Browsing by Author "Forte, María Laura"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biodegradación de copolímeros de estireno obtenidos a partir de aceite de soja por ataque de hongos filamentosos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Forte, María Laura; Bernard, Mariana del Valle; Strumia, Miriam C.; Nicolau, Verónica V.El incremento en el uso de materiales poliméricos sintéticos, derivados del petróleo, se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente por su naturaleza contaminante. En este sentido, el aceite de soja (SO) puede ser modificado y funcionalizado mediante diversas vías como epoxidación, hidroxilación, acrilación o maleinización, para poder ser utilizado como reemplazo parcial o total de resinas poliéster insaturadas. El trabajo básicamente involucra: i) la funcionalización del aceite de soja por epoxidación acrilación-maleinización (MAESO) y por hidroxilación-maleinización (HMSO), ii) la obtención de los materiales poliméricos a partir de la copolimerización de HMSO, MAESO y resina poliéster insaturada convencional (TRAD) con estireno, respectivamente, iii) la degradación enzimática de los materiales obtenidos por acción de hongos filamentosos; y iv) la degradación de los materiales por hidrólisis química.Item Funcionalización de aceite de soja para producción de superficies sólidas(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Bernard, Mariana del Valle; Forte, María Laura; Ruiz Miraglio, Sofía; Strumia, Miriam C.; Nicolau, Verónica V.Actualmente existe un interés creciente en la producción de polímeros amigables con el medio ambiente en reemplazo de polímeros derivados del petróleo. En este sentido, el aceite de soja es un recurso renovable, abundante y económico de la Región Centro del país; que puede emplearse en la síntesis de resinas del tipo poliéster para la producción de polímeros termorrígidos por copolimerización con estireno. Se realizaron modificaciones del aceite de soja vía Hidroxilación-Maleinización (HMSO) y vía Acrilación-Maleinización (MAESO). Se obtuvieron superficies sólidas mediante la acrilación-maleinización del aceite (MAESO-St) que mostraron propiedades finales similares a las superficies sólidas tradicionales obtenidas a partir de poliéster insaturado, mientras que las superficies obtenidas por hidroxilación-maleinización (HMSOSt), muestran mayor flexibilidad, dificultad para el curado, y una tendencia a generar de burbujas ocluídas que pudieran resultar perjudiciales para el rendimiento general de la superficie sólida. Esto sugiere que el MAESO pudiera reemplazar total o parcialmente el poliéster insaturado mientras que el HMSO puede reemplazarlo parcialmente, durante la producción de superficies sólidas. (SAP 2017)Item Funcionalización del aceite de soja por acrilación-maleinización para la producción de superficies sólidas(UNC, 2017) Forte, María Laura; Ruiz Miraglio, Sofía; Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Strumia, Miriam C.Las resinas poliéster co-polimerizadas con estireno son la base de la producción de superficies sólidas, y se obtienen por reacción entre un di-ácido carboxílico y un poliol (monómeros derivados del petróleo)[1,2].Estos materiales pueden ser obtenidos a partir de aceites vegetales modificados (recursos renovables, económicos y biodegradables)[3].El aceite de Glycine max (aceite de soja) contiene insaturaciones (C=C) en sus cadenas carbonadas que pueden ser modificadas químicamente [4, 5, 6], generando polímeros aptos para el reemplazo de resinas poliéster en la fabricación de superficies sólidas. La incorporación de grupos altamente reactivos como los grupos maleato favorece la copolimerización con estireno y la síntesis de materiales con buenas propiedades mecánicas. [1,3] En este trabajo se estudia la síntesis y caracterización de aceite de soja modificado por epoxidaciónacrilación-maleinización para la obtención de superficies sólidas. La epoxidación se llevó a cabo por reacción entre ácido fórmico 98% (CH2O2) y peróxido de hidrógeno 30% (H2O2) con relaciones molares iniciales C=C/CH2O2/H2O2: 1/1,27/1,90 y 1/0,56/1,90a 55 °C durante 7 h. El aceite epoxidado se acriló y maleinizó con ácido acrílico a 90°C durante 6 h y anhídrido maléico a 85°C durante 8 h; respectivamente. Para el seguimiento de las reacciones se emplearon técnicas espectroscópicas (FT-IR) y volumétricas (índice de acidez, de iodo y de epóxidos), mientras que las muestras finales fueron analizadas por H1 RMN. Los resultados mostraron que la conversión de grupos epóxido en grupos acrilato, y su posterior conversión en grupos maleato, aumentan con la concentración inicial de CH2O2. El aceite maleinizado se copolimerizó con 33% de estireno empleando 1,5% de peróxido de metiletilcetona y 0,3% de octoato de cobalto como iniciador y acelerante respectivamente, a una temperatura de 100°C durante 2 h. Los materiales fueron pos curados a 130°C durante 3 h y mostraron características finales similares a las superficies sólidas tradicionales.Item Polímeros conductores biobasados: evaluación de par AESO/CB(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Bernard, Mariana del Valle; Besso, Franco; Forte, María LauraLos composites poliméricos constan de matrices poliméricas rellenas de partículas con capacidad eléctricamente conductora. Presentan valores de resistividad intermedia entre los conductores y los aislantes. Aquellos composites cuyas matrices poliméricas se obtienen a partir de fuentes renovables debido a la estructura molecular de los compuestos, potencian la interacción entre la matriz y el relleno, mejorando las capacidades conductoras del material obtenido y permitiendo a su vez el desarrollo de materiales con potencial de degradación. De entre las matrices posibles, el par aceite epoxidado-acrilado de soja (AESO)/negro de humo o carbon black (CB), permitió disminuir el umbral de percolación de partículas conductoras a valores tan bajos como el 1,2%. En el presente trabajo se reúnen teorías y avances en torno a las propiedades eléctricas de los polímeros semiconductores, específicamente en el par AESO/CB, y su capacidad sinérgica de interactuar físicamente a diferencia de otros pares conductores.