Browsing by Author "Estevez, Marcelo"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Carga electrónica programable DC 500W 150V 30A(2024-03-11) Buszczak, Nicolas; Cogliatti, Martín Gabriel; Porco Mazzolini, Nicolas Ezequiel; Estevez, MarceloEl desarrollo de este proyecto final de carrera, el cual abarca el diseño y construcción de una carga electrónica programable ha sido un proceso multidisciplinario que ha implicado la integración de diversas tecnologías y disciplinas. A lo largo de este informe, se ha detallado exhaustivamente cada aspecto del diseño, implementación y pruebas de este sistema, abordando desde la concepción inicial hasta la fase final de ensayos y refinamiento. En esta sección de conclusiones, se resumirá el trabajo realizado y se destacarán los principales hallazgos y aprendizajes obtenidos durante este proceso. La concepción de los circuitos de potencia y control ha sido fundamental para el funcionamiento óptimo de la carga electrónica. Desde el diseño de los PCBs hasta la selección de componentes, se ha buscado maximizar la eficiencia y la fiabilidad del sistema. La distribución de corriente por los mosfets y la gestión térmica han sido aspectos críticos que se han abordado mediante la aplicación de técnicas de diseño avanzadas y pruebas experimentales. La estructura física del dispositivo también ha sido cuidadosamente diseñada para garantizar la integridad mecánica y la facilidad de acceso a los componentes internos. La programación del sistema, tanto a nivel de firmware como de software, ha sido un proceso complejo que ha requerido un enfoque sistemático y meticuloso. La creación del protocolo para la comunicación entre el STM32 y el ESP32 ha sido clave para la integración de ambos microcontroladores y para la transmisión eficiente de datos entre ellos. La implementación de funciones de control PID ha permitido una regulación precisa de la corriente y la tensión, garantizando un rendimiento óptimo en una amplia gama de condiciones de carga. La integración de la librería LVGL para el diseño de la interfaz gráfica de usuario ha simplificado significativamente el proceso de desarrollo y ha permitido la creación de interfaces intuitivas y atractivas. Los ensayos realizados para evaluar el rendimiento del sistema en condiciones de régimen permanente y transitorio han proporcionado información valiosa sobre la estabilidad y la respuesta dinámica de la carga electrónica. Las mediciones de corriente, tensión y potencia en diferentes condiciones de carga han permitido identificar áreas de mejora y optimizar el diseño del sistema para cumplir con los requisitos de rendimiento y fiabilidad. El uso de la impresión 3D para la fabricación de la estructura y componentes mecánicos ha sido una estrategia efectiva para la rápida iteración y prototipado del diseño. La capacidad de crear prototipos físicos con rapidez y precisión ha acelerado el desarrollo del proyecto y ha permitido realizar ajustes y mejoras de manera oportuna. La combinación de la impresión 3D con técnicas tradicionales de fabricación ha resultado en una estructura robusta y funcional para el dispositivo. La implementación de una página web para el control remoto y la monitorización de la carga electrónica ha ampliado las capacidades del sistema y ha proporcionado una interfaz de usuario flexible y accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. El uso del STM32 como servidor web ha permitido la integración transparente de la carga electrónica en redes locales y globales, facilitando su uso en una amplia variedad de aplicaciones y entornos. En la fase de planificación, habíamos calculado un monto de 338 USD; sin embargo, al examinar la tabla de gastos, constatamos que el total desembolsado ascendió a 352 USD. Este resultado es satisfactorio, ya que la desviación respecto al presupuesto inicial es mínima. Es crucial destacar que esta gestión prudente de los recursos garantiza la viabilidad financiera del proyecto y refleja un control eficiente en la ejecución de los fondos asignados. En resumen, este proyecto ha sido un ejercicio integral de diseño, ingeniería y desarrollo de sistemas, que ha demostrado la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la aplicación de metodologías de trabajo estructuradas. Los resultados obtenidos son el resultado de un esfuerzo colectivo y reflejan el compromiso con la excelencia técnica y la innovación en la búsqueda de soluciones a los desafíos de ingeniería contemporáneos.Item "Carga electrónica programable"(2023-12-15) De Gennaro, Damián; Mena, Joaquín; Ramos, Josué; Santari, Iván; Estevez, MarceloLa Carga Electrónica Programable consiste en el desarrollo de un instrumento de laboratorio capaz de variar su valor de carga a partir de un arreglo de transistores, que permiten drenar mayor o menor corriente (según se desee) a un Equipo Bajo Prueba (EBP). Todo ello controlado con un microcontrolador con el fin de evaluar, por ejemplo, el comportamiento de una fuente de alimentación, un banco de baterías, un cargador de baterías, un panel solar, etc. Los valores nominales de la Carga Electrónica son de 40VDC a 25A. La necesidad de realizar este proyecto se debe a varios factores, el primero de ellos es la ausencia de la fabricación nacional del mismo, por lo que cualquier usuario que tenga la necesidad de adquirir el instrumento deberá comprarlo en el exterior con todo lo que conlleva importar un instrumento de un valor monetario considerable. Por otro lado el costo, al ser un proyecto modular y versátil se puede adquirir modelos más accesibles para el usuario. El proyecto posee características competitivas con el mercado actual tales como pantalla táctil 3.5”, comunicación USB mediante un programa realizado en Python para que el usuario pueda configurar la carga desde la aplicación, página web para que cualquier usuario de cualquier lugar del mundo pueda acceder a la Carga Electrónica y poder visualizar los parámetros y realizar alguna evaluación del mismo, por último, cinco modos de funcionamiento: Corriente Constante, Tensión Constante, Resistencia Constante, Potencia Constante y Modo Dinámico. Además, una característica interesante que se aplicó en el proyecto es el concepto modular, el mismo hace referencia a las placas de potencia en función de las necesidades del usuario si el mismo requiere una placa de poca potencia pero alta precisión pueda comprar solamente ese módulo y no una Carga Electrónica sobredimensionada, esto permite una flexibilidad mayor y posibilidad de realizar distintos modelos del instrumento.Item Desarrollo de un banco de ensayos a la fatiga de bogies ferroviarios(2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, EstebanLas especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. El trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.Item Electromiógrafo con estimulador integrado(2023-03) Coco, Nahuel Maximiliano; Lesnianski, Ian; Macri, Leonel Eduardo; Estevez, MarceloMediante la realización de este proyecto se buscará diseñar y desarrollar un instrumento de uso médico capaz de analizar enfermedades neuromusculares. Estas anomalías son tratadas por neurofisiólogos que se encargan de localizar el o los nervios a estudiar y llevan a cabo un estudio para determinar el tipo de patología que provoca la falla neurológica o muscular. Este tipo de estudios se realizan por medio de la aplicación de estímulos eléctricos controlados por el profesional para la posterior lectura y análisis de la respuesta obtenida en el paciente. Para la generación de un impulso eléctrico controlado que estimulará superficialmente los nervios a estudiar de manera de evaluar su condición. Dicha estimulación, actúa sobre la membrana nerviosa generando su despolarización, la cual inicializará un potencial de acción que viajará a lo largo del nervio, llegará al músculo cruzando la juntura neuromuscular y provocará finalmente la contracción muscular. Esta última se asocia a una actividad electroquímica la cual será recogida por electrodos superficiales y acondicionada por el electromiógrafo para su posterior visualización y análisis en una interfaz de usuario. El estimulador contará con la posibilidad de variar la amplitud y el ancho de los pulsos mediante la interfaz del usuario ya que no son parámetros fijos en el estudio, dependiendo tanto del paciente como de la prueba que se desee realizar. Por otro lado, el electromiógrafo contará con un canal que permitirá adquirir la actividad eléctrica muscular para su posterior adecuación y procesamiento. Estas señales, luego de ser filtradas y amplificadas, se visualizarán en la misma interfaz de usuario donde se configuró previamente el electroestimulador permitiéndole al profesional obtener toda la información requerida para el diagnóstico de las patologías mencionadas. Existirán dos alternativas en el uso de este equipamiento. Primeramente, contaremos con un típico análisis EMG, en donde se podrán visualizar gráficamente los valores de amplitud provenientes de los electrodos superficiales. Por otro lado, como se cuenta con un electroestimulador integrado, se podrá ampliar el espectro de estudios a los conocidos como Nerve Conduction Studies (NCS), en los cuales mediante gráficas estáticas el profesional podrá determinar si los parámetros corresponden a patologías en el sistema nervioso periférico. En la interfaz de usuario se visualizarán las señales provenientes de los músculos del paciente luego de ser procesadas por la correspondiente electrónica y se controlarán los parámetros del electro estimulador y la activación del mismo.Item Estados tensionales de carga en bogies ferroviarios(2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, EstebanLas especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.Item Potenciostato con comunicación USB sobre LPCXpresso y FreeRTOS(2022-12-22) Arluna, Gustavo Luis; Gómez Caamaño, Axel Lucas; Trinidad , Hernán Matías; D'indio, Mario; Bataglia, Gerardo; Estevez, Marcelo; Veltri, PabloUtilizando el microcontrolador ARM de la familia Cortex M3 LPC1769 (NXP), o comúnmente denominado LPCXpresso, se desarrolló un instrumento de medición de tensión y corriente ó potenciostato utilizando el sistema operativo embebido FreeRTOS. El potenciostato realiza mediciones a 3 electrodos. Las funciones que posee el instrumento son: ● Medir la corriente de una sustancia al inyectar una señal triangular de cantidad de ciclos y frecuencia variable. ● Adaptar la señal corriente medida para poder graficar y exportar los datos para un posterior análisis. ● Ser comandado por una aplicación para PC por medioItem Presentación experiencia participación estudiante en PID - librería para LPC4337 multicor(2019-06-04) Coco, Nahuel; Belloni, Marcelo; D'Indio, Mario; Estevez, Marcelo; Marín, Ariel; Battaglia, Gerardo; Nápoli, Martín; Ciampone, Guillermo; Porral, Edgardo; Massotto, FabiánPresentación de experiencia personal de Becario (Nahuel Coco) en la participación del proyecto. Librerías para el uso de microcontroladores asimétricos multi core de la familia LPC con iguales funciones que Arduino. Librería y documentación que aportará a las cátedras TDII, TDIII, NIMBUSIII y al Laboratorio de Sistemas Embebidos (UTN FRA).