Browsing by Author "Ceré, Esteban"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación del efecto de la limpieza manual o por lluvia sobre la generación fotovoltaica de paneles solares(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Ceré, Esteban; Cignetti, Mateo Antonio; Lazo, Mauricio; Kleibrink, ThoreDesde 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco se encuentra emplazada una instalación solar fotovoltaica piloto de 2,8 kW de potencia. En 2022, se anexó un sistema de monitoreo que permite obtener la irradiación recibida y la energía generada por la instalación. Considerando las características de la ubicación de la instalación y la disponibilidad de datos, se estudió el efecto de la limpieza sobre paneles solares en la generación de energía. Se realizaron, para casos de limpieza manual y natural por lluvia, análisis de correlación entre potencia e irradiación, contabilización de energía e irradiación y comparación de casos puntuales. Se concluyó que una limpieza manual influye en mayor medida que una por lluvia. También que es relevante monitorear las instalaciones solares fotovoltaicas con el fin de obtener una mayor producción de energía. Para este trabajo fue importante la interacción entre docentes, estudiantes y graduados de la facultad.Item Desarrollo de una interfaz gráfica para una calculadora de generación fotovoltaica en la Región Centro de Argentina(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Cézar, Santiago Valentín; Szwarc, Gerardo D.; Ceré, Esteban; Pipino, HugoActualmente, el uso de las fuentes de energía renovables está en crecimiento en el hogar. Si bien en varias regiones de Argentina su utilización es la mejor o única opción para el consumo eléctrico, la generación distribuida está siendo fomentada en toda la extensión, más allá de terrenos montañosos, campos o zonas áridas. Sin embargo, la falta de información sobre estas alternativas dificulta el progreso. Sobre la base de esto, se considera necesaria una herramienta que asista a los usuarios en la elección de estos sistemas. Aprovechando las tecnologías web para facilitar la difusión por distintos medios, se desarrolla una calculadora técnica que permite predecir valores de generación de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico. Los parámetros empleados son representativos de la Región Centro de Argentina, ya que para el desarrollo del modelo matemático los resultados fueron validados usando datos medidos en San Francisco y zona.Item Experiencia en instalación y adaptación de sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Cignetti, Mateo Antonio; Ceré, Esteban; Lazo, Mauricio; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.En 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco se implementó una instalación solar fotovoltaica de 2,8 kW en formato de generación distribuida. En 2022, se incorporó un sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas, que debió ser adaptado a la instalación ya existente. Este sistema permite medir diferentes variables que afectan el funcionamiento, como radiación, temperatura del módulo, temperatura ambiente y velocidad del viento; y monitorear la energía generada por la instalación. Las mediciones se procesan y transfieren a la nube, permitiendo la accesibilidad a los mismos desde un dispositivo con conexión a internet, mediante usuario y contraseña. Durante la instalación se debieron realizar pruebas de funcionamiento sobre banco y corroborar las formas de conexión, para posteriormente definir correctamente los lugares y elementos necesarios en la disposición final de los equipos. La interacción entre docentes, graduados y alumnos jugó un papel fundamental para el desarrollo de la instalación y la transferencia de conocimientos.Item Integración de modelos estadísticos para visualizar y analizar el aprovechamiento de energías renovables en la región en la Región Centro (Argentina)(edUTecNe, 2024-10) Szwarc, Gerardo D.; Rivara, Laura María; Cézar, Santiago Valentín; Ceré, Esteban; Ferreyra, Diego M.; Pipino, HugoA nivel nacional y provincial, la adopción de la generación distribuida con fuentes renovables avanza gradualmente y queda aún un vasto potencial sin explotar. Con el objetivo de promover su utilización, se busca desarrollar herramientas de cálculo regionalizadas que permitan visualizar los beneficios de su aprovechamiento. En este trabajo, se presenta un análisis de la energía eléctrica generada por una instalación solar fotovoltaica a partir de modelos fisicomatemáticos de irradiación solar aplicados al Departamento San Justo de la provincia de Córdoba. Contempla la energía recibida en un sistema de captación solar y la posterior producción de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta tanto los rendimientos de paneles e inversor, como las pérdidas generadas por la propia instalación. El análisis se respalda en datos obtenidos de un sistema de medición implementado en una instalación solar fotovoltaica piloto ubicada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, que resultan relevantes por su ubicación geográfica para obtener herramientas de cálculo regionalizadas. Por otro lado, sobre la base de datos previos de demanda energética de las provincias de Córdoba y San Luis, se aplica el modelo autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) para obtener un modelo estadístico que, utilizando variaciones y regresiones de estos, se puedan encontrar patrones que permitan predecir el consumo eléctrico futuro. Finalmente, se establece una comparación entre la energía generada por esta instalación modelada y las predicciones de demanda, a fin de realizar un análisis crítico en términos de energía demandada, autoconsumida e inyectada. Esto último resulta estratégico para los usuarios generadores, dado que la normativa vigente en la región fomenta el autoconsumo de la energía generada con fuentes renovables en la modalidad de generación distribuida.Item Limitaciones en la modularidad de instalaciones fotovoltaicas de baja potencia(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ceré, Esteban; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.En el mercado de la energía solar, una ventaja atribuida a los sistemas fotovoltaicos es su capacidad de expandir la potencia instalada, lo que permite gradualidad en la inversión inicial relacionada. Este trabajo aporta consideraciones acerca de la modularidad de instalaciones fotovoltaicas de baja potencia conectadas a red. Se encuentra basado en estudios de los tres primeros años de funcionamiento de una instalación de 2800 W con doce paneles solares policristalinos de 235 W, emplazada en la UTN Facultad Regional San Francisco. Se analizó la generación de energía considerando el mismo inversor, pero reduciendo la cantidad de paneles. Si la tensión del arreglo de paneles se encuentra cerca del límite de corte inferior del inversor, ya sea por menor cantidad de paneles, el envejecimiento de estos o ambos factores, la producción de energía disminuirá. Se concluyó que la modularidad es limitada y deben tomarse recaudos para evitar reducciones excesivas en la generación.Item Modelo matemático para una calculadora solar regionalizada para la Región Centro de Argentina(AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN), 2024-12) Cézar, Santiago Valentín; Szwarc, Gerardo D.; Ceré, Esteban; Pipino, HugoEl aprovechamiento de las energías renovables constituye un desafío relevante a nivel global. Sin embargo, a nivel país la expansión de estas en generación distribuida es algo lenta y se percibe mucho potencial no explotado. Por ello, con el objetivo de promover su aplicación, en este artículo se describe el proceso matemático por el cual se logra generar un modelo para obtener la irradiación recibida sobre la superficie de un sistema de captación solar. Además, el trabajo detalla los conceptos físicos fundamentales para el modelo y las ecuaciones matemáticas necesarias para obtenerlo. Finalmente, se contrastan los resultados con datos obtenidos con un radiómetro instalado en la región para la cual se ha elaborado el modelo. Se destaca que este trabajo se enmarca en un proyecto cuyo objetivo es confeccionar herramientas digitales de cálculo para la generación fotovoltaica, regionalizadas para el departamento San Justo, provincia de Córdoba, Argentina.Item Procesador uUTN8B16COP-SF: capacidades y limitaciones del conjunto de instrucciones(neu nueva editorial universitaria, 2016-10-28) Argañaras, Gabriel; Miretti, Marco; Depetris, Lorenzo Jesús; Busano, Facundo Nicolás; Ceré, Esteban; Brezzo, LucianoEl proyecto consistió en el diseño de la arquitectura interna de un procesador didáctico que cumpliese con los requisitos de un procesador real, sin periféricos, y la evaluación de su conjunto de instrucciones a través de programas de aplicación de uso común. El mismo fue diseñado por alumnos de la asignatura Técnicas Digitales I año 2015, de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultado Regional San Francisco. Fue denominado uUTN8B16COP-SF. Consta de un repertorio de 16 instrucciones y es una evolución de su antecesor, el uUTN8B4COP, que poseía 4 instrucciones. El grupo de instrucciones se seleccionó de una lista de comandos que permitieran la mayor variedad de acciones. Su desempeño se simuló en el entorno de desarrollo ISIS PROTEUS versión 8.1 a través de la ejecución de diversos programas.Item El uUTN8B16COP-SF: descripción y simulación en VHDL de un procesador elemental(neu nueva editorial universitaria, 2016-10-28) Argañaras, Gabriel; Miretti, Marco; Depetris, Lorenzo Jesús; Busano, Facundo Nicolás; Ceré, Esteban; Brezzo, LucianoPresentación de los resultados de funcionamiento del procesador elemental uUTN8B16COP-SF descripto en VHDL. El procesador fue diseñado y simulado en el software ISIS PROTEUS 8.1 por alumnos de la asignatura Técnicas Digitales I, en el marco del trabajo final del año lectivo 2015 [1]. La arquitectura de referencia se sintetizó luego en lenguaje VHDL y se simuló en el entorno de desarrollo ISE 9.2 de XILINX. Este informe detalla el módulo principal VHDL del procesador. Se presentan además los programas de test que se utilizaron para probar los diferentes códigos de operación.