Browsing by Author "Gonzalez, Matias Hernan"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuestas de intervencion para la mejora hidrica y urbana en la ciudad de Baradero(2024-05-29) Alchourron, Bautista; Primante, Sergio; Amann, Francisco; Gonzalez, Matias HernanEl presente trabajo académico, constituye el proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil. Para su abordaje, se buscaron diferentes problemáticas de infraestructura en distintos municipios. Luego de evaluar diferentes conflictos, se decidió junto con la colaboración de la Cátedra de Proyecto Final, el abordaje de las problemáticas presentes en la ciudad de Baradero, ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires, principalmente por el interés del grupo por el enfoque multidisciplinario necesario para afrontar la complejidad de los problemas identificados. La ciudad presenta dos situaciones principales: en el barrio sudeste, la infraestructura general es precaria con calzadas estrechas y de tierra, junto con un sistema de desagües pluviales ineficiente que genera inundaciones e inseguridad tanto para peatones como para automovilistas; y en la zona costera, las viviendas se encuentran en un sector inundable, resultando en anegamientos durante las crecidas del Río Baradero. Estas problemáticas afectan la calidad de vida de la población, generan riesgos para la salud y el medio ambiente, provocan daños en la infraestructura y tienen un impacto negativo en la economía local.El enfoque multidisciplinario abarca las siguientes disciplinas: la Hidráulica, la Hidrología, la Geotecnia, el Urbanismo, el Desarrollo Local, la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sustentable. En cuanto al alcance del desarrollo de este proyecto, se focaliza en la etapa de “anteproyecto”, incorporando las factibilidades y evaluaciones técnicas necesarias.El objetivo principal es el de aportar un conjunto de propuestas técnicas de obras civiles para la mejora urbana que solucione la problemática hídrica de la costa de la ciudad de Baradero y del Barrio Sur. La evaluación de la situación actual e histórica de la ciudad en relación con las problemáticas impulsó la realización de un diagnóstico. El mismo se basó en la recopilación de información proveniente del municipio, publicaciones gubernamentales, universidades locales y de los actores sociales involucrados. Como resultado, se logró identificar para cada caso un problema principal, las causa y los efectos del mismo. Los enfoques claves del problema son aspectos hidrológicos, urbanos y viales. Las alternativas que se proponen consisten en: por el lado de la zona costera, realizar un diagnóstico propio de las problemáticas de inundación, compararlo con un plan preexistente de intervención urbana en la zona y en base a este análisis, elaborar recomendaciones que atiendan a las problemáticas que queden sin atender por dicho plan. Por el lado del Barrio Sur se propone pavimentar y realizar una red de desagüe pluvial en la totalidad del barrio, teniendo en cuenta los sectores próximos a desarrollarse a futuro. También, entubar la totalidad del recorrido del desagüe pluvial del Barrio Sur hacia las aguas del rio, considerando especialmente dos puntos clave: la intervención urbana en un determinado sector y la resolución mediante una escalera de disipación de energía hidráulica para salvar la diferencia de altura entre el fin del desagüe y el rio.Todo este conjunto de propuestas que buscan resolver los problemas identificados han sido sometidas a una serie de evaluaciones que verifican su viabilidad desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se realizó un análisis legal para asegurar que todas las propuestas cumplan con la normativa vigente y los requisitos legales necesarios para su implementación. Este análisis garantiza que el proyecto esté alineado con las leyes y regulaciones locales, minimizando los riesgos de conflictos legales en el futuro. Desde el punto de vista comercial y social, se consideraron los beneficios sociales y económicos que las mejoras traerán a la comunidad. La mejora en la infraestructura vial y pluvial no solo aumentará la seguridad y calidad de vida de los habitantes, sino que también incentivará el desarrollo económico al hacer la zona más atractiva para inversiones y turismo.El estudio ambiental se centró en evaluar los impactos de las intervenciones propuestas sobre el entorno natural. Se realizó un "Estudio de Impacto Ambiental" que concluyó con un resultado positivo, abarcando factores físicos naturales y sociales, y ofreciendo una visión holística de su efecto en el entorno. Desde el punto de vista técnico, se evaluó la viabilidad de cada propuesta mediante estudios detallados que incluyen estudios hidrológicos, modelados hidráulicos, análisis geotécnicos y topográficos, cálculos estructurales y planificación urbana. Estos estudios aseguraron que las soluciones técnicas sean efectivas, eficientes y puedan ser implementadas con éxito.También, se realizó una evaluación económica para valorizar las tareas que se deben ejecutar. Esta evaluación consideró los costos de materiales y mano de obra necesarios para materializar las obras propuestas mediante un cómputo y presupuesto.Finalmente, con todas estas viabilidades aprobadas, se desarrollaron una serie de recomendaciones finales para complementar las propuestas en caso de que el proyecto vaya a ejecutarse. Estas recomendaciones aseguran que el proyecto no solo sea viable en todos los aspectos mencionados, sino que también maximice su impacto positivo y contribución al desarrollo de la ciudad de Baradero.Item Renovación Urbana en la zona Ribereña del Río Areco: Un enfoque Integral(2024-05-30) Andreu, Estefania; D´agostino, Agustin; Mossini, María Florencia; Waltersdorf, Nicolás; Gonzalez, Matias HernanEl presente trabajo académico establece el desarrollo del proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil. Para el desarrollo de este proyecto, se realizó una búsqueda de distintas problemáticas reales en distintos municipios de Buenos Aires, teniendo en cuenta el contexto académico de la facultad y las actividades laborales de los cuatro integrantes del grupo para la posterior elección y aprobación de una de ellas.Luego de estudiar las problemáticas relevadas en los distintos municipios, en conjunto con la Cátedra de Proyecto Final, se decidió desarrollar la problemática existente en la ciudad de San Antonio de Areco, dentro de la provincia de Buenos Aires. La elección del proyecto se debe al interés por parte del grupo de trabajo en la articulación multidisciplinaria y la diversidad de la presente problemática. En la ribera del Río Areco, se encuentra una gran extensión de espacio público, con poca oferta de atractivos turísticos, y deficiencia en su infraestructura. Adicionalmente, se encuentra aprobado un Plan de Manejo Hídrico de la Provincia cuya implementación anularía el espacio llamado piletón, un espacio público recreativo y turístico de balneario. El alcance disciplinar integra las especialidades Hidrología y Obras Hidráulicas, Geotecnia, Cimentaciones, Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo, Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Ingeniería, Ciudad y Ambiente y Desarrollo Local y Gestión de Proyectos, cubriendo el ámbito tanto técnico como social y ambiental. Cabe mencionar que el alcance de desarrollo del presente proyecto comprende a la etapa de anteproyecto, teniendo en cuenta las factibilidades y evaluaciones técnicas correspondientes.El objetivo principal es presentar una alternativa técnica de obras civiles para la puesta en valor de la costanera de San Antonio de Areco, potenciando las actividades turísticas y el uso comunitario del espacio público.Para la realización del diagnóstico se tuvo en cuenta la actualidad y la historia, para contemplar el historial de crecidas e inundaciones que ha sufrido Areco, su identidad cultural y la importancia de los espacios públicos en el área de análisis para los distintos actores sociales. Para dicho análisis, se relevó la zona de estudio reiteradas veces y se indagó en la información provista por el municipio respecto de las distintas problemáticas a abordar lo que permitió definir una relación de causa y efecto, lo que conlleva al deterioro de los espacios públicos sobre las márgenes del Río Areco, como la principal problemática a abordar. La alternativa que se propone consiste en intervenir la zona de la ribera del Río Areco, desde el puente viejo hasta el puente Gabino Tapia, poniendo en valor todos los espacios públicos allí comprendidos. Esta intervención contempla la incorporación de un paseo costero con sectores gastronómicos, comercio artesanal, espacios recreativos, entre otros; la reconstrucción del anfiteatro natural; la conservación del espacio de balneario conocido como “Piletones” y su análisis hidráulico respecto de las inundaciones recurrentes en la zona de estudio. A su vez se propone el diseño de un camping municipal en el barrio Don Pancho en las proximidades del puente Gabino Tapia El conjunto de propuestas es analizado técnica, socio comercial, legal y económicamente para asegurar que las intervenciones se adecúen al entorno y den respuesta a la problemática identificada dentro de la normativa vigente. Además, se evalúa el impacto sobre el medioambiente, a través de un Estudio de Impacto Ambiental, el cual resulta positivo en términos globales para los factores físicos y sociales del medio.Finalmente, se realizan recomendaciones al comitente en aquellos aspectos que exceden el alcance académico del presente proyecto incluyendo sugerencias para el cálculo de las diferentes estructuras, medidas no estructurales para la reducción del riesgo hídrico de la zona de estudio, articulación con programas culturales, sociales y de uso comunitario, entre otras.