Browsing by Author "Cimetta, Julio César"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de cuchillas para corte de papel flitro : propuesta de solución para aumentar su durabilidad(Comisión Nacional de Energía Atómica, 2018-10-05) Brühl, Sonia Patricia; Cimetta, Julio César; Ronconi, Valentín Darío; Charadía, RaúlEn este trabajo se analizaron cuchillas que habían salido de servicio y se estudió el caso para seleccionar nuevo material o tratamiento para elevar su durabilidad. Se sugirió un tratamiento superficial de nitruración iónica para endurecer el filo y se comprobó que sólo uno de los materiales utilizados elevaba su dureza y su resistencia al desgaste con la nitruración. Las pruebas en planta revelaron la falla del material, y siempre en la misma cuchilla del par. Se recomendó el uso del acero AISI M2 en ambas cuchillas, y la nitruración iónica para incrementar su durabilidad.Item Comportamiento al desgaste y corrosión de un acero AISI 316L nitrurado y recubierto con TiN por PAPVD(2017-10-18) Cimetta, Julio César; Vaca, Laura Silvia; Landi, Pablo Nicolás; Moscatelli, Mauro Nicolás; Dalibón Bähler, Eugenia Laura; Charadía, Raúl; Brühl, Sonia PatriciaEl objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento al desgaste, a la corrosión y a la erosión de recubrimientos comerciales de TiN depositados por PAPVD (Plasma Assisted Physical Vapour Deposition) sobre acero inoxidable austenítico AISI 316L nitrurado.Item Estructura y propiedades de un recubrimiento DLC depositado por plasma CVD en un acero inoxidable AISI 420 nitrurado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay, 2010-11-02) Dalibón Bähler, Eugenia Laura; García, Néstor Aníbal; Cimetta, Julio César; Charadía, Raúl; Lasorsa, Carlos; Brühl, Sonia PatriciaLos aceros inoxidables martensíticos tienen múltiples aplicaciones, entre ellas instrumentos cortantes como navajas y hojas de afeitar, cuchillería, instrumentos quirúrgicos, donde se requiere buena resistencia mecánica y a la corrosión. Los tratamientos de modificación superficial, como la nitruración asistida por plasma, permiten mejorar las propiedades mecánicas pero suelen tener efectos negativos en el comportamiento a la corrosión. Por esta razón, para algunas aplicaciones se elige combinar este proceso con otros de recubrimiento, como por ejemplo las películas CVD (Chemical Vapour Deposition) asistidos por plasma, dando origen a los tratamientos llamados “duplex”. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de un recubrimiento DLC (Diamond-Like-Carbon) depositado por la técnica de CVD asistida por plasma sobre acero inoxidable martensítico AISI 420 templado y revenido, y posteriormente nitrurado, comparándolo con el DLC depositado sin nitrurado previo, y con el acero sólo nitrurado sin recubrimiento. En los tres casos se midió dureza superficial y espesor de la zona modificada y del recubrimiento. Se observó la microestructura de la zona tratada con microscopio óptico y electrónico de barrido. Se evaluaron propiedades mecánicas mediante ensayos de indentación estáticos, cuasiestáticos, y de desgaste por deslizamiento recíproco de baja amplitud, usando como contraparte una bolilla de carburo de tungsteno, variando la carga y el tiempo. Se determinaron los valores de carga para los cuales se dañó el recubrimiento en los distintos ensayos y se caracterizó el daño con fotos del SEM. Para evaluar la resistencia a la corrosión se realizaron: un ensayo de niebla salina de 100 horas según norma ASTM B117 y un ataque superficial con ácido oxálico según Norma ASTM A763. Como resultado de la nitruración se obtuvo una zona modificada constituida por una capa blanca de 8-10 micrones de espesor, los recubrimientos fueron de 1 micrón de espesor. Con respecto al comportamiento mecánico del recubrimiento DLC, la resistencia de la probeta duplex fue mayor aunque se observó que los bordes de flexión se fisuraron por fatiga en el ensayo de desgaste. En el ensayo cuasiestático con la mayor carga la probeta sólo recubierta presentó fisuras y desprendimiento de capa a diferencia de la probeta duplex que no mostró daño alguno. En cuanto al comportamiento a la corrosión, la respuesta del recubrimiento tanto en la prueba de niebla salina como en la de medio ácido fue buena. En cambio en la probeta nitrurada, se mostró susceptible a la corrosión en ambos casos.Item Ingeniería y diseño de un banco de pruebas didáctico para un motor a combustión interna(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-04-29) Carmona, Aníbal Emilio; Reniero, Alan Javier; Steven, Germán; Cimetta, Julio CésarEn este presente trabajo se realiza el diseño y montaje de un banco de pruebas multidisciplinario con fines didácticos de un motor Peugeot con denominación EC5, a partir de la disposición del motor estándar ya en funcionamiento sobre una plataforma en el laboratorio de Mecánica donde estaba limitado solo a la posibilidad de encendido y observación de su funcionamiento. El banco de pruebas cuenta con tres partes bien definidas: medición de potencia, sensores de motor y red de comunicación CAN-BUS del motor. Se lleva a cabo el estudio de estos tres sistemas previamente de forma profunda en el transcurso del proyecto para entender los principios de funcionamiento, el comportamiento ante diferentes condiciones y su respectiva verificación. Para diseñar el sistema de medición de potencia se procede a analizar los diferentes dispositivos relacionados al frenado de un motor y evaluar el más conveniente para el motor en cuestión. Se instala un dinamómetro hidráulico que utiliza agua como fluido de trabajo. En conjunto, se dispone de los elementos electrónicos referentes a la medición de sus parámetros y un software para almacenarlos y concluir con la gráfica de potencia que identifica al motor. Se construyen dos tableros en el frente del torpedo del banco de pruebas, uno para pruebas de sensores del motor y otro para la red de comunicación de CAN-BUS, donde se tiene a disponibilidad los puertos de los terminales de cada sistema. El fin de los mismos es facilitar mediciones y su respectiva recolección de datos. Para complementar, se redacta un manual de uso integral para el banco de pruebas, donde se dispone de la información necesaria para el mantenimiento, pasos para su puesta en marcha e instrucciones de los procedimientos que se pueden llevar a cabo en las pruebas de forma segura.Item ¿La nitruración iónica puede ser un tratamiento de corta duración? : parámetros y resultados comparativos en un acero AISI 420(2013-08) Charadía, Raúl; Cimetta, Julio César; Brühl, Sonia Patricia; Dalibón Bähler, Eugenia LauraEn este trabajo se presentan los resultados de microestructura y resistencia al desgaste de un acero inoxidable AISI 420 nitrurado durante 3 horas con diferentes parámetros y se comparan con los hallados en los tratamientos habituales de 10 horas. Se midió dureza en superficie y perfil en profundidad, se analizó la microestructura, y se realizaron ensayos de desgaste tipo pin-on-disk. En el análisis metalográfico y el perfil de dureza de las probetas tratadas con nitruración corta (3 horas), se encontró una zona modificada de espesor comparable al de las probetas tratadas 10 horas. La dureza resultó diferente según los parámetros utilizados pero todas las muestras presentaron una zona modificada por nitrógeno que permitió soportar las exigencias de los ensayos de desgaste. Se concluye que un tratamiento de nitruración iónica de 3 horas con los parámetros adecuados, representa una opción importante para las aplicaciones industriales dado que la reducción en la duración del proceso es de vital importancia para lograr competitividad y aumento de la producción.Item Prototipo de ensayo en materiales sometidos al desgaste por el grano de arroz con cáscara(2020-06-11) Maskavizan, Ana Justina; Cimetta, Julio César; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosLos granos de arroz con cáscara poseen una alta abrasividad, que daña y desgasta la maquinaria empleada para la cosecha y manipulación. Esta propiedad difiere según la variedad de arroz considerada. En la actualidad, no existe un método, protocolo de ensayo o normativa con sensibilidad suficiente para diferenciar el desgaste producto del contacto y fricción con el arroz con cáscara. En este proyecto se construyó y puso en funcionamiento un equipo prototipo diseñado para determinar los niveles de abrasividad de distintas variedades de este cultivo. Se realizaron pruebas empleando diversos materiales, formas geométricas, cantidades de granos, velocidades y tiempos de contacto. En función de los resultados obtenidos, se definieron los parámetros óptimos de ensayo para medir esta característica y se determinó el nivel de desgaste producido por las variedades Memby Porá INTA CL y Don Juan INTA. El desgaste debido al contacto con granos de arroz Memby Porá INTA CL fue mayor que el producido por los granos de arroz Don Juan INTA. Además, se propusieron modificaciones y mejoras en el diseño del equipo considerando las condiciones experimentales definidas y los inconvenientes encontrados durante la puesta en funcionamiento.