Browsing by Author "Cerritelli, Juliana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la influencia de los sistemas tutoriales de las FRBB y FRCH en la construcción del rol de alumno universitario.(FRCH, 2016-05-18) Tarayre, Carolina; Esteves Ivanissevich, María José; Cerritelli, Juliana; Franco, Marcos; Schettini, LuciaLos sistemas tutoriales en el ingreso a las carreras superiores buscan, acercarse, orientar y acompañar a los alumnos ingresantes en la construcción de su nuevo rol de alumno universitario y de la apropiación de la cultura de la universidad. Teniendo en cuenta que el ingresante accede a una institución educativa de nivel superior, con características distintas a las del nivel medio, es necesario comprender que se inicia un proceso complejo de conocimiento mutuo, en el que se conjugan varios factores, que van más allá de cuestiones académicas y cognitivas, desde sentimientos, ansiedades, temores, inseguridades, hasta objetivos personales como institucionales, preconceptos y valores, entre otros. Se abordará ese momento inicial pensándolo desde las experiencias subjetivas que en ese nuevo marco institucional tienen lugar. En este contexto, los sistemas tutoriales cumplen un papel muy importante posibilitando hacer foco en la subjetividad de los estudiantes, considerando sus dificultades, deseos, limitaciones y elecciones, constituyendo un recurso de sostenimiento, de contención para la recomposición subjetiva y así transitar el cambio. Asimismo estos facilitan la inclusión de los estudiantes a la cultura universitaria, haciendo que lleguen a sentirse parte de la institución, se identifiquen con ella y desarrollen nuevas actitudes y aptitudes que les permitan adaptarse. Aquí se analizará la influencia de los sistemas tutoriales en la construcción del rol de alumno universitario y en la apropiación de la cultura organizacional. Esta experiencia se realiza en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo Interfacultades PID FIIT, “Formación Inicial en Ingenierías y Carreras Tecnológicas” (UTN IFN 3922, 2016-2018), y se llevará a cabo en las Facultades Regionales de Chubut, Bahía Blanca y Avellaneda de la UTN, por medio del análisis de encuestas a tutores y tutorandos y dará lugar a un intercambio de perspectivas y prácticas con el fin de plantear y construir acciones transversales sobre las problemáticas de ingreso.Item Desafíos y propuestas académicas en IPECyT 2016(edUTecNe, 2020-10-15) Cura, Rafael Omar; Alcoba, Marcelo; Amieva, Rita; Arce, Andrea; Cacciavillani, Fernando; Cerritelli, Juliana; Clerici, Jimena V.; Esteves Ivannisevich, María José; Esteybar, Ivonne; Forestello, Rossana; Friedrich, Guillermo; Gasaneo, Gustavo; Hawriliszyn, Eduardo; Kalocai, Guillermo; Kowalski, Víctor; Lavirgen, Lucrecia; Mandolesi, María Ester; Marino, Marta; Mastache, Anahí; Murphy, María Elisa; Páez, Oscar; Sánchez, Diana; Serra, Mariana; Tarayre, Carolina; Vanoli, Verónica; Viceconte, Silvina; Wainmaier, CristinaLas carreras científico-tecnológicas otorgan suma relevancia a los procesos formativos del ingreso y los primeros años por la relevancia de la etapa inicial, la complejidad de las actividades de aprendizaje de desarrollan estudiantes y docentes y por su incidencia en los años superiores de dichas carreras. Se presentan las principales problemáticas y las propuestas de estrategias expuestas en las V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en carreras Científico-Tecnológicas organizadas por la RED IPECYT en Bahía Blanca en 2016. Los ejes de trabajo fueron: las políticas institucionales de ingreso y permanencia, la articulación entre educación secundaria y universidad, los dispositivos tutoriales, las investigaciones sobre las actividades didácticas en las asignaturas y en los procesos de lecto comprensión y los estudios sobre los contextos socioculturales de los estudiantes. Docentes especialistas de cada eje efectuaron este trabajo colaborativo. Las síntesis permiten visualizar la prioridad de las problemáticas y las características que adoptan las propuestas como un aporte a la mejora continua de los equipos académicos de carreras científico-tecnológicas.