Browsing by Author "Girón, Pablo Guillermo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Control activo de ruido basado en DSP para un soplante industrial(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), 2018-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián PedroLos soplantes rotativos por lo general emiten elevados niveles de ruido, de frecuencias discretas relacionadas con su velocidad de rotación. Los elevados niveles de sonido pueden causar daños más o menos graves al oído, dependiendo de su intensidad y del tiempo de exposición. En ciertos casos es obligatorio usar protección auditiva y/o reducir el tiempo de exposición. En otros casos, el ruido afecta al confort de los trabajadores y reduce su productividad. Por lo tanto se hace necesario utilizar elementos de protección auditiva y, de manera complementaria, aplicar técnicas para atenuar el ruido. Si las frecuencias de ruido se encuentran en el extremo inferior del espectro pueden ser difíciles de atenuar mediante técnicas pasivas. En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de control de ruido activo cuyo objetivo es atenuar significativamente el ruido emitido por un soplante de alta potencia de una planta petroquímica. Esta solución se ha implementado sobre un procesador de señales digitales y se basa en un esquema de tipo realimentado (feedback ANC).Item Experiencias pedagógicas en contextos profesionales tecnológicos(edUTecNe, 2017-09) Cura, Rafael Omar; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María MercedesLa educación de ingenieros y otros profesionales tecnólogos en la actualidad promueve un enfoque que integre conocimientos teóricos y prácticos con experiencias progresivas en campos profesionales y el estudio de su relevancia formativa. Un grupo de docentes-investigadores de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional ha elaborado el Proyecto de Investigación y Desarrollo “La formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (PLATEC II). El mismo continúa acciones desarrolladas principalmente en el Parque Industrial de la ciudad y ahora especificará experiencias en marcha en las distintas carreras en la unidad académica, su sistematización e incorporación de mejoras didácticas con el estudio de su impacto formativo. Se ha comenzado a relevar dichas estrategias y se aprecia una diversidad de actividades en marcha, las que serán convocadas para su vinculación con el proyecto de mejora. Se busca fortalecer la formación profesional en vigencia.Item Feedback active noise control based on a digital signal processor for reducing noise from a blower machine(ACSE, 2018-08) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián PedroRotary blowers often produce high levels of sound at discrete frequencies, related to their rotational speed. High levels of sound can cause more or less severe damage to the ear, depending on its level and the time of exposure. In some cases it is mandatory to use hearing protection and reduce the time of exposure to noise. In other cases the noise affects the comfort of the workers and their productivity. Therefore, there must be applied elements and techniques to reduce noise, which complement the protection elements. If the noise frequencies are at the low end of the spectrum they may be difficult to attenuate by mean of passive techniques. In the present work it is presented the development of an active noise control system to cancel or reduce the noise emitted by a high power blower in a petrochemical plant. The solution is implemented on a digital signal processor and based on feedback scheme.Item Mejora de la formación profesional en contextos tecnológicos(edUTecNe, 2016) Cura, Rafael Omar; Ércoli, Liberto; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María MercedesLa Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB) junto al Municipio local y el Consorcio del Parque Industrial participa de la Plataforma Tecnológica (PLATEC) realizando proyectos de servicios tecnológicos y la formación de recursos humanos para el desarrollo industrial regional. En dicho contexto, equipos docentes efectuaron el Proyecto de investigación y Desarrollo (PID) 25/B034 ―Utilización de una plataforma tecnológica como herramienta pedagógica para la enseñanza de la ingeniería‖ (2013-2015) diseñando, implementando e investigando el impacto de experiencias formativas en el trabajo conjunto entre docentes, alumnos y profesionales principalmente de Ingeniería Mecánica. Los estudiantes valoran los aprendizajes profesionales logrados, la incidencia motivacional en su carrera, la integración de contenidos en dichos ámbitos industriales y el interés de participar en los proyectos de PLATEC. Los docentes consideran que estas estrategias enriquecen la formación, permiten articular los temas y la profesión y buscan generar nuevas aplicaciones. Este proyecto se amplía a todas las carreras de la Facultad con la identificación de otras experiencias informales, la incorporación de herramientas didácticas y de investigación, su vinculación con los proyectos PLATEC y el estudio de su impacto en el PID ―Formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (UTN 4558), cohorte 2017-2018.Item Planta de producción de hidrógeno azul(2024-07) Ajalla, Arnaldo Matías; di Prátula Barragán, Fausto; Polcari, Leonel Ivan; Ferrari, Juan Matías; Montes De Oca, Karen Antonella; Scarpatti, Genaro; Ottavianelli, Gino; Alberdi, Juan Benjamín; Ballestero de León, Rodrigo; Dell' Orfano, Franco Luciano; Ramos, Matias Nicolas; Monasterio, Juan Manuel; Hansen, Federico; Zalazar, Sebastian Gerardo; Alazard, Diego Pablo; Zubiri, José Emilio; Del Pó, Bruno César; Girón, Pablo Guillermo; Pasté, Nicolás MatíasEn el presente proyecto final de carrera se llevó a cabo el diseño de una planta de producción de Hidrógeno Azul mediante el proceso de reformado de metano utilizando vapor de agua. La planta se diseñó para producir 90 kilogramos de hidrógeno por hora a una pureza del 99,99%. El producto será vendido a una refinería de la ciudad quien lo utilizará para el refinado de sus naftas. En cuanto al emplazamiento, se decidió que la planta este ubicada en el Parque Industrial de Bahía Blanca. Esta posición se consideró estratégica teniendo en cuenta la cercanía con el cliente y el sencillo abastecimiento de materias primas. El lote elegido tiene 7600 m2 y se encuentra sobre la calle Chubut, entre José Sisco y Juan Bautista Cabral, a continuación de la planta Bio Bahía S.A. Para la obtención de Hidrógeno, se utilizó un reactor reformador operado con catalizador de base níquel a 20 Kg/cm2 de presión y 850°C de temperatura, donde es llevado a cabo el proceso de reformado y crackeo de la molécula de metano. Posteriormente, se utilizó un sistema de adsorción por aminas para separar el Dióxido de Carbono del Hidrógeno, enviando este subproducto a un cliente en las inmediaciones de la planta quien lo utiliza en sus procesos productivos. En última instancia se optó por la instalación de un sistema PSA (Pressure Swing Adsorption), encargado de purificar la corriente de Hidrógeno y elevar su pureza al 99,99%, condición indispensable para que el cliente acepte el producto. El proyecto fue analizado desde cinco perspectivas: comercial, legal, técnica, organizacional y financiera, para verificar la viabilidad y rentabilidad de la inversión. En términos comerciales, resultó de gran conveniencia vender el producto a la compañía encargada de refinar combustibles, ya que su futura expansión representa una inminente demanda a satisfacer, permitiendo consolidar una relación socio-comercial estrecha y sólida de mutuo beneficio. Sin embargo, el objetivo que se planteó a largo plazo es poder ofrecer nuestro Hidrógeno para su utilización como fuente de energía limpia y como pilar fundamental para acompañar la transición a una matriz energética verde y sustentable. Acorde al estudio legal realizado, la planta no infringe ninguna normativa legal ni patente preexistente, por lo que no se encontraron impedimentos de esta índole para su realización. La misma se encuadró bajo un Nivel de Complejidad ambiental (NCA) tipo 2 (mediana complejidad ambiental) por lo que se deberá contratar un seguro ambiental obligatorio, además de poseer los certificados de aptitud ambiental y de habilitación especial junto al correspondiente plan de gestión ambiental. Organizacionalmente, la empresa fue denominada bajo el nombre “H2 Bahía” y será inscripta como una sociedad anónima (SA) debido al nivel de magnitud y complejidad del emprendimiento. Desde el punto de vista financiero, se concluye que el proyecto no es rentable bajo las condiciones macroeconómicas planteadas durante noviembre del 2023. Sin embargo, al reevaluar el proyecto bajo un escenario económico más estable, ajustando la variable riesgo país, se observó que, en estas nuevas condiciones, el proyecto genera ganancias superiores a 2 millones de dólares. Por otra parte, se desarrolló la ingeniería básica y en detalle del intercambiador de calor E-101 mediante la utilización del código ASME VIII (normativa para cálculo y diseño de recipientes a presión) y las normativas TEMA (conjunto de normas y estándares empleados por diseñadores, fabricantes y usuarios para la fabricación y el diseño de intercambiadores de calor) obteniéndose las medidas, espesores, materiales de construcción y condiciones de fabricación de los componentes del equipo. Además, se realizaron simulaciones en SolidWorks Flow Simulation y HTRI Xchanger Suite (Software para la clasificación, simulación y/o diseño de una amplia variedad de equipos de transferencia de calor) para verificar que el equipo cumpla con las condiciones planteadas. A su vez, se desarrolló el piping de las distintas áreas de las plantas, especificando, entre otras cosas, diámetros, espesores y materiales de los caños, válvulas y accesorios que se tendrán en la planta de producción de Hidrógeno. Para ello, se utilizaron las normativas ASME B31.6, B36.10, B36.19 (normativas para diseño de tuberías a presión) y se aplicaron las fórmulas de Darcy -Weisbach para líquidos y Renouard para gases con el objetivo de calcular y verificar las pérdidas de cargas a lo largo de los distintos tramos de cañería. Por último, se realizó la ingeniería básica del horno reformador, calculando el volumen necesario de catalizador para la reacción, junto a los diámetros y espesores requeridos por los caños de reformado utilizando la norma API STANDARD 530 (normativa para el cálculo de espesores mínimos requeridos por tubos calentadores en refinerías petroleras).