Browsing by Author "Díaz Lapérgola, María Ayelén"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El portafolio como metodología de trabajo en un grupo de investigación de infraestructura IT(2023) Ferrara, Damián; Díaz Lapérgola, María Ayelén; Monfroglio, Romeo Lorenzo; Nahuel, Eduardo LeopoldoSe presenta una metodología de relevamiento de información y análisis de procesos de investigación, en el campo de la innovación en educación en informática. Se trata de un proyecto que se implementará en el equipo Transformación Digital en Organizaciones aplicando Tecnologías de Infraestructura Informática basada en Computación en la Nube (TDO) del laboratorio “GIDAS - Grupo de I&D Aplicado a Sistemas informáticos y computacionales” de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata. El mismo consta en el uso de la estrategia didáctica de Portafolio Digital, en el que los investigadores del equipo irán realizando sus propios registros de trabajo, exponiendo sus reflexiones y análisis, mientras van confeccionando el estado de situación de sus investigaciones. Esto permitirá que, al finalizar el ciclo de investigación en curso, se posean elementos y datos que promuevan la divulgación en la comunidad científico-tecnológica. A su vez, promueve la metodología de autoevaluación, potenciando el espíritu crítico y la búsqueda de las mejores prácticas para el abordaje de resultados óptimos; además de la evaluación entre pares o coevaluación, en la que cada miembro del equipo, por medio de cuestionamientos, presentaciones de opiniones y sugerencias, colaboran en el desarrollo del análisis y la potenciación de cada proyecto.Item Producción de experiencia en el área de Análisis Matemático II para la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata: propuesta de intervención didáctica(2023) Bogado, Demian; Díaz Lapérgola, María Ayelén; Ferrara, Damián; Giandini, Roxana Silvia; Nahuel, Eduardo LeopoldoBuscando llevar a la aplicación la generación de ingenieros preparados en competencias específicas acorde a su campo de expertise, presentamos esta expe-riencia áulica que deviene en una propuesta didáctica en el área de las Ciencias Básicas de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Nuestro objetivo es generar estrategias de aplicación didáctica en el espacio curricu-lar Análisis Matemático II, de acuerdo con las competencias del ingeniero en Sistemas de Información egresado de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata. Las mismas serán basadas en las competencias profesionales utilizando el aprendi-zaje basado en problemas, el trabajo de campo, la ejemplificación de contenidos y la exposición oral de saberes. Este proyecto fue generado y aplicado por estudiantes de la carrera anteriormente mencionada, en el espacio curricular Análisis Matemático II de Ciencias Básicas, to-mando como contenido de trabajo Extremos Absolutos – Técnica del descenso del gra-diente. El mismo surge de la necesidad de problematizar el saber entorno al campo propio de la ingeniería en cuestión, para acercar al estudiante de este campo a situaciones y experiencias reales; con el fin de que se le permita visualizar desde el inicio de la carrera la aplicación de los conocimientos propios de las Ciencias Básicas.Item Tecnología colaborativa para investigadores: implementación y optimización de un repositorio GitLab para gestión de la configuración y versionado(2023) Ferrara, Damián; Rodríguez, Emanuel; Monfroglio, Romeo Lorenzo; Robles Robles, Manuel; Díaz Lapérgola, María Ayelén; Nahuel, Eduardo LeopoldoPartiendo de la instalación del servidor Lenovo ThinkServer SR530 en el laboratorio, Grupo de Investigación y Desarrollo Aplicado a Sistemas Informáticos y Computacionales (GIDAS) a cargo del grupo “Transformación digital en organizaciones aplicando tecnologías de infraestructura informática basada en computación en la nube” (TDO), se presentaron nuevos desafíos relacionados con la descentralización y versionado de información y código. Para dar solución a estos, el grupo anteriormente mencionado ha investigado sobre herramientas de gestión de la configuración y decidió implementar GitLab por su licencia de software de código abierto, amplia popularidad, uso y documentación existente acerca de ella. La implementación de GitLab en nuestra infraestructura logrará una significativa mejora en la gestión y control de la información, al centralizar los repositorios en nuestro servidor; aseguramos un acceso más eficiente a los proyectos y documentos importantes, evitando la dispersión y pérdida de información que podría ocurrir. Además, podremos facilitar la colaboración entre los equipos y garantizar la seguridad y confidencialidad. La adopción de esta herramienta fortalecerá el control, coordinación y eficiencia del grupo. A pesar de ciertas dudas iniciales, este último se adaptó y niveló conocimientos para aprovechar los beneficios que puede proporcionar GitLab en el servidor para todo el laboratorio.