Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carabajal, Simón"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia del tratamiento de aguas residuales por lagunas facultativas secundarias. Evaluacion estacional
    (2022-06-24) Marín, Graciela Nilda; Biolé, Fernanda Gabriela; Moyano, Silvia Adriana; Bruno, Sofía; Murialdo, Estefano; Carabajal, Simón
    Las lagunas de estabilización son una opción viable para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño de las lagunas facultativas secundarias de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, durante las diferentes épocas climáticas del año. En la planta depuradora en estudio, las lagunas facultativas o de maduración realizan el segundo tratamiento biológico del sistema. Su función es continuar el proceso de estabilización del líquido efluente, proveniente de las lagunas aireadas, mediante varios procesos simultáneos como la decantación, la digestión anaeróbica, la oxidación biológica y la eliminación de los patógenos. Para la evaluación de dichos procesos, se monitorean mensualmente la entrada y salida de dichas lagunas facultativas, durante un periodo de cuatro años (2018 a 2021). Se realiza la medición de: Demanda Química de Oxígeno (DQO); Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5); Sólidos Sedimentables; Sólidos en Suspensión; Coliformes Termotolerantes y Coliformes Totales, utilizando los métodos del Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 21st, Edition 2005. Los porcentajes de remoción máximos oscilaron para la DQO entre 47% y 83 %, la DBO5 entre 67 y 85%, la DBO5 filtrada entre 61 y 84 %, los Sólidos Sedimentables en 100%, los Sólidos en Suspensión entre 45 % y 99%. En relación a los parámetros microbiológicos, tanto en los Coliformes Totales, como en los Coliformes Termotolerantes, alcanzaron máximos de hasta el 99%. Dichos valores máximos de % de remoción de DQO, DBO5 y Coliformes Termotolerantes, en general son coincidentes con los meses de temperaturas más altas. En cuanto a los Coliformes Totales, la eficiencia de remoción no presenta diferencias significativas entre el invierno y verano, respectivamente. En relación a los resultados se concluye que las lagunas facultativas secundarias, permiten efectuar la estabilización y desinfección de las aguas residuales mediante la acción de microorganismos aeróbicos, anaeróbios y facultativos, con mejores resultados en los meses de mayor temperatura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de óxido de propileno
    (2024-12-06) Carabajal, Simón; Capellino, Sofía Belén; López, Carolina; Baccifava, Rubén Luis
    En el proyecto de producción de óxido de propileno se realiza un estudio técnico – económico para evaluar la factibilidad de la instalación de una planta en el país en el período 2024 – 2033. Se analizaron las características y propiedades tanto del producto como de la materia prima y los insumos involucrados. Mientras que, la realización del estudio de mercado permite acceder a información de la demanda del óxido de propileno y precios para determinar el comportamiento futuro del mercado. Se selecciona la alternativa más conveniente de proceso y de la región en donde instalar la planta. Luego, se determina la capacidad de la misma y se realizan los cálculos para los balances de masa y energía que posteriormente son utilizados en el diseño y adopción de los equipos. El proceso de obtención de óxido de propileno que se desarrolla en el presente proyecto final de grado recibe de nombre “peróxido de hidrógeno a óxido de propileno”, más conocido como HPPO. Del mismo, se obtiene como producto principal óxido de propileno y como coproducto propilenglicol, ambos con amplias aplicaciones industriales. Se obtiene como resultado que el mismo es factible de llevar a cabo mediante estudios de diferentes parámetros económicos – financieros.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades