Browsing by Author "Giraudo, Germán"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmo que genera las competencias del ingeniero electromecánico, en la aplicación de software de modelado numérico y simulación titulo de trabajo.(UTN FRVT, 2021) Papa, Mara Jaquelina; Prevosto, Leandro; Giraudo, GermánEn el presente trabajo se ha investigado el algoritmo que genera las competencias del ingeniero electromecánico, en la aplicación de software de modelado numérico y simulación. Se fundamenta este estudio en el impulso de la educación basada en competencias en Argentina, situación que se presenta en los estudiantes de ingeniería electromecánica, quienes necesitan adquirir las competencias para aplicarlas durante su carrera y cuando se reciben como ingenieros en su vida profesional. Junto a esto las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cambian o evolucionan continuamente, ofreciendo la oportunidad de modificar las formas de enseñar y aprender, innovando, incorporando softwares, entre tantos otros recursos educativos. Junto a ello, los desarrollos tecnológicos día a día en la industria generan diferentes softwares que ha de aplicar un ingeniero electromecánico. El estudio tuvo como objetivo desarrollar un algoritmo para la adquisición de competencias de uso de software de modelado numérico y simulación, en la carrera de ingeniería electromecánica de la facultad regional Venado Tuerto, de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde una perspectiva cualitativa, bajo un estudio etnográfico descriptivo, se han realizado observaciones grabadas y entrevistas a informantes clave, para el análisis se utilizó el software cualitativo Atlas.ti. Los resultados revelan que existe un algoritmo genérico para la adquisición de la competencia, que tiene dos elementos claves como: la decisión del software a utilizar y el método a aplicar. La investigación sustenta, entre otras implicaciones la necesidad de integrar las competencias como diferentes saberes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Item Ampliación para Planta Procesadora de Aceite de Soja(UTN FRVT, 2020-12) Delfino, Pablo; Font, Marcelo; Alí, Daniel; Ferreyra, Daniel; Giraudo, GermánEn el presente trabajo analizaremos una planta procesadora de aceite de soja de la ciudad de Villa Cañás, ubicada en la Ruta 94, entre las localidades de Villa Cañás y Santas Isabel, a unos aproximadamente 2 km del acceso de la entrada sur de dicha localidad. Objetivos: Evaluar la necesidad de introducir mejoras en la planta para aumentar su producción al doble. Justificación: Hoy la planta cuenta con una extrusora y dos prensas, lo que permite procesar 22tn de poroto de soja por día, para duplicar la producción de la planta se deberían agregar una extrusora más y una prensa que procese la misma capacidad que las dos prensas existentes. Se determinarán las mejoras necesarias para llevar a cabo el upgrade de capacidad de procesamiento.Item Diseño de aerogenerador de eje vertical de pequeña potencia.(UTN FRVT, 2023) Pegoraro, Fabrizio; Revello, Juan Segundo; Ferreyra, Daniel; Giraudo, GermánEl siguiente proyecto tiene como objetivo diseñar y calcular un aerogenerador para instalación en viviendas o edificios. En particular se diseñará un aerogenerador de eje vertical Darrieus tipo H para potencias de entre 1 a 3 kW que funcionará a velocidad variable. Convertirá la energía cinética del rotor en energía eléctrica a través de un generador, luego del cual se rectificará la corriente y pasará por un inversor para poder ser inyectada a la red, o bien, ser consumida en la vivienda en la cual se instalará el aerogenerador. Además se realizará un análisis de las posibilidades que ofrece este tipo instalación para su utilización en nuestra región.Item Diseño de central de generación eléctrica en base a energía solar.(UTN FRVT, 2022) Braun, Tomás; Berho, Joaquín; Irusta, Ezequiel; Ferreyra, Daniel; Giraudo, GermánLa energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina. Este tipo de energía se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución, aunque también permite alimentar innumerables aplicaciones y aparatos autónomos, así como abastecer refugios de montaña o viviendas aisladas de la red eléctrica. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años. En el presente trabajo, se plantea la posibilidad de proyectar un parque solar para la generación de energía eléctrica y ampliar la red de generación de energía en base a fuentes renovables en Argentina. El mismo contará con un tamaño de 2 MW de potencia pico y operará en las cercanías de la localidad santafesina de Venado Tuerto. Será del tipo “On grid”, por lo que volcará su producción directamente al sistema argentino de interconexión (SADI).Item Evaluación basada en Competencias de la enseñanza de Modelado Numérico y Simulación en Mecánica de Fluidos.(UTN FRVT, 2020) Papa, Mara Jaquelina; Giraudo, Germán; Prevosto, LeandroSe presenta una propuesta preliminar de evaluación, bajo un enfoque basado en competencias, del tópico modelado numérico y simulación, en el marco de cátedra Mecánica de Fluidos de la Carrera Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto. La evaluación por competencias requiere la reestructuración sistémica de la cátedra, incluyendo su planificación, las estrategias didácticas en la práctica áulica y del proceso de evaluación. Se describen los elementos de la planificación, poniendo énfasis en la competencia de Modelado numérico y Simulación del flujo de un fluido y los requisitos de los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales que la componen. Se definen las estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas y se presentan los instrumentos de evaluación propuestos.Item Extractora de cereal automatizada.(UTN FRVT, 2022-09-16) Luna, Agustín; Salvucci, Pablo; Suriani, Juan Pablo; Ferreyra, Daniel; Giraudo, GermánEl objetivo del proyecto es mejorar tecnológicamente y verificar estructuralmente una extractora de granos. Según testimonios de usuarios de la máquina podrían desarrollarse mejoras que permitan optimizar el funcionamiento. Uno de los planteos resultó ser la dificultad para conocer el peso de lo que se extrae en tiempo real de un silo bolsa. En la actualidad, el proceso de control de peso se realiza mediante una tolva autodescargable con balanza lo cual requiere llevar otro tractor y esto implica movilidad y gastos innecesarios. Luego de investigar el funcionamiento de la máquina se encuentra como solución agregarle un sistema que permita obtener el peso del cereal extraído en forma instantánea. Por otra parte, se llevarán a cabo mejoras que permitan medir la humedad del cereal, lograr un avance automático con regulación de velocidad cuando se encuentra en modo de trabajo y la adaptación de un sistema que permita enrollar el silo bolsa una vez finalizado el proceso de extracción para su posterior reciclado.Item Línea de montaje aéreo para motos.(UTN FRVT, 2023-07-07) Díaz, Ezequiel; Medina, Bruno; Ortiz, Nicolás; Ferreyra, Daniel; Giraudo, GermánEn este proyecto se realizarán los correspondientes cálculos electromecánicos, diseño y planos de una línea de montaje aéreo para motos y los diferentes subsistemas. La línea estará dispuesta de 10 estaciones de trabajo. Cada una de estas estaciones, tiene una distancia longitudinal de trabajo de aproximadamente 2,5m por puesto. La estructura de la misma deberá soportar una carga de 2000 kg, con un máximo de 200 kg por dispositivo de sujeción. Las herramientas necesarias para el armado serán en su mayoría neumáticas, por lo que el proyecto abarca el cálculo y dimensionamiento de los sistemas necesarios para esta utilidad. La conexión eléctrica se proyectará en base a los requerimientos técnicos y ergonómicos de trabajo en los puestos operativos. El motor que permitirá la traslación de las motos a ensamblar será adoptado como parte del proyecto, y se diseñará íntegramente la caja reductora que utilizaremos para lograr las condiciones de movimiento solicitadas.