Browsing by Author "Chiappori, Adrián"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Craqueo catalítico de mezclas de polietileno comercial de alta y baja densidad para obtención de hidrocarburos comestibles(2012) Lerici, Laura; Chiappori, Adrián; Renzini, Soledad; Pierella, LilianaEn este trabajo, se estudia la degradación termo-catalítica de mezclas de polietileno de alta y baja densidad (PEAD, PEBD) sobre la zeolita H-ZSM-11. El sistema de reacción utilizado consistió en un reactor de lecho fijo relleno de partículas de cuarzo, catalizador y la mezcla de polímeros. El mismo operó a 500 ºC durante 20 min. La relación másica polímeros/zeolita fue igual a 2. Los productos líquidos y gaseosos se recogieron en trampas a la salida del reactor. El sistema operó con un flujo de N2. Se realizaron ensayos con mezclas 70/30 y 50/50 %p/p de PEAD/PEBD. Los resultados se compararon con los obtenidos del craqueo de los polímeros puros. Los rendimientos hacia productos líquidos oscilaron entre ~21 y 35 %p/p, mientras que los productos gaseosos presentaron valores entre ~63 y 75 %p/p. La distribución de productos presentó una importante selectividad hacia la fracción C5-C6 e hidrocarburos aromáticos.Item Desactivación de la zeolita Zn- BETA en el proceso de craqueo catalítico de polietileno comercial(2010) Lerici, Laura; Renzini, Soledad; Chiappori, Adrián; Pierella, LilianaEl consumo de productos plásticos en los países industrializados en la actualidad supera los 100 kg/persona/año [1]. Esta práctica ocasiona un gran flujo de residuos plásticos que genera pérdida de recursos muy valiosos si tenemos en cuenta que estos materiales provienen de fuentes fósiles agotables [2]. El craqueo catalítico de residuos poliméricos es un prometedor método de reciclado basado en el contacto del polímero con un catalizador adecuado. El material catalítico permite trabajar a menores temperaturas respecto de los procesos puramente térmicos y, además hace posible orientar la reacción hacia la formación de determinados compuestos. La desventaja más significativa del uso de catalizadores es la formación de compuestos carbonosos (coque), lo cual causa una gradual desactivación de estos materiales afectando la actividad y selectividad hacia productos de interés. El objetivo del presente trabajo es evaluar la estabilidad de la zeolita Zn-BETA durante el proceso de craqueo termo-catalítico del polietileno de baja densidad (PEBD) comercial.Item Evaluación de la degradación termo-catalítica de mezclas de PEAD/PEBD(2013) Lerici, Laura; Renzini, Soledad; Chiappori, Adrián; Pierella, LilianaDebido a la gran versatilidad y bajo costo de los materiales plásticos, el consumo de los polímeros ha ido en aumento en los últimos 40 años. No obstante todas las ventajas de su utilización, poseen el inconveniente de no ser biodegradables. La dificultad que tienen los polímeros de volver al ciclo natural del carbono genera pérdida de recursos muy valiosos si tenemos en cuenta que estos materiales provienen de fuentes fósiles agotables. En el caso del polietileno, el plástico de uso doméstico más común, hace falta destilar 18,7 toneladas de petróleo bruto para obtener una tonelada del polímero. Desde esta perspectiva, la importancia de reciclar el plástico cobra así una dimensión inexistente en otros materiales. El objetivo del presente trabajo es estudiar la degradación termo-catalítica de mezclas de polietileno de alta y baja densidad (PEAD, PEBD) sobre la zeolita Zn-ZSM-11.Item Influencia de la deposición de coque sobre la zeolita H-BETA en el proceso de degradación del PEBD(2011) Lerici, Laura; Renzini, Soledad; Sedrán, Ulises; Chiappori, Adrián; Pierella, LilianaEl empleo de catalizadores en el craqueo de polímeros genera residuos carbonosos (coque) que producen la gradual desactivación del catalizador. En el presente trabajo el polietileno de baja densidad (PEBD) fue convertido en una mezcla de hidrocarburos (C1-C16) sobre la zeolita H-BETA durante 11 ciclos consecutivos de reacción. Los resultados obtenidos se compararon con el ensayo puramente térmico. La caracterización fisicoquímica del catalizador se realizó por DRX, FTIR, y BET; mientras que el polímero fue estudiado por FTIR y DRX. Los experimentos de degradación catalítica fueron realizados a 500 °C y a presión atmosférica. Los rendimientos a hidrocarburos gaseosos (HCG) disminuyeron de ~79 %p/p a ~49 %p/p mientras que la fracción líquida (HCL) aumentó con los ciclos. A partir del sexto ciclo aparecieron ceras que se fueron incrementando en cantidad hasta llegar a un ~43 %p/p en el onceavo ciclo (rendimiento muy similar al obtenido por craqueo puramente térmico). La cantidad de coque generada al cabo de los 11 ciclos asciende a 15,8 %p/p. La distribución de productos indica la generación mayoritaria de la fracción C5-C6 y una disminución gradual de los cortes más livianos con el aumento de los hidrocarburos más pesados conforme avanzan los ciclos.Item Obtención de hidrocarburos aromáticos y cortes de gasolina liviana a partir de la degradación termo-catalítica de mezclas de PEAD/PEBD comerciales(2013) Lerici, Laura; Chiappori, Adrián; Renzini, Soledad; Pierella, LilianaEn este trabajo, se estudia la degradación termo-catalítica de mezclas de polietileno de alta y baja densidad (PEAD, PEBD) sobre la zeolita H-ZSM-11. La matriz ZSM-11 (estructura MEL) con relación Si/Al=17 fue obtenida por el método de cristalización hidrotérmica [1]. La expresión final H-ZSM-11 se obtuvo por intercambio iónico de la forma Na-zeolita con una solución de cloruro de amonio 1M a 80ºC y con agitación mecánica.Item Obtención de hidrocarburos de interés industrial a partir del reciclado químico de residuos plásticos utilizando zeolitas microporosas pentasilíceas(2011) Gariglio, Mariano; Renzini, Soledad; Lerici, Laura; Chiappori, Adrián; Pierella, LilianaEl aumento en los niveles de consumo de plásticos en la sociedad moderna, ha traído consigo un enorme incremento en la generación de residuos. Por ello, en este trabajo, se plantea adoptar como alternativa de tratamiento el "reciclado químico" mediante el craqueo termocatalítico. Con este método se aprovechan los elementos constitutivos del plástico, por transformación del mismo en hidrocarburos líquidos y gaseosos.Item Reciclado químico de polímeros utilizando zeolita H-ZSM-11(2020) Renzini, Soledad; Lerici, Laura; Gariglio, Mariano; Chiappori, Adrián; Pierella, LilianaUna estrategia adecuada de gestión de residuos plásticos, es un aspecto importante a tener en cuenta en relación al mejoramiento de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible. Además, si se considera que el aumento en el consumo de plásticos se ha producido en paralelo con el desarrollo tecnológico de estos materiales, pero dejando de lado la alternativa del reciclado, esto se traduce inevitablemente en una mayor generación de residuos sólidos en general.