Browsing by Author "Cogno, Víctor"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial : El caso de la agencia de desarrollo de Rafaela(2021-07) Cardoso, Daiana Carolina; Cogno, VíctorEn las últimas décadas, el modelo de gobernar territorios ha sufrido y experimentado cambios sustanciales, que se han reflejado principalmente en una modificación y transformación de las bases tradicionales de articulación, poder y participación. Ya no son los gobiernos locales y el estado los únicos y principales responsables de traccionar y generar la interacción entre los actores territoriales; si bien mantienen una importante y fundamental participación, en los últimos tiempos se comenzó a reconocer la actuación de nuevos protagonistas en el juego, nuevos motores de desarrollo y nuevas “leyes” o “reglas” de acción. Esto llevó a un nuevo modelo, en donde las decisiones públicas o público-privadas son el producto de la participación y la articulación mutua entre las instituciones políticas y la sociedad. Aquí es donde además de nuevos actores se reconocen también nuevos sentidos del significado de gobernanza, articulación público – privada, actores, agentes, competitividad sistémica, desarrollo, territorio y su unión. Además, surgen nuevas organizaciones que aglomeran o reúnen en su accionar estas definiciones mencionadas como pilares de funcionamiento, o por lo menos, de éxitos. Transformándose en actores territoriales de alta importancia en los procesos de desarrollo por sus características peculiares y sus roles. Dando su auge y tomando protagonismo junto a este cambio de paradigma. Estas organizaciones son las Agencias de Desarrollo, también denominadas Agencias de Desarrollo local o económico. Éstas, dependiendo de diferentes características, pueden responder a uno u otra, o en algunos casos a varias de las nominaciones definidas. El siguiente trabajo estudia el rol de las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial, focalizando su estudio en la Agencia de desarrollo de la ciudad de Rafaela (ACDICAR) durante el periodo de tiempo que va desde el año 2014 a la actualidad. Si bien se debe tener en cuenta que la agencia se crea en el año 2006 como parte del Programa de Competitividad del BID-FOMIN conformando una primera etapa de gestión de la misma, la investigación pone el foco de análisis en la etapa posterior a la finalización del mencionado programa que, con características y componentes diferentes, se da desde el año 2014 a hoy. El proceso de investigación dio lugar a la redacción de los resultados organizado en cinco capítulos. En el primero de ellos, se definen las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se determina también la estrategia metodológica y las principales categorías de análisis respecto al objeto de estudio, identificando a la vez indicadores. Finalmente, se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. Profundizando en una primera parte, en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial, desarrollo económico local, gobernanza, actores, articulación publico privada. Luego en una segunda parte, se plantean nociones acerca de las distintas definiciones de Agencias de desarrollo, su historia, sus orígenes, tipologías de agencias, funciones, roles, servicios. En el tercer capítulo se procede al estudio de casos. En principio se contextualizan los aspectos más relevantes de la ciudad de Rafaela y sus principales características socioeconómicas e institucionales, su desarrollo y su trayectoria. Luego se profundiza en el análisis del caso de estudio propiamente dicho, desarrollando su origen y su recorrido hasta llegar a su actualidad en donde se realiza una descripción de la organización, ya sea en su estructura, composición, funciones y servicios. Luego, en el cuarto capítulo se realiza la recolección de datos a través de las herramientas de recolección definidas, para el desarrollo de las categorías de análisis, variables y la matriz de operacionalización para el estudio. Aquí se trabajó en el armado de información para cada aspecto a analizar; además se realizaron las entrevistas a los actores claves determinados. Por último, el capítulo quinto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso, resultados obtenidos y la relación para la respuesta de las hipótesis planteadas y el problema de investigación. Además, se presentan reflexiones sobre el objeto de estudio y los resultados obtenidos, con sugerencias y posibilidades de mejora, planteando desafíos en términos de desarrollo territorial. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el rol de las agencias de desarrollo. Asimismo, pretende constituirse como insumo para futuras investigaciones sobre esta temática, abriendo interrogantes y planteando reflexiones, posibles de ser retomados en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.Item El éxito de las PyMES no es solo función de mejoras en la productividad. Resultados del proyecto de investigación : “como mejorar el nivel competitivo de las PyMES en la región de Rafaela”(2015-09-15) Maccarone, José Luis; Cogno, VíctorEl presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificamente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de búsqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.Item Fabricación de chapas acanaladas de polialuminio a partir del reciclaje de tetrabrik(2023-04) Bugdahl, Facundo; Lammens, Candela; Santucci, Lucía; Cogno, VíctorEn el siguiente proyecto se evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de una planta productiva llamada “Ecochapa Rafaela”, dedicada a la fabricación de chapas acanaladas de polialuminio a partir del reciclaje de envases de Tetra Brik. En primer lugar, podemos afirmar que hemos logrado cumplir con los objetivos planteados en el anteproyecto. Cabe destacar la importancia de la temática abordada, respecto a la situación ambiental actual, siendo una oportunidad poder desarrollar una alternativa sustentable para la fabricación de un producto tan expandido en el mercado de la construcción, como lo son las chapas acanaladas convencionales. En relación al “Estudio de Mercado”, primer estudio realizado, se determinaron los principales clientes y el mercado objetivo. De esta forma, considerando la distribución de los corralones de la provincia de Santa Fe, se definió un radio de 150 km a la redonda de la ciudad de Rafaela como el mercado a abastecer. Nuestro mercado objetivo total se constituye por dos mercados individuales. Por un lado, el mercado de la construcción, focalizando principalmente en cubiertas superiores de viviendas familiares, colectivas y de otros destinos, y por otro lado el mercado avícola, considerando cubiertas de galpones para la cría de aves. Un punto fuerte del mercado seleccionado es que no existe ningún fabricante de chapas acanaladas de polialuminio, lo que permite introducirnos y desarrollarnos para abastecer la demanda de la zona convenida. La empresa elabora chapas acanaladas de polialuminio con un tamaño de 2,8 m de largo x 1,1 m de ancho x 6 mm de espesor; cuyo precio unitario es de $4.300. Según las encuestas realizadas podemos asegurar que un 86% de los corralones de la zona, quienes cumplen el papel de distribuidores, venderían nuestro producto, afirmando que la totalidad de la población aceptaría la nueva alternativa. Además, el 98% de los usuarios encuestados compraría las chapas acanaladas de polialuminio. Tomando como base los datos expuestos, se realizaron diversos análisis y se proyectaron ventas para los 5 años estimados del proyecto. Se comenzará fabricando un total de 39.201 unidades en el primer año, representando $157.466.631 de facturación, con un crecimiento constante en las ventas durante los años de desarrollo que reflejan una producción de 53.289 unidades en el quinto año, con $212.714.645 de facturación. En el “Estudio Organizacional y Legal” se logró confeccionar un organigrama ajustado a las necesidades de la organización, asignando a cada integrante una función específica con sus respectivas tareas y responsabilidades. Se optó la forma jurídica de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación, impuestos que alcanzan al proyecto, aspectos legales ambientales y la designación del gremio en el cual deberán estar inscriptos los trabajadores. Dentro del “Estudio de Localización” se realizó un análisis, utilizando el Método Cualitativo por Puntos, y se llegó a la conclusión de que la ubicación más apropiada para el proyecto se encuentra en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) ya que cuenta con grandes posibilidades de emprender nuevos proyectos, es una oportunidad para desarrollar nuestro producto ya que no se encuentra ningún fabricante ni comerciante del mismo, está localizada en el centro de la provincia, dispone de mano de obra calificada, beneficios tributarios e impositivos, disponibilidad de servicios para la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa, y cercanía con nuestro mercado objetivo. Como factor estratégico Rafaela es atravesada por la ruta nacional Nº 34 y la ruta provincial Nº 70, y cuenta con cercanía a la ruta nacional N° 19. Por consiguiente, dentro de la microlocalización, se estudiaron diferentes alternativas y se decidió instalar la empresa al Norte de la ciudad en la zona industrial, alquilando un galpón ubicado en Lisandro de la Torre al 1918. El terreno cuenta con una superficie total de 2.200 m2. En el “Estudio de Ingeniería” se especificó la forma de atender a las cantidades demandadas de producto por medio de la Planificación y Programación de la Producción. Para ello se tuvieron en consideración tiempos de procesos, horas hombre, capacidad de producción, flujo de procesos, máquinas y equipos necesarios, distribución de planta (layout), y los aspectos relacionados con la calidad de nuestro producto, proceso y servicio. En el mismo análisis se especificó la fórmula de composición del producto. Luego se desarrolló el “Estudio de Seguridad e Higiene” necesario para llevar a cabo la actividad de la empresa. En relación a éste, se detallaron los elementos de protección personal (EPP) a utilizar, señalización y cartelería para identificación de sectores de trabajo y colocación de matafuegos. Paralelamente, se estableció un plan de evacuación en caso de incendio. En el análisis de “Impacto Ambiental” se detalló la legislación vigente y se tomó como base el decreto provincial referido a los pasos a seguir para evaluar el impacto ambiental en emprendimientos. Posteriormente en el “Estudio de Costos” se reunieron y expusieron las inversiones necesarias, los costos y gastos incurridos para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto durante el período proyectado. Todo esto con el fin de facilitar su visualización y posterior análisis. Finalmente, en los “Estudios Económico y Financiero” se presentó la inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto que alcanzó los $26.251.029, en donde se incluyen activo fijo, capital de trabajo y activo intangible. Dicho monto será solventado en un 60,9% del total con capital de terceros, y un 39,1% de la misma con capital propio, aportado por los dueños del proyecto. Por lo tanto, será necesario tomar un préstamo de $16.000.000, con un plazo de pago de 4 años y una TNA (Tasa Nominal Anual) de 99%. Por otro lado, se utilizará capital propio en un monto total de $10.251.029. Los aspectos mencionados anteriormente, que resultan del análisis del escenario principal desarrollado a lo largo de este proyecto, son valorizados monetariamente en un periodo de temporal de 5 años, en donde se presentan dos indicadores fundamentales a la hora de analizar un proyecto: VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno). Como resultado se obtuvo un Valor Actual Neto de $2.470.388; la Tasa Interna de Retorno arrojó un porcentaje de 82%, la cual es superior a la tasa de descuento impuesta del 75%, fijando el período de recupero de la inversión en 1 año y 3 meses. Finalizando dicho estudio se presentaron dos análisis de sensibilidad, en pos de analizar nuevamente la rentabilidad del proyecto en diferentes escenarios. Por un lado, se planteó un escenario positivo, que resulta de un incremento del 10% en las ventas en todos los años. El escenario negativo plantea un incremento del 10% de los costos de la materia prima e insumos durante los cinco años del proyecto. El primero refleja un VAN de $8.828.514 y una TIR de 101%; el periodo de recupero del mismo es de 1 año y 2 meses. El segundo análisis dio como resultado un VAN de $93.451 y una TIR de 75,3%; el periodo de recupero es de 1 año y 5 meses. De tal forma se puede percibir que, tanto en el escenario principal, como en los escenarios de sensibilidad positivo y negativo, los valores arrojados demuestran resultados favorables, demostrando que el proyecto es viable a pesar de las diversas variables planteadas. Por lo que se concluye que el proyecto posee un alto atractivo y se considera factible su puesta en marcha.Item Universidad y desarrollo local : El caso de la UTN Facultad Regional Rafaela(2017-10) Cogno, Víctor; Ascua, Rubén; TTorres Valdez, RosaEl presente trabajo intenta explorar el rol que tiene la Universidad en el desarrollo local, analizando lo acontecido en la ciudad desde la creación de la Facultad Regional Rafaela de UTN. En nuestra localidad es reconocido el aporte de la Escuela Técnica y su aporte a la creación y el crecimiento de las empresas habiendo sido estudiado en varias oportunidades. En esta investigación buscamos poner en valor también el impacto de la UTN FRRa en el medio a través de sus graduados y sus acciones.