Browsing by Author "García, Fabián"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adecuación a la legislación sobre condiciones de higiene y seguridad empresa de televisión por Cable SUPERCANAL(2010) Sequeira, Alfredo Fabián; Olivera, José; Medina, Gustavo; García, Fabián; Acosta, Luis FernandoEn el presente trabajo se analiza a la Empresa de Televisión por Cable SUPERCANAL, instalada en la Ciudad de Resistencia en la Provincia del Chaco, se trata de una empresa que realiza la transmisión de señales de televisión decodificadas satelitalmente. Para el estudio, se seguirá una secuencia teniendo como referencia el Marco Técnico Académico Profesional utilizando, entre otras, las leyes de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley 19.587) y Riesgo del Trabajo (Ley 24.557) con sus Resoluciones, Decretos Reglamentarios y Modificatorias. Palabras Claves: Televisión por Cable, Transmisión de Datos, Diseño y Construcción de Redes, Mantenimiento Preventivo de Redes, RiesgosItem Control automático de la temperatura del aire de un secadero solar de productos de alimentación fisiológica saludable(2022-09-21) Vázquez, Raimundo; Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Figueredo, Gustavo RaúlEn el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos a partir del desarrollo del control automático de temperatura del aire en un secadero solar de productos de alimentación fisiológica saludable. La herramienta denominada Control Proporcional Integral Derivativo (PID) articulado con modulación por ancho de pulsos (PWM), permite establecer en tiempo real velocidades adecuadas de un ventilador, para regular la temperatura en el interior de la cámara de secado. El desarrollo se basa en un procedimiento utilizando un dispositivo genérico articulado con librerías de uso libre. Los conocimientos necesarios de programación y electrónica fueron mínimos debido a la tecnología utilizada. El software empleado incorpora funciones de alto nivel que facilitan el manejo del hardware. El ajuste de las constantes del PID se debió hacer en forma interactiva debido a los escasos conocimientos de la dinámica del sistema, permitiendo establecer en tiempo real valores adecuados en el PWM, que facilitaron un ajuste eficiente y suave de la temperatura del aire.Item Desarrollo y automatización de un secadero solar para vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 2024-11-28) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Veppo, Juan; Sequeira, Alfredo FabiánSe presenta el desarrollo y automatización de un secadero solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable. Se realizó el cálculo y desarrollo del secadero propiamente dicho, seleccionando los materiales y componentes adecuados para su posterior construcción. El control de la temperatura del aire de secado se realizó utilizando un PLC (Controlador Lógico Programable), que además permitió la automatización del sistema de secado propuesto. El desarrollo del secadero solar se realizó en forma modular, permitiendo de esta manera optar por uno o más módulos, de acuerdo al emprendimiento desarrollado por el propietario. El estudio y desarrollo del secadero solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable, permitirá establecer las bases de un PDTS (Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social), que luego podrá transferirse a las personas que solicitaron asistencia técnica y a las que lo requieran.Item Desarrollo, cálculo y diseño de un secadero de adobes de ladrillos macizos(2018-09-20) Pochettino, Juan José; García, Fabián; Spotorno, Rubén Ángel; Ohse, Julián David; Pasero, Oscar AlejandroSe presenta el estudio y desarrollo de un secadero de adobes de una fábrica de ladrillos macizos. El secadero utiliza como fuente de energía para calentar el aire, los gases de combustión provenientes de los hornos de cocción y/o de un hogar. Se lograron obtener curvas representativas del proceso de secado para una temperatura del aire de ingreso al secadero de 55ºC, logrando extraer 7518 kg de agua de los adobes durante un período de 60 horas. Se determinaron parámetros termodinámicos como humedad del adobe en base seca, cantidad de agua a extraerse en el proceso de secado, caudal másico de aire que ingresa al secadero y potencia calorífica para calentar el aire. Además, se calcularon y seleccionaron los diferentes componentes del secadero: ventiladores, economizador y hogar.Item Ensayos experimentales del proceso de secado de adobe de arcilla de la zona de Makalle (Chaco)(2016-09-08) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; Figueredo, Gustavo Raúl; García, FabiánSe presentan los primeros resultados obtenidos de ensayos experimentales del proceso de secado de adobe, constituido por arcilla de la zona de la localidad de Makalle (Chaco). Experimentalmente se obtuvieron las curvas representativas de: a) variación de la contracción del adobe en función del tiempo de secado, b) porcentaje de disminución de humedad en función del porcentaje de contracción del adobe y c) pérdida de peso en función del tiempo de secado. Además se logró determinar el comportamiento físico del adobe bajo diferentes condiciones (temperatura, humedad relativa y velocidad del aire) establecidas en el equipo experimental (túnel de secado). El registro y tratamiento de los datos obtenidos durante las primeras experiencias realizadas en el equipo experimental, y las que se realizarán en el presente año, permitirá desarrollar el cálculo y dimensionamiento de un secadero económico de adobes, adaptado a las condiciones operativas de una empresa ladrillera de nuestra zona.Item Ensayos experimentales del proceso de secado de placas de yeso bajo cubierta y con colector solar de placa plana(2020-03-01) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Figueredo, Gustavo Raúl; Vázquez, RaimundoEn el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos de los ensayos experimentales del proceso de secado de placas de yeso, mediante la utilización de un colector solar de placa plana y bajo cubierta. Se obtuvieron curvas representativas del proceso de secado utilizando ambos sistemas, para diferentes condiciones climáticas. Se logró determinar que para un periodo de secado simultaneo de 8,5 horas, la cantidad de agua extraída a la placa en el secado bajo cubierta fue de 640 g de agua, mientras que en el mismo periodo utilizando el colector solar fue de 2880 g de agua, representando un valor significativo respecto al secado bajo cubierta. Además se presentan dos esquemas de funcionamiento del secadero solar de placas de yeso a desarrollar.Item ERBA (Energía Renovable de Biomasa de Arroz S.A.S.) : gasificación de cascarilla de arroz para la generación de energía eléctrica(2024) Azcoaga, Martín Alejandro; Jantus, María Belén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián; Sírtori, Norberto; Hryczyñski, Eduardo; Paredes, Gustavo; Ferragut, Juan ManuelEl presente proyecto tiene como objetivo valorizar un subproducto abundante en la agroindustria del nordeste argentino: la cascarilla de arroz. Para ello, se plantea un proceso de gasificación con tecnología de lecho fijo y tiro descendente (reactores DFBG), del que se obtiene gas de síntesis, el cual ingresa a baterías de motogeneradores para la generación de energía eléctrica renovable. La planta industrial se sitúa en el Parque Industrial Concordia, siendo éste un lugar estratégico por la cercanía a los principales molinos arroceros del país. Cuenta con 6 líneas productivas y una capacidad máxima de 6 MW de potencia. El modelo de negocio planteado tiene como principales clientes a empresas asociadas a partir de convenios que, alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, buscan aumentar la energía renovable en su matriz energética en los próximos años. Para este proyecto se prevé adoptar un crédito “Carlos Pellegrini” del Banco Nación para cubrir el 60% de las inversiones en activos fijos y capital de trabajo. De esta forma se obtienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, evidenciados por el Valor Actual Neto (VAN) a tasa cero y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y competitivos en el ámbito financiero.Item Estudio y desarrollo de un secadero de adobes de ladrillos macizos(2018-03-01) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; Pasero, Oscar Alejandro; Ohse, Julián David; García, FabiánSe presenta el estudio y desarrollo de un secadero de adobes de una fábrica de ladrillos macizos de la zona de Makalle (Chaco). Se obtuvieron curvas representativas del proceso de secado para una capacidad de 5000 adobes en el interior del secadero. Se logró determinar para una temperatura aproximada de 50ºC del aire que ingresa al secadero, la cantidad de agua extraída de los adobes es de 6265 kg y el tiempo final del proceso de secado es de aproximadamente 60 horas. Además se seleccionaron los diferentes componentes del secadero como ser: ventiladores, economizador y bomba de calor.Item Estudios y ensayos de calefacción de sistemas de climatización por compresión de vapor con la incorporación de agua de subsuelo en el evaporador(2015-10-22) Spotorno, Rubén Ángel; Busso, Arturo; Campbell, Carlos; Pochettino, Juan José; Figueredo, Gustavo Raúl; García, FabiánSe exponen los resultados experimentales del proceso de calefacción de un sistema de climatización por compresión de vapor, utilizando aire y agua de subsuelo en el evaporador del equipo. Para tal fin se utilizó un split de 5.23 kW de potencia instalado in situ en la habitación a calefaccionar. En el balance energético del sistema de climatización y bomba sumergible, se determinó que la reducción del consumo eléctrico fue del orden del 17 % al 20 %, cuando se utiliza agua de subsuelo en el evaporador del equipo, en comparación con un sistema de climatización convencional que utiliza aire. Además se logró determinar que la potencia calorífica aportada al refrigerante por el agua de subsuelo es superior a la del aire ambiente, lo cual se traduce en una reducción del consumo eléctrico.Item Obtención de biodiesel a partir de acrocomia aculeata(2022) Cuenca, Natasha; Esteche, Eric Numa; Maciel, Mauricio; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, FabiánEn el presente proyecto se realiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un biocombustible, en este caso el biodiesel, a partir de aceite de un fruto regional denominado científicamente como Acrocomia aculeata. En el mismo, se desarrolla un estudio de mercado, de localización de la planta, diseño y selección de equipamiento necesario para la producción, así como las características edilicias de la planta. Asimismo, se presenta el análisis de los costos, inversiones, financiamiento y resultados de rentabilidad esperados. La finalidad de este es satisfacer la demanda creciente de combustibles alternativos que contribuyan al viraje gradual de las sociedades hacia fuentes de energías renovables para la ejecución de sus actividades económicas. En este sentido, se dispone de un gran mercado, tanto nacional como internacional, con proyecciones de crecimiento en los próximos años.Item Obtención de edulcorante de stevia utilizando zeolitas(2024) De los Santos, Marina; Zorrilla, Tatiana; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, DanielEl siguiente proyecto plantea el diseño de una planta de elaboración de un endulzante natural en polvo a partir de Stevia Rebaudiana utilizando zeolitas biodegradables para la purificación. La planta de Stevia se destaca por su gran sabor dulce, los extractos obtenidos pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Además de su poder endulzante, posee el beneficios tales como no tener calorías y un índice glucémico de 0. En este proyecto se detalla el estudio del mercado del producto, análisis de la materia prima e insumos y una evaluación de diferentes factores para seleccionar la mejor localización para la instalación de la planta de producción. También, dentro del capítulo de ingeniería, se detalla la descripción del proceso de elaboración del producto, diseño de los equipo y las diferentes tecnologías existentes disponibles para las diferentes etapas del proceso productivo. Luego de un análisis de los costos y las inversiones necesarias para la construcción y funcionamiento de la planta, se concluye que, el proyecto es rentable a largo plazo.Item Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial(2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, AlfredoEl presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.Item Validación del diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un secadero solar con control de temperatura de aire(2024-12-12) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Sequeira, Alfredo FabiánEn el presente trabajo se expone el diseño y construcción de los diferentes componentes del sistema de secado, destinado a la deshidratación de vegetales de alimentación fisiológica saludable. Además se presenta el funcionamiento de la precámara de secado y el control de temperatura del aire de secado. El sistema de control de temperatura utiliza arduinos, que son de bajo costo y de fácil manejo para operarios con escasos conocimientos en electrónica. El mismo no permite superar el umbral de 45ºC de temperatura, consiguiendo preservar las vitales enzimas y vitaminas de los distintos vegetales a deshidratar. Se realizaron los primeros ensayos experimentales de secado de vegetales de alimentación viva, obteniendo resultados alentadores. Se logró obtener vegetales deshidratados sin pérdida de textura, sabor, aroma y una buena presencia del producto seco.