Browsing by Author "García, Lina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del subproducto “bio-char” de gasificación de pino como potencial adsorbente de azul de metileno(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Gallará, Rocío de Lourdes; Ortmann, Valeria Isabel; Balangione, Agustina; García, Lina; Bernard, Mariana del Valle; Taverna, María E.En este trabajo, se obtuvieron residuos carbonosos de procesos de gasificación de biomasa, comúnmente conocidos como bio-char, a fin de ser evaluados como potenciales adsorbentes de azul de metileno, un contaminante muy común presente en los cursos de agua proveniente de industrias textiles. A tales efectos, se llevó adelante un trabajo teórico-experimental donde se evaluó la capacidad de adsorción empleando tres tipos de bio-char. La parte experimental consistió en llevar adelante estudios de equilibrio y cinética del contaminante. Para la parte teórica, se empleó el modelo de Langmuir que describe el proceso de equilibrio de adsorción, mientras que dos modelos de pseudo primer orden y segundo orden fueron empleados para evaluar los parámetros de cinética. Los resultados muestran que los tres bio-char son potenciales adsorbentes de azul de metileno, aunque el bio-char 3 presentó un leve incremento en su capacidad adsorbente, mostrando un qmax de 14,61 mg/g.Item Gasificación autotérmica a escala banco a partir de biomasa residual poveniente de rastrojo de sorgo(Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (ReBiBir) y Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), 2023-08-17) García, Lina; Quicchi, Agostina Lucía; Arroyo Córdoba, Misael; Taverna, María E.; Busto, Mariana; Bernard, Mariana del Valle; Badano, Juan ManuelEn este trabajo se estudió la caracterización, acondicionamiento y gasificación del rastrojo de sorgo para la obtención de gas de síntesis (syngas) mediante el uso de un reactor de lecho fluidizado burbujeante a escala banco y autotérmico. En este equipo se gasificó rastrojo de sorgo azucarado (Sorghum Saccharatum, var. M81) cuyo acondicionamiento, involucró diferentes etapas previas al proceso de gasificación como picado, secado y tamizado. Se realizaron determinaciones proximales, análisis elemental (CHON), espectroscopia infrarroja (IR) y termogravimetría (TGA) de la materia prima. La gasificación se desarrolló en un sistema continuo con flujo másico de alimentación de 0,840 kg/h, 400 g de catalizador o sólido inerte, relación equivalente (ER: O2 alimentado/O2 estequiométrico) de 0,45 y temperatura de 600 °C. El syngas obtenido fue caracterizado para determinar: contenido de alquitrán, relación H2:CO y poder calorífico inferior (LHV). Para esto, se sometieron muestras a SPA (Adsorción en Fase Sólida) y SPE (Extracción en Fase Sólida), luego se analizaron mediante cromatografía de gases (GC). En la gasificación se obtuvieron contenidos de alquitrán de 26 y 15 g/Nm3 con arena y dolomita, respectivamente; demostrando que el uso de catalizador reduce en un 40 % el contenido de alquitrán. Adicionalmente para ambas gasificaciones la relación H2:CO y el LHV muestran valores similares de ~0,6 y 5,5 kJ/L, respectivamente. Los resultados indican que la gasificación continua, autotérmica y a escala banco de rastrojo de sorgo es una vía prometedora para la generación de bioenergía siendo atractivo desde el punto de vista ambiental y económico.