Browsing by Author "González, Dianela Guadalupe"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia de las variables que intervienen en la designación de las categorías de etiquetado energético de viviendas(XII Seminario Nacional "ENERGÍA Y SU USO EFICIENTE", 2023-10) González, Dianela Guadalupe; Massons, Luciano Gabriel; Guilarducci, Anabela Guadalupe; Ulibarrie, Néstor OscarEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar la sensibilidad del software de etiquetado energético de viviendas, instaurado por la Provincia de Santa Fe a través de la Ley de Eficiencia Energética (13.903/19), frente a las distintas variables que intervienen en la designación de las categorías de etiquetado asociadas al Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). Para ello se define un modelo base y otros nueve modelos en los que se varían aspectos como la posición geográfica, la tipología de las envolventes, los métodos de calefacción y refrigeración, así como las fuentes de energía que alimentan a la vivienda, y se determina el consumo energético en kW/m² año (IPE) y su correspondiente etiqueta. Por otra parte se evalúa el coeficiente de intercambio térmico de las envolventes en relación con los espesores de muros y sus materiales componentes, lo que permite estudiar la incidencia de la resistencia térmica sobre el IPE. Para este análisis, se contemplan los tres tipos de envolvente más comunes en la construcción tradicional: ladrillos cerámicos macizos (con espesores de 15, 20 y 30 centímetros), ladrillos cerámicos huecos (con espesores de 15 y 20 centímetros) y bloques de hormigón celular curado en autoclave (con espesores de 12, 15, 20, 25 y 30 centímetros). De los modelos analizados, se observa que, si bien la mejora en el diseño bioclimático de la vivienda mediante una planificación arquitectónica adecuada y el uso de equipos de calefacción y refrigeración eficientes disminuyen en el IPE, la incorporación de fuentes de energía renovable a la vivienda tiene un impacto notable en la mejora del IPE. Por otro lado se observa que en los modelos en los que se disminuye el coeficiente de intercambio energético de las envolventes, ya sea empleando muros de mayor espesor o de materiales más aislantes, no experimentan reducciones proporcionales en el IPE, sin alcanzar mejoras en las categorías de etiquetado. Los resultados obtenidos indican que el uso de fuentes de energía renovable en viviendas tiene un impacto positivo en la escala de categorías asociadas al IPE determinado mediante el software de etiquetado energético, lo que resalta la importancia de las energías limpias para el medio ambiente. Sin embargo, se observa que el sistema de etiquetado no considera de la misma manera la importancia de los ahorros netos vinculados al diseño bioclimático en viviendas en la evaluación del IPE.