Browsing by Author "Goirán, Andrés Roque"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y determinación de sistema de suspensión en vehículo de competición-FS(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferradas, Daniel; Vachetta, Andrés I.; Díaz, Alberto Javier; Goirán, Andrés RoqueEl diseño de un vehículo de competición es un proceso complejo, con aspectos generales y particulares que constituyen desafíos en función de su grado de complejidad, no solo desde los conocimientos de ingeniería sino también en el orden conectivo de sus sistemas intervinientes. Su abordaje impone contar con un método que permita realizar un enfoque sistémico, para ello se utiliza la metodología sistémica aplicada al diseño desarrollada por el grupo de investigación IDDEP de la Facultad Regional San Francisco al que pertenecen los autores del presente trabajo. Uno de los sistemas intervinientes es el tren delantero y la suspensión es un subsistema del mismo, que si bien está relacionado con el resto de sus subsistemas, también lo hace con el resto de los sistemas intervinientes. Determinar el sistema de suspensión más adecuado en un vehículo de competición que atienda los requerimientos exigidos en la reglamentación de la Fórmula Student, sin obviar su interacción con los desarrollos a futuro del resto de los subsistemas y sistemas, es el objeto del presente trabajo, el que a partir del análisis de subsistemas de suspensión existentes debe permitir seleccionar el más adecuado y realizar un diseño del mismo ponderando adecuadamente sus variables.Item Curvas de confiabilidad características de la maquinaria agrícola y variable de influencia(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Goirán, Andrés RoqueEl sistema de producción agrícola en la República Argentina ha sufrido profundas transformaciones en los últimos decenios. La incorporación de métodos de siembra directa en lugar del laboreo tradicional, el aumento del valor de los granos, la demanda creciente de proteínas en el mundo, y los cambios de políticas económicas empujaron al sector agrícola a una fuerte expansión productiva. La consecuencia directa de esta transformación fue el aumento de la superficie sembrada y los rendimientos en la producción agrícola. Esto impulsó la demanda de máquinas agrícolas .Las máquinas que trabajan en la agricultura y sus partes componentes están predestinadas a cumplir las funciones asignadas en determinadas condiciones de producción y explotación técnica. El objetivo de la investigación fue determinar y analizar la curva de confiabilidad un conjunto máquinas agrícolas utilizadas durante la cosecha de granos. Se planteó como hipótesis que las fisuras son las causas principales que afectan la curva de confiabilidad, y a su vez se relacionan con los modos de vibración de los sin fines.Item Efecto de las variables de la gestión de diseño en el producto terminado(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Goirán, Andrés RoqueLa incorporación de métodos de siembra directa en lugar del laboreo tradicional, el aumento del valor de los granos, la demanda creciente de proteínas en el mundo, y los cambios de políticas económicas empujaron al sector agrícola argentino a una fuerte expansión productiva. La consecuencia directa de esta transformación fue que durante los últimos años aumentó la superficie sembrada y los rendimientos en la producción agrícola. Esto impulsó la demanda de máquinas agrícolas, y en consecuencia renacieron innumerables empresas fabricantes, surgiendo la necesidad de nuevos diseños que optimizaran el trabajo de mecanización con una única meta: bajar costos y tiempos. Se originaron como consecuencia dos realidades: por un lado la necesidad de una evolución tecnológica incorporando nuevas tecnologías en la gestión de la información y por otro lado, la necesidad de profesionalizar el proceso, demandando nuevos programas de capacitación adaptados a la realidad del rubro.Item Maquinaria agrícola y confiabilidad en la región centro de la Rep. Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Goirán, Andrés Roque; Goirán, Silvana B.Uno de los factores determinantes en el éxito de un producto agrícola es el grado de confiabilidad, el cual junto a otros como la performance, precio de adquisición y reventa, forman el intangible de la Calidad del producto (Satorre, 2005). Las máquinas que trabajan en la agricultura y sus partes componentes están predestinadas a cumplir sus funciones en determinadas condiciones de producción y explotación técnica. El estado técnico de las maquinas durante el proceso de explotación cambia, así como cambian de nominal al límite los valores de los parámetros que lo caracterizan (SHKILIOVA et al., 2011). Cuando al menos un parámetro estructural sobrepasa su valor límite puede provocar un deterioro o la pérdida de la capacidad de trabajo de la máquina o sus partes componentes. El objetivo de este trabajo fue identificar las variables mecánicas relacionadas con las variables del proceso de diseño que intervienen en la confiabilidad. Para esto se determinaron las curvas de confiabilidad de tres máquinas utilizadas en el proceso de post cosecha y ganadería.Item Optimización preliminar del peletizado de sorgo lignocelulósico para generación de gas de síntesis(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-12-31) Bernard, Mariana del Valle; Goirán, Andrés Roque; Quicchi, Agostina Lucía; Ferreyra, Diego M.La generación de energía en Argentina está sustentada principalmente por combustibles fósiles. Sin embargo, se vienen realizando diversas acciones para generar una transición hacia una generación más cercana al punto de consumo, sostenible y amigable con el entorno. En este aspecto, distintos programas de financiamiento nacionales e internacionales fomentaron la instalación de pequeñas plantas de generación de energía térmica con biomasa, con potencial para generación eléctrica en la modalidad distribuida. El crecimiento de esta tecnología depende en gran medida de la capacidad de generar combustibles con buena capacidad térmica, así como de la disponibilidad y aprovechamiento del recurso en virtud de reducir residuos de producción o reutilizar cultivos marginales. En la región central de Córdoba, Argentina, existen zonas con baja producción agrícola, que resultan aptas para el desarrollo de sorgo lignocelulósico. La posibilidad de almacenar y disponer del sorgo como combustible requiere de un proceso de acondicionamiento que involucra picado, secado y peletizado. El objetivo de este trabajo fue optimizar el proceso de acondicionamiento de sorgo lignocelulósico, así como evaluar la reducción de energía en el proceso de secado flash en una instalación piloto. Se procesaron muestras de sorgo lignocelulósico con un poder calorífico superior de 17,67 MJ/kg y mezclas de sorgo/rastrojo de soja/rastrojo de maíz (20/40/40). El proceso de extrusión requirió la modificación de la extrusora mecanizando sus componentes a fin de ajustar los huelgos al material procesado. Las muestras de sorgo presentaron dificultades para el acondicionamiento, empastando tanto la extrusora como la peletizadora, mientras que las muestras híbridas fluyeron mejor y se obtuvieron pelets con buenas características mecánicas. La reducción total de humedad de los pelets híbridos en el proceso completo fue de 34,85 %, resultando un material apto para el almacenamiento y gasificación. Sin embargo, la mezcla que resultó mecánicamente viable es inadecuada para los objetivos generales del proyecto debido al uso de rastrojos destinados a la protección del suelo. En futuros ensayos se determinará el poder calorífico del pelet híbrido y se continuarán los ensayos con diversas secuencias de mezclado hasta alcanzar la máxima reducción en la proporción de rastrojo e incrementar el potencial de generación de energía del pelet destinado a gasificación.Item Optimización preliminar del peletizado de sorgo lignocelulósico para generación de gas de síntesis.(2022-04-28) Bernard, Mariana del Valle; Goirán, Andrés Roque; Quicchi, Agostina Lucía; Ferreyra, Diego M.La generación de energía en Argentina está sustentada principalmente por combustibles fósiles. Se vienen realizando diversas acciones para generar una transición hacia una generación distribuida, sostenible y amigable con el entorno. Distintos programas de financiamiento fomentan la instalación de pequeñas plantas de generación de energía térmica con biomasa. El crecimiento de esta tecnología depende en gran medida de la capacidad de generar combustibles con buena capacidad térmica, así como de la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos. En Argentina, existen zonas de baja producción agrícola, que resultan aptas para el desarrollo de sorgo lignocelulósico. La posibilidad de almacenar y disponer del sorgo como combustible, requiere de un proceso de acondicionamiento que involucra picado, secado y peletizado. El objetivo de este trabajo fue optimizar el proceso de acondicionamiento, así como evaluar la reducción de energía en el proceso de secado en una instalación piloto. El proceso de extrusión requirió la modificación mecánica de la extrusora a fin de ajustar los huelgos al material procesado. Las muestras de sorgo presentaron dificultades para el acondicionamiento, empastando tanto la extrusora como la peletizadora, mientras que las muestras híbridas fluyeron mejor y se obtuvieron pélets con buenas características mecánicas, aptos para el almacenamiento y gasificación.