Browsing by Author "Curadelli, Silvia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio socioambiental de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza desde la perspectiva del análisis de ciclo de vida(edUTecNe, 2019-06-25) Curadelli, Silvia; López, Miriam; Piastrellini, Roxana; Arena, Pablo; Civit, BárbaraEn Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal, que sigue siendo una opción ventajosa debido principalmente, a menores costos de producción comparado con otros materiales similares. Sin embargo, estos beneficios contrastan con el daño ambiental y social que ocasionan, siendo sus principales efectos la extracción incontrolada de suelo, las emisiones atmosféricas contaminantes, y la precariedad laboral y sanitaria de los ladrilleros y sus familias. En este libro se analizan los potenciales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal en el principal polo ladrillero de la provincia de Mendoza (Argentina), situado en El Algarrobal, mediante las metodologías Análisis de Ciclo de Vida y Análisis Social de Ciclo de Vida. Se analizó el Potencial de cambio climático, la Formación de material particulado, la Toxicidad humana, etc., para escenarios alternativos de cocción de ladrillos. Además, se identificaron aspectos de mejora en el ámbito social, considerando como grupos de interés no solo a los trabajadores de las ladrilleras, sino también a la comunidad local y a la sociedad.Item Evaluación del NEXO agua-energía-alimentos en un parque solar de la provincia de Mendoza (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, Roxana; Curadelli, Silvia; Martínez, María; Giorlando, Paula; Arena , Alejandro(OFRQFHSWRGH³QH[R´HQHOFRQWH[WRGHODJXD ODHQHUJtD\ORV alimentos (AEA) hace referencia a la compleja vinculación entre los tres subsistemas, de modo que las acciones en uno de ellos generarán impactos en los demás, así como en los ecosistemas que les dan soporte. Este trabajo expone los principales resultados de una evaluación del nexo AguaEnergía-Alimentos (nexo AEA) bajo el enfoque de ciclo de vida para un parque solar que inyectará energía al corredor Centro ± Cuyo ± Noroeste Argentino. Se analizaron los impactos de la generación de energía sobre la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, mediante indicadores de uso del suelo y de escasez hídrica. Los resultados obtenidos muestran que el impacto sobre la disponibilidad de agua es de 0,44 l/kWh, generándose en gran medida durante la etapa de construcción del parque solar. Por otra parte, el impacto potencial sobre la producción de alimentos es altamente dependiente del uso anterior de la tierra, alcanzó valores entre 0 y 0,53 kg C/kWh año.Item Un sistema de costos como herramienta para la mejora en el proceso de toma decisiones en Pymes. Caso de estudio : una empresa mendocina dedicada a la construcción de gasoductos(2021-09-22) Del Favero, Guillermo; Curadelli, SilviaEl presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de un sistema de costos a implementar, como herramienta clave para la toma de decisiones en una empresa PyME del rubro de la construcción para la cual fue diseñado. Este tipo de empresas se caracterizan por tener una estructura organizacional mediana o chica, limitado acceso al crédito y poco poder de negociación en lo que respecta al precio de venta. Es por esto, que se ven obligadas a optimizar sus costos para lograr subsistir en un mercado cada vez más competitivo. En este contexto, cobra importancia la gestión de los costos para mantenerse en pie en un mercado que es muy competitivo, principalmente lo que respecta a como se conforma la cadena de valor y las decisiones que se toman en consecuencia. Es así que, la problemática central de investigación es analizar la viabilidad de implementar un sistema de costos, como herramienta para la mejora en el proceso de decisiones en PyMES. El caso en estudio es una empresa constructora de gasoductos que estuvo entre las principales contratistas de la Distribuidora de Gas Cuyana SRL (ECOGAS), cuya situación financiera durante el 2018 era prometedora, a pesar tanto del contexto económico que se vivía como los importantes costos dolarizados que tenía que afrontar. El diagnóstico de la empresa, dio como resultado una deficiente gestión de costos con la que se manejaba, también, que no se contaba con un seguimiento registrado en tiempo real y de las erogaciones por centro de costo y, en consecuencia, las decisiones que se tomaban con respecto a la asignación de recursos no eran las más adecuadas. Las conclusiones del presente estudio, las cuales pretenden ayudar a la empresa en estudio y también a otros casos similares, arrojan como resultado que el contar con un sistema de gestión costos brinda la información relevante y confiable, para ser considerada en el proceso de toma de decisiones de la alta gerencia de manera de optimizar la asignación de los recursos con los que se cuenta.