Browsing by Author "Esquivel, Cecilia María"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Compostaje de residuos sucroalcoholeros(2018-11-03) Esquivel, Cecilia María; Quaia, Eugenio AntonioEl cultivo de la caña de azúcar y la producción sucroalcoholera forma parte de la mayor actividad socio-económica de la provincia de Tucumán con un 66 % de producción nacional. Es por ello que este estudio se centra en lo que es hoy una de las principales actividad agroindustrial de nuestra región. Si bien este desarrollo económico contribuye al bienestar social de una comunidad, no siempre involucra tecnologías de sustentabilidad hacia el medio ambiente que nos rodea. Dicha consideración va acompañada de la problemática actual que recorre nuestra provincia y que ha sido investigada en diversos estudios e informes técnicos elaborados por el Gobierno provincial y Nacional e Instituciones públicas. La Cuenca Salí dulce es la segunda cuenca más contaminada de Argentina y en su cercanías se localizan las principales agroindustrias de Tucumán. Su ubicación preferencial podría estar relacionada con el vuelco de sus efluentes a la cuenca misma y por lo tanto ser responsable de la contaminación en ríos y cauces. Sabemos que durante la producción de azúcar y de bioetanol se generan subproductos que pueden ser considerados residuos si son volcados a la cuenca. Uno de esos efluentes provenientes de la destilería de alcohol es la vinaza.Una destilería produce en promedio 100 m3 de alcohol por día o sea 1300 m3 de vinaza por día. Es decir en zafra produce aproximadamente 234000 m3 de vinaza por ingenio. Resulta importante destacar que en Tucumán existen 11 destilerías. En base a estos datos podemos suponer el gran volumen de vinaza que se genera y la la necesidad urgente de implementar, regular y controlar a través de medidas de mitigación el vuelco de vinaza a la cuenca. La secretaria de medio Ambiente de la Provincia prohibió el volcado de vinaza a los cursos de aguas naturales y se ha creado a nivel Naional el Programa de Reconversión Industrial (PRI) que implementa acciones destinadas a reestructurar el sistema de gestión ambiental de cada ingenio azucarero implementando cambios en las operaciones y procesos a fin de disminuir la contaminación generada. A su vez se han estudiado distintas tecnologías para el tratamiento de la vinaza. Dichas tecnologías son entre otras el compostaje, fertirriego, concentración y combustión y bioreactores. En todos los tratamientos, la vinaza pasa a ser un subproducto con efectos beneficiosos ya que puede utilizarse como mejorador de suelos o producción de biogás. En este trabajo se evaluará unas de las alternativas planteadas para reducir el impacto ambiental de la vinaza. Dicha alternativa es el compostaje, proceso por el cual se obtiene un biofertilizante rico en macro y micronutrientes, alto contenido de humus, microorganismos y compuestos orgánicos útiles para las plantas y el suelo. El proceso de compostaje requiere condiciones ambientales aeróbicas y consiste en controlar la transformación de la materia orgánica, midiendo adecuadamente la proporción de cada materia prima que compone la mezcla para lograr un progreso óptimo del proceso. Asimismo se debe tener cuenta parámetros como relación C/N, materia orgánica, conductividad, pH, entre otros. Para poder diferenciar las distintas etapas del compostaje el control de temperatura resulta imperioso. El diseño del ensayo se baso en la realización de dos tratamientos por triplicado. Cada tratamiento consistía en la formulación de pilas compuestas por 70 % de cachaza, 20 % de cenizas, y 10 % de bagazo. A uno de los tratamientos se los regó inicialmente con agua y otra se rego con 110 kg de vinaza. El objetivo específico fue evaluar la dosis de vinaza añadida como riego en las pilas de compostaje y su efecto en la conductividad y un objetivo más general fue evaluar los parámetros físico-químicos que dominan en el proceso de compostaje. De los resultados obtenidos se concluyó que el aumento de conductividad está relacionado con el agregado de vinaza a las pilas, ya que en las pilas regadas con vinaza la conductividad alcanzó valores de 3,90 ms/cm mientras que en las pilas regadas con agua llegaron 2,43 ms/cm y que en ambos tratamientos, la evolución del proceso de compostaje fue el esperado de acuerdo a la variación de los parámetros físicoquímicos estudiados.