivas, es necesario, profundizar en la aplicación de métodos de tratamiento y recuperación de estos ambientes naturales que se ven afectados. Para ellos se propone continuar investigando sobre la utilización de métodos de biorremediación, para este tipo de contaminación. La biorremediación es un proceso que utiliza microorganismos para limpiar desechos y contaminantes del medio ambiente, y se ha demostrado que es un método efectivo para tratar suelos contaminados con hidrocarburos. Esto se debe a que los microorganismos pueden degradar los hidrocarburos en compuestos no tóxicos, como dióxido de carbono y agua. En este sentido, el presente proyecto pretende evaluar la capacidad biodegradadora, de microorganismos que han sido aislados por nuestro grupo de trabajo, de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo, siendo utilizados en diferentes matrices y con diferentes tipos de hidrocarburos.Item Proceso discontinuo de digestión anaerobia para el tratamiento de efluentes porcinos(2018-05-31) Astorga, Marcos; Torres, Daiana Fix; Panijan Haenseler, Nicolas; Pojmaevich, Andrea Bibiana; Henoch, Glenda; Camacho, AlbertoCon el objetivo de estudiar un proceso de digestión anaerobia, y de verificar resultados obtenidos en una simulación empleando el programa informático Biodigestor Pro (BP) presentados en otra publicación, se llevó a cabo un proceso discontinuo de digestión anaerobia de purín de cerdo en un biorreactor de 5,5 L de capacidad. La digestión anaerobia se efectuó a una temperatura de 35 ºC y con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 30 días. El seguimiento del proceso se llevó a cabo empleando determinaciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5), Nitrógeno Total (NT), Nitrógeno Amoniacal (N-NH3), Sólidos Totales (ST), Sólidos Volátiles (SV), Alcalinidad y Volumen de Biogás producido. Con el fin de verificar resultados arrojados por la simulación antes mencionada, se calculó la eficiencia de remoción de SV. Se observó una diferencia entre los resultados experimentales y aquellos valores simulados.Se concluye que es posible llevar a cabo el proceso en las condiciones antes comentadas. Se sospecha que la diferencia entre los valores obtenidos experimentalmente y aquellos obtenidos en la simulación en cuestión, se debió a la presencia de inhibiciones ocurridas durante el proceso anaerobio.