Browsing by Author "Flores, Mario"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcance y desarrollo de la responsabilidad social empresarial en el Gran La Plata, influencia en el entorno(Jornada SCyT, 2014) Santangelo, Juan Carlos; Zabala, Fernando; Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Celentano, Guillermo; Flores, Mario; Cariello, JorgelinaPromover y profundizar la RSE en el Gran La Plata desde un enfoque basado en la gestión sustentable. Fomentando el trabajo mancomunado de empresas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y estado en busca del bien común. Transmitiendo los fundamentos de la RSE. Y reconociendo a las empresas que estén avanzando decididamente hacia la incorporación de la RSE a su estrategia organizacional.Item Aplicaciones tecnológicas para la enseñanza de sistemas de intercambio de calor(Congreso Iberoamericano de Pedagogía, 2018) Flores, Mario; Alvarez Dávila, Manuel; Girbal, Paola; Marino, SergioLa presente investigación parte de analizar el impacto que tiene la implementación de una herramienta tecnológica, seleccionada por la visibilidad y aplicabilidad que propone el método (como por ejemplo, el uso de un intercambiador de calor), para que los estudiantes de la Carrera Ingeniería Química comprendan el funcionamiento de los sistemas de transferencia de calor, y puedan aplicarlos al diseño y/o desarrollo del equipamiento respectivo más utilizado en el campo de la Ingeniería. Por otro lado, se pretende proveer de herramientas en el manejo de datos experimentales mediante instrumentos computacionales, uso de tablas y correlaciones.Item Enseñanza de sistemas de transferencia de calor en ingeniería química(JEQUSST, 2017) Flores, Mario; Alvarez Dávila, Manuel; Girbal, Paola; Marino, SergioEl presente trabajo parte de analizar el impacto que tiene la implementación de una herramienta práctica, seleccionada por la visibilidad y aplicabilidad que propone el método (como por ejemplo, el uso de un intercambiador de calor), para que los estudiantes comprendan el funcionamiento de los sistemas de transferencia de calor, y puedan aplicarlos al diseño y/o desarrollo del equipamiento respectivo más utilizado en el campo de la Ingeniería Química.Item Experimental comparison of heat exchangers in countercurrent flow(2023-06) Girbal, Paola; Andrade, Francisco; Biscardi Álvarez, Ramiro; Chora, Francisco Martín; Conlon, Alejo; Alvarez Dávila, Manuel; Flores, MarioThis study shows the results of a laboratory experience conducted by chemical engineering students using a pilot-scale heat exchanger, Armfield HT30XC and its accessories, to compare the types of heat exchangers and determine which one of them is the most efficient. The accessories used in this study were a tubular heat exchanger HT31, shell and tube heat exchanger HT33 and extended reconfigurable heat exchanger HT37. Regarding the constructive characteristics of the accessories, the sections in charge of carrying out the thermal exchange are made of stainless steel and the external structures in acrylic that, in addition to allowing a good visualization of the construction of the equipment, it also reduces thermal losses with the environment. The heat exchange was done in countercurrent operation. Water at room temperature was used as cooling fluid, while water heated using a resistance controlled by the software of the equipment was used as hot fluid. Both currents flow were regulated using a variable flow valve, controlled by software too. Once the steady state of the system was reached, each group obtained the results showed in the following table: (See table and references in attached file) In the reports submitted and based on the performance obtained in the results, students concluded that the best performance is achieved in the plate heat exchanger, then the shell and tube heat exchanger and finally the double tube heat exchanger, the results are shown in the table above where the three groups obtained an average of 60% performance for the plate heat exchanger and lower in the other systems. Also they mentioned that heat losses seemed elevated and that it would be convenient to change the construction material of the heat exchanger for another with better insulation, but bearing in mind that this would increase design costs. In addition, through visual observations, they concluded that the plate heat exchanger is practically restricted to clean fluids. Considering that these are students in the fourth year of a five-year chemical engineering career, it can be concluded that face-to-face laboratories experiences are highly satisfactory, since they will have to apply the criteria learned at this level in the final project to graduate.Item Importancia de los recursos tecnológicos en la enseñanza en ingeniería(2019) Flores, Mario; Alvarez Dávila, Manuel; Girbal, Paola; Marino, Sergio; Brecevich, NormaEl estudio de los procesos de intercambio de energía es de vital importancia para la formación de los ingenieros químicos. Las nuevas tecnologías y dispositivos permiten optimizar el grado de interactividad y el nivel de retención de la información en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, al reconocer el valor de los procesos de transferencia de energía dentro de la ingeniería química, surge la necesidad de mejorar las prácticas docentes para así proveer al estudiante de un instrumento que minimice el manejo de variables y la complejidad de los cálculos, que en muchos casos no permiten adquirir una visión global y eficaz del proceso. El presente Proyecto de Investigación parte de analizar el impacto que tiene la implementación de una herramienta tecnológica, seleccionada por la visibilidad y aplicabilidad que propone el método, para que los estudiantes de la Carrera Ingeniería Química comprendan el funcionamiento de los sistemas de transferencia de energía, y puedan aplicarlos al diseño y/o desarrollo del equipamiento respectivo más utilizado en el campo profesional. A su vez, como los sistemas de transferencia de energía encierran conceptos y aptitudes no solo para la Ingeniería Química, se brindan experiencias educacionales comunes para todas las especialidades de ingeniería.Item Metodologías de enseñanza para el diseño, desarrollo y evaluación de sistemas de transferencia de energía(Jornada de Enseñanza de la Ingeniería, 2017) Flores, Mario; Alvarez Dávila, Manuel; Girbal, Paola; Marino, Sergio; Brecevich, NormaDesde hace años, los laboratorios han sido utilizados cómo un mecanismo de enseñanza-aprendizaje; un puente entre la teoría y la práctica que permite una mejor incorporación del conocimiento, ya que estimulan la interacción con un entorno real, y ayudan a corroborar las teorías y modelos aprendidas, es decir, estimulan el pensamiento creativo, el análisis crítico, el razonamiento y la iniciativa personal. A su vez, el trabajo en grupo favorece la formación en el campo de las relaciones interpersonales y el desarrollo de capacidades de liderazgo, lo cual resulta beneficioso para el futuro Ingeniero considerando que la carencia de estos atributos va en desmedro de su desempeño profesional, aun cuando cuente con las capacidades técnicas. Este proyecto parte de la implementación de una herramienta práctica, la cual será seleccionada por la visibilidad y aplicabilidad que propone el método, para que los estudiantes comprendan el funcionamiento de los distintos sistemas de transferencia de energía, y puedan aplicarlos al diseño y/o desarrollo del equipamiento más utilizado en el campo de la Ingeniería Química. Sin embargo, los sistemas de transferencia de energía encierran conceptos y aptitudes no solo para la Ingeniería Química, sino que brindan experiencias educacionales comunes para todas las especialidades de ingeniería.