Browsing by Author "Castillo, Julio Javier"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicação drvs em Belém, Brasil: recontextualização desde a saúde coletiva e a vulnerabilidade social.(Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2012) Rojas, María del carmen; Lobo, Marco; Vianna, Izabelle; Vázquez, Juan Carlos; Castillo, Julio JavierPropõe-se um dispositivo para pensar o risco da moradia para a saúde desde a perspectiva da saúde coletiva e da vulnerabilidade social. Com este fim, se apresenta uma ferramenta que permite avaliar e vigiar o risco desde um enfoque que integra noções de capital social e humano a partir dos ativos sociais e estrutura de oportunidades que possuem as moradias. O expressado traduz-se na criação de uma metodologia diagnóstica denominada, Diagnóstico del Riesgo de la Vivienda para la Salud –DRVS- e o software associado denominado, Riesgo de la Vivienda para la Salud -RVS v 2.1-baseado em redes neuronais e variáveis difusas. Apresenta-se a aplicação de DRVS na cidade de Belém. Vincular as variáveis da moradia com as do contexto social facilita a redução do risco de acordo com o nível de desenvolvimento alcançado pela comunidade.Item Colaboración entre el gobierno de la provincia de córdoba y la utn-frc para el desarrollo de olimpíadas informáticas(Confedi .( Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), 2013) Marciszack, Marcelo Martín; Muñoz, Roberto Miguel; Castillo, Julio Javier; Delgado, Andrea Fabiana; Serrano, Diego Javier; Gatto, SoledadLa Olimpíada Informática Argentina es una competencia de destreza en informática para estudiantes de nivel medio y que se desarrolla desde hace casi veinte años. La Provincia de Córdoba lleva adelante la Olimpíada Informática Córdoba con modalidad y reglas similares a la OIA, con el objetivo (entre otros) de seleccionar y entrenar a los representantes en el certamen nacional. En el año 2013 se firmó un convenio de cooperación entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional para llevar adelante las instancias finales de la OIC. En este trabajo se presentan los detalles de dicho convenio y las actividades de cooperación realizadas. Finalmente se evalúa el impacto del mismo y se discuten su necesidad y la posible reiteración de la experiencia.Item Construcción de un modelo conceptual para gramáticas formales y máquinas abstractas con ontologías utilizando Protégé(2008) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos; Cárdenas, Marina Elizabeth; Castillo, Julio JavierEn este trabajo se ha desarrollado un modelo de representación conceptual de un modelo específico, en este caso teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelo ontológico, una rama de la inteligencia artificial.Item Modelado conceptual de gramáticas formales y máquinas abstractas utilizando ontologías(Microsoft; Universidad Argentina de la empresa, 2008) Cárdenas, Marina Elizabeth; Marciszack, Marcelo Martín; Castillo, Julio Javier; Vázquez, Juan Carlos JesúsEl presente trabajo describe el desarrollo de un modelo de representación conceptual de un dominio específico, en este caso teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelado ontológico, una reciente rama de la inteligencia artificial. Este desarrollo es parte de un proyecto que nos permitirá comparar entre sí las diferentes metodologías y herramientas que suelen utilizarse en la etapa de relevamiento de requerimientos del proceso de desarrollo de software, y por otro lado, permitirá establecer el grado de correspondencia entre la conceptualización de las Máquinas y Gramáticas, ya que al existir un isomorfismo entre ambos dominios, éste debería continuar en los esquemas conceptuales resultantes de la aplicación de cada una de las metodologías comparadas.Item Redes Neuronales Artificiales aplicadas a ciencias Sociales(2008) Vázquez, Juan Carlos Jesús; Castillo, Julio Javier; Rojas, María del carmen; Marciszack, Marcelo MartínComo modelo computacional que implementa la metodología de estimación del riesgo para la salud de la vivienda urbana desde el enfoque de la vulnerabilidad social, propuesta por el IIGHI-CONICET, el software desarrollado de redes neuronales artificiales emula una red conceptual de relación de factores sociales, económicos y demográficos que no ajusta a los modelos clásicos. Los demógrafos del IIGHI suponen el dominio de problema como complejo y no lineal; indican además que aún no existen mediciones precisas de causa y efecto para el mismo, por lo que su tratamiento por ecuaciones matemáticas no es posible. Se han utilizando cinco redes de tipo perceptron multicapa trabajando en forma conjunta para calcular un índice de riesgo que permitiría a las autoridades de salud dirigir más acertadamente los fondos disponibles, en la medida que la metodología sea confirmada por trabajo de campo, tarea que está en marcha en algunos países de América Latina.Item Unidad N° 4 : paradigma funcional(2021) Castillo, Julio Javier; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo MartínEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 4 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Funcional”, cuyo objetivo principal es que permitir comprender acabadamente los principios constitutivos y filosóficos que dan origen a este paradigma, y que se utilice el concepto de funciones para la construcción de programas en la resolución de problemas.Item Validación de un modelo para incorporar la seguridad durante el ciclo de desarrollo de software(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-20) Lucero, Emilce Beatriz; Castillo, Julio Javier; Rearte, Emilio P; Carrizo, Pablo JEl presente artículo pretende dar cuenta de la validación de un modelo metodológico que se ha propuesto para el desarrollo de un producto de software, en el que la seguridad se incorpora, desde etapas tempranas y como una propiedad relevante, al ciclo de su desarrollo. Concretamente, aquí se presentan los pasos establecidos como estrategia para la obtención de un software seguro, empleando como objeto destinatario de este proceso, el aplicativo web de gestión administrativa/académica del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja. Asimismo, se proporcionan algunos elementos conceptuales, procedimentales y evaluativos que permiten analizar el estado del producto resultante y, consecuentemente, determinar el nivel de seguridad alcanzado y la efectividad del modelo. Finalmente, se ofrece el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones acerca del desarrollo de los lineamientos de gestión técnica del modelo propuesto en el proceso de validación abordado.