Browsing by Author "D’Andrea, Adrián Fabio"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conclusión de mediciones realizadas en domicilios de parámetros eléctricos : calidad de energía(IDETEC, 2022-11-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos GustavoLa calidad de la energía eléctrica se entiende cuando la energía eléctrica es suministrada a los equipos y dispositivos con las características y condiciones adecuadas que les permita mantener su continuidad sin que se afecte su desempeño ni provoque fallas a sus componentes. Realizar un análisis de calidad de energía nos puede garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad locales, ahorro en costos energéticos, o algunas veces la única forma de resolver un problema es capturar y analizar los datos durante un amplio periodo de tiempo. En estos casos, los analizadores de energía son una excelente opción; ya que son accesibles y fáciles de utilizar, además de brindarle al usuario información más completa Este trabajo tiene como objetivo realizar mediciones de los parámetros eléctricos en distintos domicilios con el fin de verificar que cumpla con las normativas eléctricas que requiere para su funcionamiento y analizar si tiene problemas en relación a la calidad energética. Las mediciones se realizan en domicilio que se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Fe y Santo Tome durante una semana con un Registrador monofásico de calidad de la tensión. El instrumento utilizado fue programado para tomar valores cada 1 minuto, obteniendo los valores mínimos, medios, y máximos de cada medición. El trabajo nos muestra que sucede en distintos domicilios en donde relacionamos los parámetros medidos con la ubicación de la subestación a la que pertenece el domicilio. En este estudio se midió la tensión en fase y se registraron los cortes de servicio, la oscilación de los valores de tensión, los armónicos de tensión y la variación del índice THD y se los comparo con los límites establecidos por el ENRE. Finalmente se registró la frecuencia de red y se verifico según la norma EN 50160.Item Estudio de la curva característica de paneles fotovoltaicos ante la variación de los parámetros de su instalación y de las estaciones del año(VIII CAIM – III CAIFE, 2023) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, MatíasEn la última década, el costo por kW generado mediante energía fotovoltaica se redujo desde un 66% hasta un 84% (Irena, 2019), este fenómeno genera un interés mayor en la forma de generar energía eléctrica amigable con el medio ambiente en diferentes grupos, comprendidos desde pequeños usuarios generadores que buscan un método para reducir su consumo eléctrico, hasta medianas y grandes instalaciones con el finde generar para la comercialización de energía. La eficiencia energética de los sistemas solares fotovoltaicos es afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas potencia obtenidas en un panel fotovoltaico de 100Wp para diferentes condiciones de instalación en la ciudad de Santa Fe a lo largo de las estaciones del año. En el trabajo se muestran las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación del panel y estaciones del año, tomando como referencia la inclinación anual optima.Item Estudio de las variaciones producidas en la calidad de energía eléctrica ante la incorporación de lámparas LED [resumen](XI Seminario Nacional “Energía y su uso Eficiente”, 2022) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos GustavoEl consumo energético a nivel mundial crece constantemente. Para el año 2040, se espera que aumente un 56% o más, y como la iluminación representa prácticamente el 10% del mismo, el reto energético que nuestro planeta tiene por delante es grande. Por este motivo existe un trabajo constante en la búsqueda por mejorar la eficiencia energética de los artefactos eléctricos y del tipo de iluminación, presentes en hogares, comercios e industrias. El surgimiento de la tecnología de iluminación LED representa un hito importante en el tratamiento de este problema. Las lámparas LED utilizan un 75% menos de energía que las lámparas incandescentes, aumentando enormemente la eficiencia energética. Pero, como contrapartida, los diodos emisores de luz o Leds son cargas no lineales que pueden ocasionar efectos no deseados. Para evitar estos efectos perjudiciales sobre los distintos componentes de una red (cargas, transformadores, etc.), estas cargas no linéales deberían cumplir con los límites de calidad establecidos en las normativas vigentes. Por tal motivo nos propusimos verificar el efecto que producirían en un sistema eléctrico de baja tensión, debido a la utilización de lámparas de diodos emisores de luz (LED), en cuanto al impacto energético y calidad de energía. Para las mediciones y análisis, se utilizaron lámparas LED de diferentes potencias, distintos modelos y marcas. Las mediciones se realizaron en forma individual y combinando algunas. Los resultados de las mediciones de los parámetros eléctricos y de calidad de energía como THDI, THDV, se compararon con los límites establecidos por el ENRE.Item Generación de energía eléctrica solar para uso residencial en forma sustentable y bajo normas de uso eficiente y racional de la misma. Modelo de consumo neto (Net Metering)(2015-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Buitrago, Román; Caminos, JorgeLas energías renovables constituyen una alternativa para la generación de energía eléctrica en reemplazo de las fuentes convencionales utilizadas en su mayoría actualmente. Además son amigables con el medio ambiente y disminuyen la contaminación del medio ambiente producidas por las de origen fósil. La energía solar es la fuente de energía renovable más abundante en el planeta, existiendo en la actualidad varias formas de lograr su aprovechamiento, entre ellas podemos mencionar la energía solar pasiva para acondicionar las viviendas, el aprovechamiento de la luz natural de manera de reducir los consumos de energía eléctrica en iluminación, la energía solar térmica para la obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) y la energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad. Dentro de esta última forma de producir energía eléctrica a partir de celdas solares se puede mencionar la conexión a la red de distribución, que es la posibilidad de que cada persona, familia o empresa genere energía en su vivienda o terreno, consumir lo necesario e inyectar a la red eléctrica la energía sobrante. Para medir la energía generada y consumida se utiliza un medidor que puede medir la energía tomada de la red como también la inyectada a la misma, determinando su diferencia la medición neta. Este tipo de instalación conectada a la red al no disponer de acumulación con baterías posee más de eficiencia contra uno autónomo ya que se aprovecha mejor la radiación solar por buscar la mejor inclinación anual de los paneles .Además no tienen perdidas por acumulación y transformación porque se busca que trabaje la mayor parte del tiempo a una potencia óptima. También se reducen las pérdidas de captación anual ya que toda la energía que se produce y no consume la vivienda se inyecta a la red. Estas tecnologías en países desarrollados han alcanzado niveles importantes de utilización con lo cual se ha probado su confiabilidad, durabilidad, y además verificado los efectos no-contaminantes en generación de este tipo de energía.Item Impacto en la calidad de energía por la incorporación de lámparas LED(IDETEC, 2022-11-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos GustavoEl consumo energético a nivel mundial crece constantemente. Para el año 2040, se espera que aumente un 56% o más, y como la iluminación representa prácticamente el 10% del mismo, el reto energético que nuestro planeta tiene por delante es grande. Por este motivo existe un trabajo constante en la búsqueda por mejorar la eficiencia energética de los artefactos eléctricos y del tipo de iluminación, presentes en hogares, comercios e industrias. El surgimiento de la tecnología de iluminación LED representa un hito importante en el tratamiento de este problema. Las lámparas LED utilizan un 75% menos de energía que las lámparas incandescentes, aumentando enormemente la eficiencia energética. Pero como contrapartida los diodos emisores de luz o Leds son cargas no lineales que pueden ocasionar efectos no deseados. Para evitar estos efectos perjudiciales sobre los distintos componentes de una red (cargas, transformadores, etc.), estas cargas alinéales deberían cumplir con los límites de calidad establecidos en las normativas vigentes. Por tal motivo nos propusimos verificar el efecto que producirían en un sistema eléctrico de baja tensión, debido a la utilización de lámparas de diodos emisores de luz (LED), en cuanto al impacto energético y calidad de energía. Para las mediciones y análisis, se utilizaron lámparas LED de diferentes potencias, distintos modelos y marcas. Las mediciones se realizaron en forma individual y combinando algunas. Los resultados de las mediciones de los parámetros eléctricos y de calidad de energía como THDI, THDV, se compararon con los límites establecidos por el ENRE.Item Informe energético : Tuyango Saint-Gobain(2020-03-19) Russillo, Sebastian L.; Pacheco, Carlos G.; D’Andrea, Adrián FabioEl presente informe muestra los resultados de las mediciones y análisis realizados para la empresa Tuyango Saint-Gobain en la planta ubicada en Av. Tuyango, 1, Piedras Blancas, Entre Ríos para la mejora del Sistema de Gestión de Energía (SGEn). Se decidió trabajar sobre dos sectores puntuales. El primero corresponde a producción y se denomina “Horno Rotativo” y el segundo pertenece a administración y se denomina “Oficina”. La elección del sector del horno rotativo se debe a que el actual sistema de gestión lo clasifica como un Uso Significativo de Energía (USE). Se realizaron mediciones de temperatura superficial del equipo y temperatura de salida de gases de combustión el día 18/02/2020. El sector oficina responde a una necesidad por parte de la empresa de conocer el comportamiento del consumo de energía eléctrica ligado a la parte administrativa. Se realizaron mediciones de distintos parámetros eléctricos desde el 18/02/2020 hasta el 09/03/2020.Item Mediciones de parámetros eléctricos de lámparas LED e impacto en la calidad de energía(1º Congreso Latinoamericano en Energías, 2023-05-17) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos GustavoEl consumo energético a nivel mundial crece constantemente. Para el año 2040, se espera que aumente un 56% o más, y como la iluminación representa prácticamente el 10% del mismo, el reto energético que nuestro planeta tiene por delante es grande. Por este motivo existe un trabajo constante en la búsqueda por mejorar la eficiencia energética de los artefactos eléctricos y del tipo de iluminación, presentes en hogares, comercios e industrias. El surgimiento de la tecnología de iluminación LED representa un hito importante en el tratamiento de este problema. Las lámparas LED utilizan un 75% menos de energía que las lámparas incandescentes, aumentando enormemente la eficiencia energética. Pero como contrapartida los diodos emisores de luz o Leds son cargas no lineales que pueden ocasionar efectos no deseados. Para evitar estos efectos perjudiciales sobre los distintos componentes de una red (cargas, transformadores, etc.), estas cargas alinéales deberían cumplir con los límites de calidad establecidos en las normativas vigentes. Por tal motivo nos propusimos verificar el efecto que producirían en un sistema eléctrico de baja tensión, debido a la utilización de lámparas de diodos emisores de luz (LED), en cuanto al impacto energético y calidad de energía. Para las mediciones y análisis, se utilizaron lámparas LED de diferentes potencias, distintos modelos y marcas. Las mediciones se realizaron en forma individual y combinando algunas. Los resultados de las mediciones de los parámetros eléctricos y de calidad de energía como THDI, THDV, se compararon con los límites establecidos por el ENRE.Item Variación de la potencia obtenida de un panel fotovoltaico ante la modificación de los ángulos de instalación para las diferentes estaciones del año(1º Congreso Latinoamericano en Energías, 2023-05-17) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, MatíasLa potencia obtenida de los sistemas solares fotovoltaicos se ve afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología, es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas de potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital de la provincia de Santa Fe, Argentina a lo largo de las cuatro estaciones. En este estudio se determinaron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación de un panel y para los diferentes meses del año, tomando la inclinación anual recomendada como referencia.