Browsing by Author "González, Celeste Marisol"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Producción de helados industriales(2023-04-28) Crescitelli, Lucía del Valle; González, Celeste Marisol; González, Emanuel Iván; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, SabrinaEl presente proyecto de inversión es un estudio de prefactibilidad sobre la posibilidad de producción de helados industriales. Se realizó la viabilidad técnica, social, ambiental y económica dentro del territorio argentino, desde la inversión inicial, que incluye la construcción de la planta, a un horizonte de tiempo a 10 años. Se investigaron los mercados: proveedor, consumidor, competidor y distribuidor. Este estudio se realizó para determinar con mayor certeza la viabilidad de llevar adelante el proyecto y para estimar la demanda del producto. Para la producción de helado industrial se utiliza, como materia prima, leche vacuna. La principal producción de leche la lidera Córdoba (33%), seguida por Santa Fe (31%) y en tercer lugar se encuentra Buenos Aires (27%). En Argentina, el consumo de helado industrial se considera un bien de consumo intermedio con una expansión del consumo año tras año, aunque también es usado como bien intermedio. Según estudios realizados el principal consumidor se da en ámbitos sociales como reunión con familiares y amigos es donde se encuentra el mayor porcentaje de consumo, seguido por salir a comer, ir a la heladería, entre otros. El 90% del consumo del helado industrial en Argentina se realiza en presentaciones simples de potes o baldes, mientras que el 10% restante se consume en postres y helados industriales. Este estudio mostró una demanda insatisfecha del helado en Argentina, lo que da una oportunidad en este mercado. Durante el estudio del mercado competidor se encontró que, en Argentina, son Grido (62,3%), Freddo (8.9%) los que mayor mercado del helado industrial abarcan y el restante porcentaje conformado por otros productores de menor capacidad. Sin embargo, en el mundo hay grandes productores, aunque para estos no ha sido sencilla la inserción en el mercado argentino, como también ha sido un fracaso en muchos casos, ya que el helado argentino es peculiarmente distinto y rico, a los fabricados a nivel mundial. Esta última afirmación realizada, ha provocado grandes exportaciones de helado desde Argentina hacia el mundo, más que nada en territorio sudamericano, siendo el principal Uruguay, seguido por Paraguay y Chile. De igual forma, se encuentra lejos de los diez países con mayores exportaciones de helado, aunque año tras año las exportaciones de helado crecen. Una vez finalizado el estudio de los mercados, se procedió a realizar el estudio de ingeniería, en el que se analizó la localización, el proceso, la tecnología a utilizar, el tamaño, la participación en el mercado, la estructura organizacional, el diseño y la distribución de planta, el marco legal, el impacto ambiental y la seguridad e higiene. El estudio de mercado (donde se analizaron variables tales como definición y caracterización del producto, mercado consumidor, proveedor, competidor y distribuidor) y la tecnología elegida determinaron el tamaño del proyecto, el cual es de 1.045.800 kg/año, abarcando el 0,8% del mercado total de helado industrial. En base a esto y la estructura organizacional, se diseñó una planta de producción de 1.675 m2. Para este tamaño se requiere de una inversión de $ 377,203,259.97 El estudio de localización arrojó como resultado que un sitio apropiado para instalar la planta es en el parque industrial Ruta 6 en Exaltación de la Cruz Buenos Aires. Luego se realizó la ingeniería de detalle donde de acuerdo con la tecnología elegida y capacidad, se selecciono el número de equipos necesarios para la línea de producción; se realizo una lista de materiales necesarios y al final se realizo el lay out de la plana general y la disposición de máquinas y flujo de personal, como de materiales. La estructura organizacional se determinó según las necesidades de producción y administración del proyecto. Se conformó un organigrama funcional con un total de 19 empleados permanentes, de los cuales 11 representan a la mano de obra directa. Luego, se realizó el estudio económico del proyecto para evaluar la viabilidad económica del mismo. Para ello se determinó la inversión en activo fijo la cual resulto de $145,557,103.97. Se estimó un flujo de caja del proyecto con un horizonte de tiempo de 10 años. La tasa de descuento se fijó en 18,9%, y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de $192,667,290.60 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28.77%. El tiempo de recuperación de la inversión que arrojó este análisis es de 6.64 años. A continuación, se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación. En dicha matriz se destacó las variables más riesgosas, como lo son una disminución de la demanda, el precio de venta, la calidad de la materia prima, nuevos competidores, como así también riesgos con la producción. En el análisis de sensibilidad se han identificado las variables críticas principales del proyecto, que son la cantidad de potes de helado producidos; y los resultados dieron que el proyecto es muy sensible respecto a esta variable debido a que la TIR (27,6%) está muy cerca de la tasa de retorno del proyecto. En conclusión, los resultados de este estudio indicarían que este proyecto, a nivel de prefactibilidad es positivo dando beneficios y una pronta recuperación de la inversión.