Browsing by Author "Ferranti, Liliana"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La adaptación al lenguaje y a los textos académicos: un desafío para la inserción y permanencia de los/las estudiantes de Ingeniería en la Facultad Regional Rosario - Universidad Tecnológica Nacional.(2023-12-13) Ramos, Noemí Andrea; Ferranti, LilianaEste trabajo, es un primer acercamiento a las posibles dificultades de los estudiantes de Ingeniería de primer año , en particular, frente al lenguaje utilizado en el aula y a los textos académicos sugeridos por el/la docente y si es posible que influyan en sus decisiones de continuar o abandonar el cursado.Item Experiencia piloto para la articulación vertical de la formación por competencias en Ingeniería Civil.(2021-10) Godoy, Ezequiel; Ferranti, LilianaLas carreras de ingeniería se encuentran actualmente en el proceso de adaptación a una educación basada en competencias en virtud de la propuesta de estándares desarrollada por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina. Este paradigma implica repensar los trayectos formativos de cada especialidad de forma consensuada y articulada, para poder así asegurar la formación integral de los futuros ingenieros. En este contexto, se presenta aquí una experiencia piloto que se está desarrollando en la carrera de Ingeniería Civil dictada en la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional. La misma tiene como objetivo promover la formación de los estudiantes en las competencias genéricas de trabajo en equipo y de utilización de las técnicas y herramientas de aplicación en ingeniería, mediante actividades especialmente diseñadas a desarrollar en forma articulada entre las asignaturas integradoras correspondientes a los tres primeros años de dicha carrera. Se definen indicadores desarrollo para cada competencia, basados en la “Declaración de Valparaíso”, con énfasis en las dimensiones o capacidades desagregadas que los estudiantes deben adquirir. Luego, se gradúan los niveles de desarrollo para cada indicador en complejidad cognitiva y actitudinal creciente, representando así los conocimientos, habilidades y capacidades que los alumnos deben demostrar en cada estadio de su formación. Se definen además estrategias e instrumentos para el seguimiento y evaluación que permitirán el registro y acreditación del progreso de los estudiantes a lo largo de los tres años que implica el cursado de las correspondientes asignaturas.Item Los procesos de comunicación, el estilo de gestión y la cultura organizativa. El caso de la Universidad Privada.(2019) Chale, Jorgelina; Gioffredo, Raquel; Ferranti, LilianaLa presente investigación se centra en un aspecto propio de las instituciones educativas: el estudio de la comunicación como objeto de análisis. La finalidad es indagar el escenario comunicacional en el Centro Regional Rosario de la Universidad de Concepción del Uruguay, institución en la que me desempeño como docente en la carrera del Profesorado de Educación Superior y en las Licenciatura en Gestión. La comunicación en los centros educativos constituye un elemento esencial para su buen funcionamiento. Las dificultades de comunicación detectadas en esa institución educativa hicieron aflorar el interés por las comunicaciones en la trama relacional de la organización universitaria y proponerlo como objeto de esta investigación. En este estudio de caso se han investigado los procesos de comunicación generados en el marco de un estilo de gestión y de una cultura en la Universidad de Concepción del Uruguay del Centro Regional Rosario. Finalizado el trabajo, se realizan sugerencias y aportes basados en el conocimiento producido (entendidos como conceptos en construcción) para profundizar la mirada sobre la posible transformación de esos procesos de comunicación, como una estrategia para la mejora en la gestión. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre las teorías de la comunicación, la cultura institucional y los estilos de gestión. La metodología utilizada se encuentra enmarcada en un paradigma cualitativo interpretativo, articulada desde una perspectiva etnográfica en la estrategia investigativa del estudio de caso. Los instrumentos empleados son la entrevista semiestructurada, la entrevista abierta en profundidad y el análisis documental. Los resultados cualitativos han sido categorizados e interpretados. Se ha procedido a comparar y analizar el producto empírico obtenido, hacia su interior y en relación con el marco teórico desarrollado, de una manera transversal y progresiva. Además, se han recogido las fortalezas y debilidades comunicativas de la institución educativa estudiada.