Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ferreyra, Gastón"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    De las Necesidades de Usuarios a los Requisitos de calidad: Hacia una herramienta basada en SQUARE aplicada a historias de usuario
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Saldarini, Javier; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Bovo, Sofía Belén; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.; Carrizo, Claudio
    El uso de Historias de Usuario es una de las prácticas más comunes en el desarrollo de software guiado por los métodos ágiles; permiten introducir los requerimientos en el proceso de desarrollo, y consiste en una descripción corta de una funcionalidad valuada por un usuario o cliente de un sistema. Habitualmente, no es común que las especificaciones de Historias de Usuario estén relacionadas a aspectos que no sean de tipo funcionales como, por ejemplo, atributos de calidad que debería tener un producto de software (Performance, Usabilidad, etc.) En el presente trabajo se sientan las bases para el desarrollo de una web app que se integre a JIRASoftware, cuya principal funcionalidad está centrada en mapear las necesidades de calidad de las partes interesadas con características de calidad de producto de software en el contexto de historias de usuario, tomando como marco de referencia la norma ISO/IEC 25030:2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de software público: Un aporte para la mejora de la calidad
    (2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    Los Organismos que pertenecen al Estado Argentino están convocados a llevar adelante distintos tipos de iniciativas en el marco del Plan de Modernización del Estado; uno de los canales operativos y de soporte para materializar esas iniciativas, lo constituye la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), específicamente dentro de la estructura de esta oficina existe el Equipo de Software Público, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo del Software Público. El término de Software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, que permita facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. Dentro de este marco operativo existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Esta guía fue publicada en abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos, y en qué medida, los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente el desarrollo de este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y selección de factores de calidad: Un aporte para la mejora de los productos de software
    (2021) Saldarini, Javier; Rivara, Laura María; Solís, Isidro; Carrizo, Claudio; Ferreyra, Gastón; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.
    En la actualidad el software da soporte a los principales procesos en distintos tipos de organizaciones, la calidad del mismo, tendrá impacto en el desempeño de esos procesos de manera puntual y de manera general para el logro de los objetivos organizacionales. Determinar los aspectos de mejora para un software que es utilizado en una organización es una actividad crucial para que éste cumpla con el objetivo de satisfacer las necesidades cambiantes del contexto, del negocio y de los usuarios. En este sentido, no solo los aspectos funcionales deberían ser tenidos en cuenta para la mejora del software, sino que también, los aspectos relacionados con la calidad del mismo deberían ser especificados. Poder identificar y clasificar los factores de calidad como aspectos de mejora para un determinado software que esté implementado en una organización es el principal objetivo de este trabajo. Para lograr el objetivo planteado se propone instanciar una técnica desarrollada en trabajos anteriores, Técnica para relevamiento de las necesidades de calidad de las partes interesadas (TRNC), desde el punto de vista de la calidad externa y de uso, tomando en cuenta las necesidades de calidad de los usuarios principales y desde la perspectiva de quien desarrolla y mantiene el software. De esta manera las organizaciones no solo podrán especificar necesidades funcionales y/o de dominio para la mejora de un software, sino que también podrían incluir los aspectos de mejora relacionados con la calidad desde la perspectiva de la calidad de productos de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la calidad en el desarrollo del software público: una contribución desde ISO/IEC 25000
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Mansilla, Juan Pablo; Gilli, Franco; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos
    El desarrollo del Software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, la cual permite facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. Para el desarrollo del mencionado Software Público existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos pertenecientes a la Administración Pública Nacional para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Esta guía fue publicada en abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que, este trabajo realiza una primera aproximación con el fin de aportar a la mejora en el desarrollo del Software Público, desde la perspectiva de la calidad de productos software y tomando como marco de referencia lo establecido en la Familia de Normas ISO/IEC 25000.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Conceptual basado en SQuaRE: un aporte para la especificación de requisitos de calidad del software en entornos de desarrollos ágiles
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Saldarini, Javier
    Existen distintas metodologías utilizadas para guiar el desarrollo del software, de manera general se las podría clasificar en dos grandes grupos, las llamadas metodologías tradicionales (Cascada, En V, RUP, RAD, Espiral, etc.) y las denominadas metodologías ágiles (XP, Scrum, Crystal, etc.). Sea cual fuere la metodología escogida, una de las primeras y principales etapas en el desarrollo del software es la identificación de los requisitos por parte de los clientes/usuarios, para esta actividad cada metodología propone diferentes técnicas y/o artefactos para lograr lo que se denomina una especificación de requisitos. En la mayoría de los proyectos de desarrollo de software los mayores esfuerzos parecen estar centrados en el descubrimiento, especificación, codificación y seguimiento de los requerimientos funcionales, sin embargo, no parece darse el mismo tratamiento a los requerimientos no funcionales o también conocidos como requerimientos de calidad. Visto lo planteado anteriormente, es que surge el interés de desarrollar una propuesta que permita identificar los aportes que se puedan realizar desde la perspectiva de calidad de producto software con el propósito de facilitar la identificación y especificación de requisitos relacionados a la calidad del software en el ámbito de las metodologías ágiles. Por ello, y para alcanzar el propósito mencionado, es que este trabajo propone como primera instancia la construcción de un modelo conceptual que permita visualizar las relaciones y los aportes que desde la perspectiva de calidad de productos software, específicamente tomando como marco de referencia lo establecido en SQuaRE, se puedan realizar en las etapas de especificación de requerimientos cuando es utilizado el marco de trabajo SCRUM.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de evaluación de la experiencia de usuario con discapacidad en sistemas E-Learning
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Castro Balmaceda, Iván; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Ferreyra, Gastón
    En los últimos años, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han ido modificando las actividades humanas, de esta manera el entretenimiento, el trabajo, la comercialización y la publicidad, e incluso las formas de relacionarnos con el otro, se han visto considerablemente afectadas por la implementación de dichas tecnologías, más hoy en el contexto que atraviesa el mundo por la pandemia generada por el COVID-19. Frente a esto, la educación, no es la excepción, al contrario, cada día toman más impulso los sistemas de aprendizaje en línea mediados por tecnología, apuntando a una educación virtual. Adam et al. (2013) define al E-Learning como “una modalidad de enseñanza y aprendizaje, que puede representar todo o parte del modelo educativo en el que se aplica, que explota medios y dispositivos electrónicos para facilitar el acceso, la evolución y la mejora de la calidad de la educación y la formación”. La usabilidad puede verse como la facilidad y la satisfacción con la que puede usarse un producto; definida por la ISO 9241-210 (2018) como “la medida en que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para lograr objetivos específicos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso específico". De esta forma, para que un sistema sea usable y accesible, debe ser inclusivo, buscando que cuando los usuarios potenciales u objetivo presentan diferencias individuales y necesidades de acceso diferentes, el sistema deba poner a disposición todo lo adecuado para que su interfaz sea visible, usable, deseable y accesible por todo ese público específico (Montero, 2015).
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnica basada en ISO/IEC 25030: Un aporte para la especificación de requisitos de calidad del software
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    Nos encontramos en un momento de completa revolución. Se habla de la 4° revolución Industrial/Tecnológica y de la transformación digital, la cual, tiene un profundo impacto en las organizaciones y la sociedad (Piattini et al., 2018). Esta transformación digital lleva a que casi todo tipo de organizaciones incorpore soluciones de software para poder cumplir con sus metas, optimizando sus procesos operativos y estratégicos. Al incorporar una solución basada en software se deberían considerar las propiedades con las que debiera contar esa solución. Según (ISO/IEC 25010, 2011). Las propiedades del software se clasifican en Propiedades Asignadas y Propiedades Inherentes, estas últimas, a su vez, se pueden clasificar como funcionales y como de calidad. Las funcionales determinan lo que el software es capaz de hacer. Las de calidad determinan qué tan bien funciona el software. Como se menciona anteriormente la calidad del software determinará qué tan bien funcionará el mismo, por ende, será de gran importancia que la solución de software que incorpore una determinada organización pueda cumplir con ciertos criterios de calidad para que le permita operar sus procesos de manera eficaz y eficiente.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades