Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fusero, Ezequiel Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Cadena de valor en la comunicación virtual universitaria en tiempos de COVID-19
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel; Alberto, Myrna Teresa; Fusero, Ezequiel Alejandro; Altina, Daniel Luis; Griotti, Juan Pablo
    En diciembre de 2020 en la ciudad de Wuhan China, se originó una enfermedad viral causada por una especie de Coronavirus denominada Covid-19, en pocos meses se expandió por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia mundial con efectos devastadores para todos los integrantes de la sociedad (Yi, et al.,2020). En el mundo el proceso de digitalización de enseñanza de las competencias en colegios y universidades sufrió un crecimiento exponencial, en Sudamérica, Argentina no fue la excepción, la enseñanza se vio acelerada digitalmente a partir del 20 de marzo del 2020, fecha donde se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio nacional y acciones de distanciamiento social obligatorio, las instituciones se han visto obligadas a suspender las actividades académicas en todos los niveles educativos, los docentes se vieron obligados a dejar el salón de clase tradicional utilizado por décadas y se vieron en la necesidad de ser usuarios tecnológicos, interactuando con diferentes herramientas virtuales con los alumnos, en una situación de un entorno totalmente diferente, con excesos de información y en una situación de incertidumbre. El objetivo de la presente investigación es describir la situación actual del dictado de la educación universitaria a nivel de grado y posgrado, de acuerdo con tres pilares básicos de la educación a virtual. Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System), Tecnología de Mensajería y Live Streaming, bajo una perspectiva de la cadena de valor del docente universitario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las herramientas necesarias para la implementación de un modelo Lean Management
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Rete, Oscar Miguel; Altina, Daniel Luis; Fusero, Ezequiel Alejandro; Levra, Joaquín Alejandro; Alberto, Myrna Teresa; Joyce Gonçalves, Altaf
    Para poder caracterizar las herramientas necesarias que permitan la implementación de un modelo de gestión Lean Management fue necesario generar un cuestionario estructurado utilizando herramientas provenientes de los métodos cuantitativos para posibilitar la recolección de datos que se transformarán en información para la toma de decisiones respecto a las herramientas provenientes de las tecnologías blandas aptas para el fin de la investigación. Los modelos de gestión utilizados en la conducción de las empresas persiguen fundamentalmente la eficiencia en el uso de sus recursos y la competitividad para poder desarrollarse en los mercados donde actúa. Esto se consigue mediante la aplicación de herramientas o formatos de trabajo que regularmente fueron alineándose a los desarrollos tecnológicos y sociales en donde intervienen las empresas, entendiéndose que todo sistema o modelo debe agregar valor para ser óptimo. Si un modelo de gestión busca ser eficientes, se deben centrar los esfuerzos en optimizar aquello que aporta valor, eliminando en la medida de lo posible lo que no lo aporta y representa un desperdicio de recursos. En la primera etapa del proyecto de investigación se elabora un cuestionario estructurado. Para obtener información acerca del bajo desarrollo en Argentina de un modelo de gestión para empresas entendiendo que esta situación es debida al desconocimiento del modelo y a un pensamiento generalizado de que las tecnologías blandas no son las responsables de aportar beneficios a las empresas. Se han definido para ser integradas al cuestionario un grupo de preguntas en forma abiertas y otras en forma cerradas brindando una fundamentación del objetivo metodológico de su utilización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción laboral y productividad en la industria metalúrgica de San Francisco
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Yennerich, Germán; Cerutti, Gabriel Rubén; Ponce, Valeria; Toloza, Alberto Ramón; Bruno, Javier; Rete, Oscar Miguel; Fusero, Ezequiel Alejandro; Piris, Yamila
    El presente es un avance de un proyecto de investigación homologado por la Universidad Tecnológica Nacional (PID 4965), que surge de un proyecto anterior sobre el efecto de los puestos de trabajo en la situación laboral de los empleados. La correcta distribución de las cargas laborales y la correcta organización del trabajo, debiera ser una prioridad para las industrias, ya que de ello depende la salud de los empleados y la eficacia en la producción. En este caso se ha decidido censar diez empresas metalúrgicas para analizarlas desde el punto de vista de la relación entre satisfacción laboral y productividad. Se presentan los resultados del estudio de cinco de dichas empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación laboral y satisfacción en las empresas de San Francisco y zona
    (2017-09) Yennerich, Germán; Cerutti, Gabriel Rubén; Ponce, Valeria; Bruno, Javier; Toloza, Alberto Ramón; Fusero, Ezequiel Alejandro; Piris, Yamila
    En este Proyecto se entrevistarán los miembros de diez industrias, para establecer cómo influyen en la satisfacción de los trabajadores, los siguientes factores: • Edad. • Nivel de estudios. • Puesto de trabajo y su tecnología. • Sugerencias de cambios. La satisfacción laboral es un estado de bienestar a partir de la percepción subjetiva que se tienen de las experiencias laborales. Con las respuestas de los empleados se ha diseñado un índice de satisfacción, para comparar las empresas. Hasta ahora se entrevistaron 59 empleados de cinco industrias, con estos resultados: • Correlación positiva entre la satisfacción laboral, con la edad de los empleados y su antigüedad en la empresa. • La relación entre el nivel de estudios y la satisfacción no se ha podido establecer. • El puesto informatizado genera satisfacción cuando es un desafío para el operario, no así entre el personal con estudios superiores. Informatizar el puesto para automatizar el trabajo, es una de las propuestas más nombradas. • Las propuestas de mejoras las hacen tanto los empleados satisfechos como los que no, los primeros nombran más cantidad de actividades placenteras. La empresa se debe considerar como un sistema socio-técnico, donde las características de la tecnología utilizadas tienen que ser coordinadas con las características de los empleados, a través de la gestión, para lograr eficacia en la producción y satisfacción en el trabajo.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades