Browsing by Author "Castaños, Cecilia"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alimentación y nutrición de peces en cultivo(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Panné Huidobro, Santiago; Castaños, Cecilia; Rojas Quiroga, María Laura; Fernández, Cristina AndreaFundamentos y contenidos mínimos del curso de posgrado de 13hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Análisis de 25 años de ingeniería pesquera en Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castaños, CeciliaPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Avances en el desarrollo de un fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina : compuestos con alto valor agregado en la industria cosmética y nutracéutica(FIRMA Online, 2021) Martelli, Antonella; Vera Piombo, Mercedes; Avaro, Marisa Gladis; Garralda, Ximena; Castaños, Cecilia; Sepúlveda, Lucas; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl diseño e incorporación de tecnologías como un fotobiorreactor de microalgas, la investigación y desarrollo para la optimización de su cultivo y la transferencia de todo el conocimiento generado al sector privado del rubro acuícola, conforman el ensamble necesario para que la ciencia y la industria interactúen de forma próspera hacia una producción optimizada y sustentable, generando un punto de partida para el sector acuícola de la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Acompañando esta visión, este proyecto Federal de Innovación Productiva (PFIPESPRO 786-2016) avanzó sobre la base de tres objetivos, los cuales apoyan la teoría del triangulo de Sábato que garantiza la creación de un modelo científico-tecnológico eficaz.Item Comunidades de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados en el Golfo San Jorge. Taxonomía y morfología de los taxa más abundantes(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Cefarelli, Adrián O.; Varisco, Martín; Castaños, Cecilia; Ferrario, Martha ElbaEl objetivo de este estudio es profundizar el conocimiento de la diversidad de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados bentónicos en el Golfo San Jorge. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo la Campaña Oceanográfica Golfo San Jorge a bordo del Buque ARA Puerto Deseado durante la primavera de 2017.Item Contaminantes orgánicos persistentes en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022) Primost, Mónica A.; Scenna, Lorena Beatriz; Chierichetti, Melisa Antonella; Castaños, Cecilia; Bigatti, Gregorio; Miglioranza, Karina Silvia BeatrizEl objetivo de este trabajo fue estudiar la bioacumulación de COPs en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia.Item Cultivo de mejillón en Tierra del Fuego : ciclo reproductivo y captación de semilla en sistema de batea(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castaños, Cecilia; Zampatti, Eduardo; Alvarez, Marcela AlejandraPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Desarrollo de fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina(edUTecNe, 2023) Castaños, Cecilia; Garralda, Ximena; Sepúlveda, Lucas; Martelli, Antonella; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl cultivo de microalgas es de gran interés debido a sus múltiples aplicaciones en distintos ámbitos como nutrición, cosmética, farmacología. La incorporación de dispositivos para la producción de microalgas genera una gama de posibilidades para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de especies acuáticas, producción de alimento humano, generación de biodiesel y obtención de metabolitos secundarios. Se presenta aquí el grado de avance correspondiente a la segunda etapa del proyecto “Desarrollo de un Fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina, un antioxidante de alto valor agregado para la industria cosmética y nutracéutica del Chubut” (PFIP ESPRO 786/18). Se trabajó en la construcción y puesta en marcha de un fotobiorreactor automatizado para cultivo de microalgas que permita optimizar la producción de mediante el registro y control de las condiciones del cultivo. El modelo construido consiste en un sistema de tres módulos, cada uno compacto con una elevada relación de superficie volumen, con recirculado, iluminación led con regulador de intensidad lumínica y un sistema incorporado de sensores remotos que permite el monitoreo de temperatura, concentración de CO2 y pH. Su función es versátil y podrá ser utilizado tanto para producir metabolitos secundarios o alimento para diferentes especies acuícolas.Item Diversidad y distribución del género Minidiscus (Bacillariophyta) en aguas del Mar Argentino y Antártida(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Ferrario, Martha Elba; Cefarelli, Adrián O.; Almandoz, G. O.; Castaños, Cecilia; Fabro, ElenaEl presente trabajo tiene como objetivo principal ahondar en el conocimiento de la taxonomía, morfología y distribución del género Minidiscus en aguas del Mar Argentino y Antártida. El material analizado con dicha finalidad fue colectado en el marco de diversos proyectos de investigación y campañas oceanográficas.Item Efecto del tiempo y la temperatura de cocción del alga undaria pinnatifida sobre el color y la textura del wakame(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Castaños, Cecilia; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero. Buenos Aires - ArgentinaItem Estacionalidad, morfología y rendimiento del alga invasora Undaria pinnatifida en Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina(Universidad Nacional de Colombia ;, 2017-11) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Castaños, CeciliaPonencia presentada en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología. XI Versión, Colombia. El objetivo del presente trabajo es evaluar la evolución estacional de: 1) la densidad y biomasa de esporofitos, 2) la proporción de sus distintos tejidos (lámina, nervadura y esporofilo) utilizados como materia prima en distintos procesos, y 3) los parámetros morfológicos asociados a la calidad.Item Estudio de indicadores microbiológicos en moluscos bivalvos patagónicos de interés comercial(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Primost, Mónica A.; Castaños, CeciliaEl conocimiento de bacterias que colonizan alimentos es importante tanto desde la inocuidad alimentaria, como para optimizar las condiciones de almacenamiento y distribución. Los productos pesqueros son altamente susceptibles al deterioro microbiológico, el cual depende de factores intrínsecos de los productos, y de la composición de la microbiota inicial, entre otros.Item Formulación innovadora de alimento para tilapia : evaluación de efectividad y beneficios sostenibles en la acuicultura(Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, 2023) Castaños, Cecilia; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández, Cristina; Asiaín, Arturo; Waldmann, Paula; Quinteros, Paula AnabelEl alimento balanceado es un componente crítico en la acuicultura, ya que afecta directamente la salud, el crecimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de peces. La selección adecuada y la administración de dietas equilibradas son esenciales para el éxito en la cría de peces y el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos, reduciendo los costos de producción y la presión sobre los recursos naturales. El presente estudio se enmarca en la evaluación de la efectividad de una formulación de alimento innovadora para Tilapia (Oreochromis niloticus), incorporando harinas alternativas regionales de fuentes inusuales, como descartes de langostino y macroalga Undaria pinnafida.Item I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia; García Asorey, Martín Ignacio; Bohn, DianaEste libro es la compilación de las actividades desarrolladas en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2019). El congreso fue ideado como la celebración de los 25 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la Argentina y se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. El mismo facilitó el encuentro de aquellos que con su esfuerzo y compromiso contribuyen día a día a guiar el avance del sector pesquero acuícola de nuestro país hacia un desarrollo sostenible. Además, permitió el intercambio de conocimientos y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, contando con la presencia y participación activa de todos los actores de la cadena de valor. Las actividades desarrolladas fueron: charlas magistrales, presentaciones de trabajos, mesas redondas, cafés científicos y cursos; y estuvieron vinculadas a los siguientes ejes temáticos: Recursos Pesquero-Acuícolas y su Cadena de Valor; Economía Pesquera, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Políticas Públicas para el Desarrollo Pesquero-Acuícola.Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).Item Implementación del clúster de pesca artesanal y maricultura Península Valdés como estrategia de desarrollo territorial(Atena, 2022-07-11) Corvalán, Soraya; Elías, Inés; Castaños, Cecilia; Bohn, DianaLa pesquería artesanal de Península Valdés, Argentina, representa una actividad productiva relevante en la región, con características culturales, sociales y económicas distintivas. El gobierno local creó un Clúster de Pesca y Maricultura Artesanal a mediados de 2014 como una iniciativa de desarrollo sostenible para el sector. En este trabajo se realiza un análisis de la implementación del Clúster como estrategia de desarrollo territorial. Las lecciones de la experiencia indican que el Cluster no era el instrumento adecuado para la realidad productiva del sector.Item Manejo y producción larvaria en criadero de stocks silvestres de Ostrea puelchana(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2018) Castaños, Cecilia; Pascual, Marcela; Elvira, Myriam; Zampatti, Eduardo; Agulleiro, IgnacioEstos resultados cimentaron la producción a escala comercial de semilla de O. puelchana en Argentina.Item Memoria del proceso de formulación del plan de mejora competitiva (PMC) del clúster de pesca artesanal y maricultura de Península Valdés(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Bohn, Diana; Castaños, Cecilia; Álvarez Manríquez, LorenaLa pesca artesanal en la provincia de Chubut se desarrolla mayormente en el Área Natural Protegida Península Valdés. Sus prácticas incluyen la pesca selectiva mediante buceo, la recolección manual desde la costa y la captura mediante red costera, modalidades que ayudan a caracterizar tecnológica y geográficamente a los grupos de pescadores y sus diferentes problemáticas. En el presente trabajo se expone la memoria de una experiencia con enfoque de desarrollo territorial, como lo fue la implementación de la Iniciativa de Desarrollo de Clúster (IDC) de Pesca Artesanal y Maricultura de Península Valdés, enmarcado en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP-MINAGRO), que es un instrumento de política pública nacional articulado con el gobierno provincial. El eje de la sistematización está centrado en el proceso de formulación del Plan de Mejora Competitiva (PMC).Item Procesos para la obtención de harina de descartes de langostinos(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Fernández, Cristina Andrea; Quinteros, Paula Anabel; Castaños, CeciliaEl aumento de la producción acuícola viene acompañado de un incremento en la producción de alimento balanceado; en particular en la utilización de harina y aceite de pescado. El elevado costo de estos ingredientes requiere necesariamente de la búsqueda de nuevas fuentes de proteína de menor costo. Los descartes de langostino generados por la industria pesquera local, se presentan hoy como un potencial insumo para la producción de una harina que pueda cubrir este requisito. Bajo esta hipótesis se trabajó sobre diferentes tipos de procesamiento con el objetivo de obtener una harina lo suficientemente rica en proteínas, como para poder ser incorporada en la formulación de alimentos balanceados destinados a especies acuícolas. La materia prima, obtenida de una empresa pesquera, fue sometida a tres tratamientos diferentes: a) Sin procesamiento (T1), b) Procesamiento mecánico (se obtiene una pasta realizada con procesadora) (T2), y c) Procesamiento térmico a dos temperaturas, 45°C y 100°C, respectivamente (T3a, T3b). Posteriormente todo el material obtenido fue secado en estufa hasta peso constante, molido y tamizado con malla de 800 u de apertura. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación de la composición proximal de los cuatro tipos de harinas obtenidos permiten concluir que: los porcentajes más altos de humedad (7,75%) fueron registrados en T1; los tratamientos T3a y T3b presentaron los porcentajes más altos de cenizas (34 -35 %); el tratamiento T1 arrojó mayor porcentaje de lípidos (5,85%); el tratamiento T2, los porcentajes más altos de proteínas (40%) y de hidratos de carbono (25%). Se concluyó que el procesamiento mecánico previo al secado y molienda, presentó el porcentaje de proteína (60%) más cercano al esperado que es el de la harina de pescado (70-80%) mencionada anteriormente y sus inconvenientes actuales en cuanto a su incorporación en las formulaciones para peces de cultivo. Cabe destacar la importancia a nivel regional, que representa la posibilidad de utilizar el residuo de la industria pesquera, debido a la problemática ambiental actual que su acumulación a cielo abierto genera.Item Relevamiento de plantas pesqueras en la provincia del Chubut(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Castaños, Cecilia; Gurisich, Soledad; Schulze, María Soledad; Góngora, María Eva; Corvalán, Soraya; Fernández, Cristina Andrea; da Cruz Cabral, Lucía MarianaEl Sistema Pesquero del Mar Argentino involucra un sistema socio-ecológico-productivo complejo donde las relaciones sociales de producción y el mercado de trabajo constituyen un proceso dinámico que se modifica a lo largo del tiempo.