Browsing by Author "Cifuentes, Olga Isabel"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de riesgo ambiental por transporte de sustancias químicas : área industrial de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2017-06-22) Duhalde, Diego; Cifuentes, Olga Isabel; Bodnariuk, PedroLa ciudad de Bahía Blanca presenta un área industrial en permanente crecimiento, implicando un aumento del parque automotor, fundamentalmente en lo que respecta al transporte de materias primas e insumos para los procesos industriales que allí se desarrollan. Este progreso se concatena con un aumento demográfico sostenido que necesita obligatoriamente una vivienda que podría estar ubicada en proximidades de vías de acceso a zonas industriales. El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar que la presencia de sustancias químicas en tránsito en el acceso al sector industrial de Bahía Blanca genera un riesgo importante en determinados sectores, donde la población ha edificado sus viviendas en cercanías de grandes empresas y accesos. El estudio contempla un marco metodológico, un marco teórico, un marco legal de referencia, descripción del área de estudio, identificación de amenazas y vulnerabilidades, características de las sustancias químicas seleccionadas, la designación de escenarios de accidentes y su evaluación mediante modelos matemáticos, construcción de árboles de eventos, estimación de frecuencias y consecuencias de accidentes de camiones con sustancias químicas, estimación del riesgo presente, simulaciones de accidentes y recomendaciones finales. Se utilizan como herramientas de cálculo planillas Excel donde se vuelcan datos en fórmulas predeterminadas, aportadas por el CCPS (Chemical Process Quantitative Risk Analysis), obteniéndose valores que luego se vuelcan en tablas específicas de riesgo y consecuencia. Como resultado de la estimación de riesgos y consecuencias por la presencia de transportes de sustancias peligrosas en el área industrial de Bahía Blanca, se concluye la necesidad de adoptar medidas complementarias para minimizar el riesgo presente y las consecuencias ante un evento catastrófico.Item Aportes de plomo al estuario bahiense(edUTecNe, 2015) Ricciuti, Nestor Omar; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaA partir de la detección de plomo (Pb) disuelto en agua, sedimentos y peces en el estuario de Bahía Blanca (Provincia Buenos Aires, República Argentina), se fija como objetivo indagar sobre las potenciales fuentes de procedencia del mismo. Para ello, se evalúan los resultados de análisis de los monitoreos en el período de estudio 2001 - 2012, suministrados por organismos públicos y privados, de las descargas naturales y antrópicas, puntuales y difusas que vuelcan al estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos Aires Nº 12.530/01 (Polo Petroquímico y Área Portuaria). Se presenta un marco teórico sobre Pb que incluye: su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos e instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así como leyes y decretos nacionales y de la Provincia de Buenos Aires que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Pb de los monitoreos de las descargas y se comparan con los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco según cuerpo receptor, para identificar aquellos valores que superaron los límites permitidos. Las descargas se implementan en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización espacial, en función al posicionamiento se relacionan los resultados de las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario. Del correspondiente análisis no se puede identificar una única fuente como causante de la aparición de Pb en el Estuario. Se identifican como más significativas la descarga antrópica y puntual de los efluentes líquidos cloacales urbanos de la Cuenca Principal Bahía Blanca, así como las descargas difusas del ex basural Belisario Roldan y de las aguas subterráneas que atraviesan los Predios Industriales.Item Aportes de zinc al estuario bahiense(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2018-02-22) Pérez, César Horacio; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaA partir de la detección de Zinc (Zn) en agua, sedimentos y peces del estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), la presente tesis tiene como objetivo principal indagar y analizar las posibles fuentes que incorporan el Zn al estuario. La presencia de este metal, advierte sobre la posibilidad de un probable impacto no sólo ecológico, sino también social y económico. En primera instancia, a fin de orientar la búsqueda y para contar con un marco teórico actualizado sobre el Zn, se realiza una breve revisión bibliográfica nacional e internacional sobre su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente que lo incluyen, así como leyes y decretos argentinos que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Zn de las descargas puntuales industriales, cloacales y naturales, de acuerdo a la bibliografía consultada; se estiman otros posibles aportes tales como escorrentía superficial urbana y deposición atmosférica; además se evalúa la existencia de fuentes difusas. En todos los casos se considera el impacto de estas al estuario. Por último se realiza el recuento total de Zn que se estaría incorporando al estuario proveniente de las diferentes fuentes. De este análisis surgen las consideraciones y recomendaciones finales.Item Causas que originan los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca ; Universidad Nacional del Sur, 2021-11) Schefer, Juan Carlos; Cifuentes, Olga IsabelEl informe surge como respuesta conjunta de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca, a lo solicitado por el Juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial N°2 de dicha ciudad, en los autos caratulados ¨AGOTBORDE VICTOR RAMON Y OTROS C/ AGUAS BONAERENSES SA Y OTROS S/AMPARO, (Expediente N°120828/2021), donde se requería detallar las causas que originaron los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo. En el mismo se pretende mostrar que, dichos problemas no se deben sólo a vulnerabilidades técnicas o falta de proyectos al respecto, sino también a la acumulación de vulnerabilidades institucionales y/o políticas que han llevado a la situación de crisis. Situación que fue alertada desde 1991, por distintos grupos multidisciplinarios convocados para programas, planes, estudios de prefactibilidad, proyectos y/o comunicados oficiales. Se presenta una síntesis de los más representativos con sus propuestas, intercalando además en la cronología, algunos eventos que es necesario considerar por su impacto. Finalmente, el informe muestra como han ido cambiando las prioridades en cuanto a las fuentes complementarias y/o alternativas, brinda propuestas prioritarias a corto plazo; propuestas que deberían haberse iniciado en 2021 para estar terminadas a mediano plazo; así como propuestas a largo plazo.Item Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) en descargas antrópicas vertidas a un estuario (período 2013-2017)(edUTecNe, 2022) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía María Angélica; Fernández, Rocío; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surgió el Proyecto UTN-FRBB “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2001-2012)”. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cinco años posteriores. Por tal motivo el objetivo es evaluar los resultados de las concentraciones de DBO y DQO en las descargas industriales y cloacales volcadas al Estuario de Bahía Blanca (Período 2013-2017) y compararlos con los resultados del período anterior, evaluando tendencias. Se comparan los resultados de cada parámetro respecto a los máximos admisibles para vuelco a cuerpo receptor según legislación vigente, se calcula el porcentaje de infracciones de cada descarga, se estiman las cargas másicas diarias aportadas y se comparan con el período anterior. Se observa que se dio continuidad al monitoreo de las descargas industriales y se incorporaron nuevas descargas. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las descargas cloacales. Como resultado, en cuanto a la DBO, el porcentaje de infracciones disminuyó en la mayoría de las descargas industriales. También se redujo la carga másica diaria promedio de cada una. Respecto a la DQO el porcentaje de infracciones aumentó en la mayoría de las descargas industriales, así como la carga másica promedio. La única descarga cloacal monitoreada en ambos períodos, muestra para el Período 2013-2017, un porcentaje menor de desvíos en DBO y DQO, menores cargas másicas promedio, y mayor frecuencia de muestreos. Se evalúan los motivos de estos cambios. Se destaca como positivo el acceso a la información, la continuidad de los monitoreos y el aumento de la frecuencia de muestreo en las descargas industriales.Item Desarrollos porturarios, ambientalmente sostenibles, en el estuario de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2015) Mujica, Gabriel Alejandro; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelEl objetivo general de este trabajo es determinar cuál, de las zonas del Estuario de Bahía Blanca, es ambientalmente sostenible para desarrollos portuarios. Se describe el área de estudio denominada Estuario de Bahía Blanca (sistemas físicos – biológicos, socio – económicos y socio – culturales); se exponen las Fortalezas – Oportunidades – Debilidades - Amenazas, (F.O.D.A.), que se presentarían en las diferentes zonas, ante la implantación de este tipo de emprendimiento y se proponen, luego de analizar los investigado, indicadores ecológicos, sociales y económicos que permitirían evaluar la sostenibilidad ambiental de un emprendimiento portuario sobre el estuario. Se indaga en la normativa, nacional, provincial y municipal, referida a puertos y consideraciones ambientales, junto con los tratados internacionales, la existencia o no de indicaciones concretas sobre sitios adecuados para desarrollos portuarios o prohibiciones. Para completar el análisis, se describe el concepto sostenible, según la interpretación de distintos autores y la visión que adopta el mundo respeto de los desarrollos portuarios en estuarios. Esta información, permite elaborar una respuesta a la hipótesis de trabajo “La zona exterior del estuario de Bahía Blanca es la más sostenible ambientalmente para un desarrollo portuario, debido a que se minimizan los impactos de las acciones sobre los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y socioculturales”.Item Estimación del volumen de un ex basural mediante Sistemas de Información Geografica (SIG)(2017) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Diaz, María NoeliaEl objetivo del artículo es proponer una metodología para la cuantificación de áreas y volúmenes mediante la aplicación de varias herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, aplicado al caso particular del ex basural Belisario Roldán de Bahía Blanca, Argentina. Partiendo de una recopilación de imágenes satelitales y fotos aéreas disponibles, se elaboran mapas temáticos de la evolución temporal de las zonas ocupadas por el ex basural. Se explican los distintos pasos realizados para calcular las áreas y volúmenes utilizando un software comercial y un software libre, a fin de comparar los resultados. Las áreas resultantes de ambos procedimientos fueron similares, en cambio en la determinación de los volúmenes se observa una diferencia de un 14% superior con el software comercial, justificada por la diferencia de algoritmos que usa cada uno. Se presentan las limitaciones encontradas y se sugieren recomendaciones.Item Evaluación efluentes líquidos industriales : polo petroquímico y área portuaria de Bahía Blanca(2021-10) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía Maria Angélica; Fernández, Rocio; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surge el Proyecto “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2013-2017)”. El objetivo es evaluar para dicho período los resultados y tendencias de las concentraciones de DBO y DQO en las distintas descargas industriales. Para ello, se evalúan los resultados de DBO y DQO de cada descarga, se las compara por parámetro y respecto a los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco a cuerpo receptor (curso de agua superficial así considerado el estuario), se calculan el porcentaje de infracciones y las cargas másicas diarias aportadas por cada una. En algunas descargas, las infracciones para DBO superan hasta el 30% y para DQO hasta el 20% de las veces. Respecto a DQO, la descarga que aporta mayor carga másica coincide con la que posee más infracciones, no siendo así para DBO. Se destaca como positivo el acceso a la información y la continuidad de monitoreos en las descargas.Item Propuesta de reutilización de las aguas residuales vertidas al estuario de Bahía Blanca(edUTecNe, 2015-06-19) Merli, Gustavo Fernando; Baldini, Mónica; Cifuentes, Olga IsabelLa ciudad de Bahía Blanca es una localidad ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), sobre la costa del océano Atlántico. La provisión de agua potable para su población ha sido un tema de preocupación debido a una sequía iniciada hace varios años y que afecta la región. Por otra parte, el ambiente marino, principalmente el de su zona costera, se ve afectado por los procesos de degradación generados por el volcado constante de los efluentes descargados por las plantas depuradoras locales, con poco o nulo tratamiento. En este contexto, se proponen las modificaciones a incorporar a la Planta Depuradora Bahía Blanca para adecuar sus instalaciones de manera que permitan la obtención de aguas con la calidad que requiere el reúso, y mediante la utilización de la técnica del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) determinar si la operación contemplando tales modificaciones, implicarían un impacto ambiental menor del volcado en las actuales condiciones. A tales efectos, el trabajo se ha estructurado en seis capítulos. A lo largo de ellos se describe el marco teórico, su universo de estudio, el ACV y su marco metodológico, y la aplicación del programa SimaPro para su cálculo. Se realiza una descripción de los métodos de tratamiento de las aguas residuales, mencionando el marco legal de referencia. Se introducen a los conceptos de regeneración, reciclado y reúso de las mismas. Se pormenoriza la Metodología empleada, se describe la Planta Depuradora con que cuenta actualmente la ciudad de Bahía Blanca, efectuándose el ACV en las actuales condiciones, lo que permite posteriormente, evaluar el impacto actual y poder compararlo con el que produciría la planta propuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen una serie de consideraciones y recomendaciones finales de utilidad.Item Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas(2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina AndreaA partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambientalItem SIG como herramienta de apoyo a los servicios de captación de agua(2019) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaLa gestión de los servicios de abastecimiento de agua requiere información organizada para planificar a corto, mediano y largo plazo. Es por ello, que el objetivo es mostrar cómo la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) puede mejorar la eficiencia y calidad del servicio. Se pretende ofrecer una herramienta de divulgación, para mostrar algunas potencialidades del SIG, tomando como caso de estudio la localidad turística costera de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Como metodología, se recopila información, se realiza una descripción de la gestión en sus distintas etapas de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y comercialización, se seleccionan indicadores y se implementan los resultados en un SIG. Finalmente, se concluye mostrando las ventajas de la digitalización y centralización de la información en un SIG que facilita la gestión del abastecimiento de agua y su planificación futura.Item Sistema de Información Geográfica (SIG) del área portuaria industrial del estuario de Bahía Blanca (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Medus, María Silvina; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelLos puertos son elementos significativos para el desarrollo nacional. En los últimos años, ligados a la expansión de la actividad económica y el comercio, enfrentan desafíos que se relacionan con el aprovechamiento de los espacios. Atender estas necesidades requiere una gobernanza con definición clara de las responsabilidades y de los niveles de decisión, que analice de forma conjunta, aspectos de la gestión, el ordenamiento territorial, la relación puerto-ciudad, la sostenibilidad y eficacia de los servicios (de logística y de producción), entre otros. Las administraciones portuarias para ser más competitivas, eficientes y sostenibles necesitan contar para la toma de decisiones, con información sintetizada, compilada, organizada, de fácil acceso y visualización. Los Sistemas de información Geográfica (SIG) proveen herramientas para apoyar este proceso. Este documento reúne parte de los resultados del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado “Herramienta de apoyo para la gobernanza portuaria en el estuario bahiense”, en el que se implementó la información pública y disponible sobre el área portuaria industrial del estuario de Bahía Blanca (Argentina), utilizando un software de libre distribución. Contiene el detalle de la organización de los datos recopilados y/o relevados, en Ejes temáticos y capas. Finalmente, se describe el recurso encontrado para compartir los resultados en la web. Como reflexión final puede agregarse que el SIG Portuario es dinámico. El éxito de su implementación radica en concentrar toda la información disponible y mantenerla actualizada. Por ello, los actores sociales de las distintas organizaciones involucradas en la gobernanza portuaria deberían generar, mecanismos colaborativos para que ello suceda.Item Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la evaluación de avances territoriales sobre los espacios recreativos de un estuario(UNPAedita, 2023) Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue cambiando su fisonomía desde su condición original de humedal, a transformarse en un espacio recreativo con contacto directo al agua de mar, para posteriormente resignar esos espacios de esparcimiento ante el avance territorial de instalaciones urbano- portuario-industriales. El objetivo de esta presentación es mostrar mediante la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), cómo se fue modificando cronológica y territorialmente, la fisonomía del estuario. Para lograrlo, se realizó una investigación que muestra que hasta 1828 el estuario mantenía prístinas todas sus funciones de humedal, pese a que ya en 1827, se había encomendado la determinación de un punto de entrada para los buques al mismo, que reuniera cualidades de mejor canal, profundidad y seguridad. Las mencionadas condiciones favorecieron el establecimiento del primer puerto sobre el estuario en 1828, en la desembocadura del Arroyo Napostá, que se denominó Puerto de la Esperanza. La metodología incluye la cronología de: los avances territoriales de los emprendimientos urbano-portuarios-industriales desde esa fecha a la actualidad; los lugares de esparcimiento con contacto directo al mar desde la generación espontánea de los mismos en 1884, en la zona de la desembocadura del arroyo Napostá, así como en cercanías del Puerto Nuevo (hoy Ingeniero White); los distintos planes y programas que se sucedieron desde el Plan Regulador para Bahía Blanca en 1909 (el que ya planteaba áreas del estuario para usos recreativos); y algunas legislaciones y/o normativas relacionadas (internacionales, nacionales y provinciales). Esta información fue procesada por año en planillas Excel y luego implementada en un SIG, que permite visualizar los avances sobre el humedal y la pérdida de espacios recreativos públicos y privados, para la habilitación de áreas urbano-portuario- industriales. Surgen como consideraciones más importantes: la utilidad de esta herramienta para mostrar los avances territoriales progresivos en desmedro del humedal y de sus espacios de esparcimiento con contacto directo al mar; la necesidad de gestionar para que el estuario de Bahía Blanca sea incluido como sitio Ramsar (en el Convenio al que Argentina adhirió), para fortalecer su importancia ecosistémica y evitar que se sigan perdiendo humedales; así como, la necesidad de considerar las 446. Primer Congreso Internacional de Problemáticas Turísticas Volver al Índice recomendaciones de los planes y programas locales que, desde 1909 han dedicado un apartado especial a la preservación del estuario, a fin de favorecer la resiliencia de este espacio y sus condiciones de esparcimiento. La carencia de normativas ambientales en sus inicios, la falta de planificación adecuada, la ausencia de voluntad política para llevarlas a cabo posteriormente y la superposición de jurisdicciones que dispersó responsabilidades, permitieron que se llegara al contexto actual. La implementación de las tecnologías SIG como herramientas de apoyo para el desarrollo, la planificación y sostenibilidad del turismo, permiten prevenir ante los avances territoriales que pueden limitarlo.Item Los sistemas de información geográfica como instrumento para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible(2022) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaLa Organización de las Naciones Unidas (2015) acordó una nueva Agenda para el Desarrollo 2030. Un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Se formularon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), proveen mapas con un lenguaje universal para visualizar y comprender la condición actual de los ODSs y sus indicadores claves, cuyos resultados son fáciles de compartir. Los indicadores de cada ODS proveen un esquema ordenado o guía para que los usuarios de SIG puedan orientarse y ayudar a su cumplimiento. Mediante una breve recopilación de casos, este documento pretende mostrar cómo el uso de la herramienta SIG, a través de distintas metodologías, logra atender algunos de los ODSs. Para los casos locales y regionales que se presentan, se valora el acceso a la información que permitió realizar los mapas e identificar indicadores, pero se coincide con otros autores en que no siempre los datos existen, son de calidad o están disponibles, para aprovechar el potencial de los SIG.Item Sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable en Saavedra(edUTecNe, 2013-06-11) Torres, Noelia Soledad; Cifuentes, Olga Isabel; Sartor, AlomaEl presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal evaluar la sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable en la localidad de Saavedra (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El mismo surge a partir de la hipótesis: “La sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable de Saavedra, está condicionada por la relación entre las variables de los subsistemas: ambiental, social, institucional y económico”. En el marco de este sistema socio-ecológico, se analiza cómo puede estar condicionada en el tiempo la sosteniblilidad de la gestión del servicio de agua potable, poniendo énfasis en la relación entre algunas variables de los subsistemas que tienen incidencia sobre la misma. Se presentan como resultados una serie de indicadores de gestión del servicio de agua potable para Saavedra, que permitirán la evaluación de su sostenibilidad en el tiempo. En las consideraciones finales, se enuncian las fortalezas y debilidades que presenta dicha gestión del servicio y las recomendaciones a los distintos actores sociales involucrados en la mismaItem Sostenibilidad del Balneario Maldonado : estuario de Bahía Blanca, Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Roldan, Ana Florencia; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelEl balneario Maldonado se encuentra ubicado sobre la costa norte del sector interno del estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). El objetivo de esta Tesis fue demostrar que existen amenazas (naturales, socio-naturales, antrópico-contaminantes y antrópico-tecnológicas) y vulnerabilidades (físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales) sobre el balneario, que podrían condicionar su sostenibilidad. Para ello, se realizó el relevamiento de la información preexistente, que consistió en la recopilación de los trabajos realizados sobre el área, seguido de su lectura, selección y procesamiento. Se visitó en reiteradas oportunidades el balneario, con el fin de realizar observaciones directas del lugar, encuestas y geoposicionamiento de puntos singulares, así como tomar fotografías. Se elaboraron encuestas que fueron aplicadas a los asistentes al balneario en época estival, con el fin de obtener información acerca de sus percepciones sobre el área recreativa. También se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes calificados con el objetivo de obtener información que sustente las amenazas y vulnerabilidades que surgieron de la investigación, como así también para reconocer nuevas. Se elaboró cartografía específica del lugar y su entorno. Durante el desarrollo del documento se identificaron y demostraron las amenazas (naturales, socio-naturales, antrópico-contaminantes y antrópico-tecnológicas) y vulnerabilidades (físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales), que podrían condicionar la sostenibilidad del balneario. Por lo que se sugieren algunas acciones o estrategias dirigidas a mitigar las amenazas y vulnerabilidades identificadas, con el fin de propiciar la sostenibilidad del balneario.