Browsing by Author "Gervasi, Laura Verónica"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Principales dificultades en la transición de la secundaria a la Universidad de la Licenciatura en Administración Rural de UTN(2023-08) Larocca, Federico; Gervasi, Laura Verónica; Ballari, Gabriela; 2° Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica (2023)En el presente trabajo se publican resultados parciales del Proyecto de Investigación: “Trayectorias académicas y ocupación de estudiantes y graduados de Licenciatura en Administración Rural, con perspectiva de género”, en el que intervienen las 7 Facultades Regionales (FR) de la Universidad Tecnológica Nacional que tienen implementada la carrera de Tecnicatura y Licenciatura en Administración Rural (LAR). Parte de este Proyecto se enfoca en identificar la problemática en el ingreso y primeros años de cursado. En esta publicación se presentan los resultados de las FR Concordia y Trenque Lauquen. Los resultados iniciales de estadísticas de inscripciones y aprobaciones, muestran que la mayor parte del abandono y desgranamiento se da en el primer año, y continúa en el segundo. Se identifican claramente las asignaturas que mayores dificultades tienen en cuanto a las proporciones de regularización. A través de encuestas se corrobora que el estudiantado identifica la preparación previa insuficiente en primer término y además cuestiones de horario y limitaciones con el trabajo como dificultades principales en la transición entre la Secundaria y la Universidad. Del mismo modo identifican la falta de hábito de estudio y el no “saber estudiar” junto con restricciones vinculadas al horario y cuestiones laborales como las principales causas de abandono de la carrera. Los docentes perciben notoriamente mayor grado de dificultad para los estudiantes que ellos mismos, la identificación de principales dificultades así como de causas de abandono son similares, remarcando la preparación y desarrollo de capacidades previas. Una alta proporción (más del 60%) de los estudiantes trabaja. Y más de dos tercios de los estudiantes, al ingresar a la Facultad ya han superado el nivel de educación formal de sus padres y madres. La caracterización de los contextos, las estadísticas y relevamiento de percepción tanto de estudiantes como de docentes puede permitir identificar oportunidades de mejora para el inicio del trayecto universitario, tanto en la organización del diseño curricular, como en cuestiones de organización e inclusive en la interacción previa al ingreso a la Universidad.Item Trayectorias académicas y ocupación de tecnicatura y licenciatura en administración rural(2023-10-03) Larocca, Federico; Gervasi, Laura Verónica; Cettour, Francisco Nicolás; Cepeda, GonzaloEn el presente trabajo se publican resultados parciales del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) 8220: “Trayectorias académicas y ocupación de estudiantes y graduados de Licenciatura en Administración Rural, con perspectiva de género”, en el que intervienen las 7 Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional que tienen implementada de forma completa la carrera de Licenciatura en Administración Rural con título intermedio de Tecnicatura en Administración Rural. Los resultados de estadísticas de inscripciones y aprobaciones, muestran que la mayor parte del desgranamiento se da en el primer año, y continúa en el segundo. Las asignaturas que mayores dificultades tienen en cuanto a las proporciones de regularización se identifican claramente y se relacionan con el año de curso y el área de conocimiento. A través de encuestas se corrobora que el estudiantado identifica la preparación previa insuficiente en primer término y además cuestiones de horario y limitaciones con el trabajo como dificultades principales en la transición entre la secundaria y la universidad. Del mismo modo identifican la falta de hábito y habilidades de estudio junto con restricciones vinculadas al horario y cuestiones laborales como las principales causas de abandono de la carrera. Los docentes perciben notoriamente mayor grado de dificultad para los estudiantes que ellos mismos, la identificación de principales dificultades así como de causas de abandono son similares, remarcando la preparación y desarrollo de capacidades previas. Una alta proporción de los estudiantes trabaja. Y más de dos tercios de los estudiantes, al ingresar a la Facultad han superado el nivel de educación formal de sus padres y madres. La caracterización de los contextos, las estadísticas y relevamiento de percepción tanto de estudiantes como de docentes puede permitir identificar oportunidades de mejora para el inicio del trayecto universitario, tanto en el diseño curricular, como en cuestiones de organización y actividades de apoyo para incrementar la retención, e inclusive en la interacción previa al ingreso a la Universidad. Respecto a los graduados se relevaron sus niveles de ocupación y las principales demandas con interesantes resultados.Item Trayectorias y ocupación de estudiantes y graduados de Licenciatura en Administración Rural, incorporando la perspectiva de género(2021-10) Gervasi, Laura Verónica; Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Buzzatto, Daiana PaolaEste PID iniciado en 2021 y con una duración de 3 años, es un proyecto de Tecnología Educativa Multi-Facultad con Incentivos Tipo B, que busca indagar diferentes cuestiones del trayecto universitario y la ocupación de los graduados incorporando la perspectiva de género. Se espera poder llevarlo adelante en las siete Facultades Regionales (FR) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en las que se cursan las carreras de Licenciatura en Administración Rural (LAR). Se prevé el análisis del transcurso de las carreras a través de los registros de los Departamentos Alumnos de cada una de las FR, así como de encuestas a los estudiantes y a una alta proporción de graduadas y graduados registrando sus ocupaciones laborales. Estos análisis y relevamientos se realizarán para una o dos carreras de Ingeniería que se cursen en la misma FR. Con lo que se espera permita análisis comparativos dentro y entre FR. Se prevé desarrollar una plataforma que permita a futuro ser actualizada con incorporación de nuevos relevamientos y que esté disponible para todas las FR.