Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Gimenez, Analía"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de proteasas exógenas extraídas de desechos del langostino sobre la condición física y fisiológica de los peces de cultivo
    (2019-11-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, María de los Ángeles; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Waldmann, Paula; Fernández Gimenez, Analía
    Los desechos pesqueros representan una fuente de enzimas para ser utilizadas como aditivos para la acuicultura. Un estudio realizado in vitro demostró que las proteasas de los desechos del langostino Pleoticus muelleri (PM) podrían ser utilizadas como enzimas exógenas para la tilapia Oreochromis niloticus (ON) (Rodriguez et al. 2017). Para comprobar su efectividad es necesario evaluar su eficacia in vivo. El objetivo fue analizar el efecto de PM en la actividad proteolítica endógena y condición física-fisiológica de ON. Ejemplares juveniles de ON (n=63; 23,9±0,42 g) se distribuyeron aleatoriamente en 9 tanques. Durante 6 semanas se expusieron tres tratamientos: Control, microcápsulas con PM inactivo; Langostino: microcápsulas con PM; y Comercial, microcápsulas con aditivo enzimático Ronozyme® ProAct. Las microcápsulas de alginato-bentonita se fabricaron utilizando la técnica de extrusión en Cl2Ca. Se realizaron muestreos semanales para determinar la condición física, la actividad proteolítica intestinal, glucógeno hepático y parámetros del suero sanguíneo. Los peces expuestos al tratamiento de langostino tenían un mayor factor de condición corporal (K=1,8±0,05) con respecto a los del tratamiento control (K=1,5±0,05) y comercial (K=1,5±0,02). La adición de enzimas exógenas influye en la actividad de las proteasas alcalinas intestinales, pero no hay una variación entre las distintas semanas. Las comparaciones múltiples mostraron que su actividad fue significativamente mayor en los peces alimentados con dieta y enzima de langostino (0,7±0,05 U/mL) o comercial (0,6±0,06 U/mL), comparada con la actividad intestinal del control (0,4±0,04 U/mL). No se observaron diferencias significativas en el contenido de glucógeno hepático ni en los parámetros bioquímicos del suero sanguíneo (glucosa, triglicéridos, proteína total). Esta investigación proporciona evidencia sobre los beneficios asociados al consumo del aditivo enzimático elaborado a base de desechos del procesamiento del langostino, debido a que los peces que consumieron este aditivo presentaban una mejor condición física y una actividad proteolítica intestinal equiparable con la de la enzima comercial. Además, no presentaron indicios de trastornos fisiológicos que indiquen un problema de salud.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades