Browsing by Author "Gutiérrez, María de los Milagros"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item AMELOIR : algoritmo para la extracción automática de metadatos a partir de objetos de aprendizaje en un repositorio institucional(2017-08) Pinilla Gómez, Adriana Constanza; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana CristinaEl principal aporte de esta tesis es el diseño e implementación de AMELOIR (Automatic Metadata Extracción Learning Object Institutional Repository), un nuevo algoritmo para la extracción automática de metadatos en repositorios institucionales utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial. AMELOIR fue incorporado en la plataforma DSpace alterando el proceso de almacenamiento, de tal manera que al ser cargado un archivo para almacenar, se invoca al extractor para que obtenga automáticamente los metadatos. Éstos se presentan al usuario en la etapa de verificación de metadatos, para que sean validados y completados en caso de que sea necesario.Item An interoperability based on ontologies for learning object repositories(2016) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCurrently, most of the repositories implement Dublin Core (DC) as metadata standard, allowing the application of Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH: Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting). However, DC is not the most appropriate standard for the description of learning objects, which makes necessary resort to other standards. The Learning Object Metadata (LOM) standard emerges as the most suitable for the description of learning objects. Also, other standards such as Common European Research Information Format (CERIF) Metadata Object Description Schema (MODS) arise among others. This variety of standards makes the interoperability between repositories will become increasingly complex. Most solutions, until now, propose to adopt a metadata standard and include the necessary metadata to be harvested. This paper presents a solution based on ontologies for interoperability between repositories that use different metadata in the description of its objectsItem Análisis de factibilidad para implementación de software basado en técnicas de resumen automático aplicado a documentos legales(2022-09-26) Grosso, Juan Ignacio; Montiel, Facundo; Gutiérrez, María de los Milagros; Rubiolo, MarianoEste Proyecto Final de Carrera (PFC) se realiza con el objetivo de poder identificar una posible solución para un problema latente en el ámbito judicial. En este contexto, un fallo es el resultado oficial de una demanda en un tribunal y como tal, forma parte de la jurisprudencia. Dado que éstos suelen ser muy extensos, se utilizan los sumarios como una herramienta que resume la parte más significativa de éstos. Generalmente estos sumarios explicitan la interpretación de la ley que hizo el tribunal que dictó el fallo. Para la generación de los mismos, intervienen sumariantes, es decir personal especialmente entrenado para identificar las partes del fallo queforman el sumario. En este trabajo se presenta un estudio de factibilidad acerca de la posibilidad de aplicar técnicas de resumen automático sobre fallos judiciales y así obtener los correspondientes sumarios. Se presentan diferentes modelos aplicando técnicas extractivas. Se muestran los resultados obtenidos y su análisis correspondiente, de acuerdo a métricas definidas que miden la calidad o grado de aceptación de los resultados.Item Análisis de interoperatibilidad en repositorios institucionales(2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los MilagrosEl continuo avance en la implementación de repositorios institucionales, la diversidad de los sistemas actuales en relación a los formatos de metadatos y la posibilidad de que se puedan comunicar entre ellos, ha hecho de la interoperabilidad un reto. A esto hay que sumarle que al contar con diversos conceptos y diferentes niveles de interoperabilidad propuestos según diferentes autores resulta compleja la correcta implementación. Ante esta diversidad surgen diferentes áreas en las que se puede trabajar para abordar la interoperabilidad, que van desde la definición de metadatos, la comunicación entre sistemas, entre sistemas y repositorios; como así también iniciativas que buscan soluciones relacionadas con la identificación unívoca de autores y la persistencia de los objetos digitales. Si bien se considera que estas iniciativas dan solución a problemas de interoperabilidad, hay un tema transversal a todas estas: los metadatos. Para que la mayoría de los proyectos que proponen diferentes soluciones a la interoperabilidad, funcionen de manera correcta resulta necesario la definición y entendimiento común de los metadatos. Los esfuerzos por lograr un estándar común siguen siendo un desafío teniendo en cuenta que, de acuerdo al tipo de objeto que se almacene en los repositorios, se eligen unos u otros. Se destacan el estándar Dublin Core para cualquier tipo de objeto digital y el Learning Object Metadata para los objetos digitales específicamente de aprendizaje. En algunos casos resulta engorrosa la cantidad de metadatos a completar, en otros parece incompleto, por lo cual resulta necesario buscar nuevas opciones. El presente trabajo realiza un relevamiento de las iniciativas relacionadas con la interoperabilidad, los estándares de metadatos más utilizados; y se propone una posible solución, de lo que se considera un tema transversal, la definición de metadatos.Item Análisis de técnicas de testing aplicadas a metodologías ágiles(8º CONAIISI, 2020-11-05) Pérez, Matías; Gutiérrez, María de los MilagrosLas metodologías agiles han revolucionado la forma en la que el software es desarrollado y las mismas también han repercutido en la manera en que es probado. Asegurar la calidad nunca ha sido fácil debido a la gran diversidad de atributos que están puesto en juego. Sin embargo bajo esta nueva metodología ahora resulta aún más complejo. Este trabajo pretende hacer una revisión del estado del arte de las técnicas de testing que son aplicadas en proyectos guiados bajo metodología agiles con el fin de recopilar aquellas técnicas y analizar su aplicación. Finalmente, se concluye que bajo este escenario, es indispensable la automatización de casos de prueba y el apoyo de diversas herramientas con el fin de lograr asegurar la calidad. Además, resulta igual de importante el disponer de habilidades blandas como la comunicación efectiva, la coordinación y el trabajo en equipo por parte de todos los integrantes del mismo.Item Análisis de técnicas de testing aplicadas en metodologías ágiles(2023) Pérez, Matías Emmanuel; Gutiérrez, María de los MilagrosEl presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión del estado del arte de las técnicas de testing que son aplicadas en proyectos guiados bajo metodologías ágiles, con el fin de recopilar dichas técnicas y analizar su aplicación en la industria. Con esta finalidad se ha realizado una búsqueda sistemática de bibliografía, la cual constó de cinco etapas: (1) Identificación del campo de estudio y período a analizar, (2) Selección de las fuentes de información, (3) Realización de la búsqueda, (4) Gestión y depuración de los resultados y (5) Análisis de los resultados.Item Composability model in a distributed simulation environment for supply chain(SADIO Sociedad Argentina de Informática, 2013-09-20) Gutiérrez, María de los Milagros; Leone, HoracioDistributed simulation become popular through the use of HLA standard and the necessity of sharing resources. Nevertheless composability of model is still a problem to overcome. Many solutions propose the use of ontology and SOA architectures in the context of distributed simulation. This work presents a solution to compose simulation models in the context of supply chain simulation. The proposal presents a network ontology that conceptualizes different aspect to taking into account when a federation for supply chain is developed.Item DCOntoRep: hacia la interoperabilidad semántica de Repositorios Institucionales de Acceso abierto(Universidad Nacional Rosario, 2015) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteDebido a la heterogeneidad de los sistemas que sirven de repositorio para el almacenamiento de objetos digitales, ha surgido con interés el desarrollo de ontologías que permita interpretar de manera correcta el significado de los conceptos involucrados. Los objetos digitales depositados en repositorios deben ser etiquetados, catalogados y clasificados y para ello se utilizan los llamados metadatos, que proveen información sobre los objetos digitales. Es así que surgen estándares de metadatos tales como Dublin Core (DC) para la descripción de recursos web, Learning Object Model (LOM) para la descripción de recursos educativos específicamente; entre otros. Si se considera que se busca la comunicación entre los repositorios existentes, se hace necesaria la correcta interpretación semántica de los conceptos involucrados en los metadatos. La adopción de uno de estos estándares para la implementación de un repositorio depende de los objetivos que la institución ejecutora persiga. El presente trabajo propone una ontología para el estándar DC con las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). Teniendo en cuenta que el estándar DC es el más utilizado por los repositorios actualmente vigentes y las directrices SNRD lo utilizan a fin de poder adherir un futuro repositorio institucional a los cosechados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaItem DE²M: Una arquitectura para el diseño y simulación de procesos de empresa(2009-12) Gutiérrez, María de los Milagros; Leone, Horacio P.Esta tesis, presenta la arquitectura de un entorno computacional para el diseño y ejecución de modelos de empresa ejecutables y distribuidos. Después de una breve introducción sobre el estado del arte y la presentación de la problemática, se abordar el concepto de Modelos de Empresa Ejecutables y Distribuidos y la propuesta para lograr obtener tales modelos con la arquitectura. As´ı, se hace una introducción al mundo de los modelos de empresa para conocer el por qué y el cómo de los mismos. Presentando la necesidad de un lenguaje de modelado de empresa con el cual plasmar el conocimiento de la misma a través de diferentes vistas, cada una conformada por un conjunto de diagramas. Más adelante se hace referencia al significado de ejecutar ese modelo de empresa a través del uso de simulación. La propuesta presenta una estrategia novedosa en la ejecución de los modelos, no solo por el paradigma usado sino también por los conceptos de reuso y modularidad que se tuvieron en cuenta. La ejecución de los modelos se presenta en dos entornos diferentes: local y distribuido, permitiendo analizar desde diferentes dimensiones los modelos de empresa. Finalmente se desarrolla un ejemplo que describe en detalle el uso de la arquitectura.Item Ética y responsabilidad para la UTN en el uso de la inteligencia artificial(2024) Gutiérrez, María de los Milagros; Spina, María Laura; Rozenhauz, Julieta; Yanotti, Paula; Asencio, Victoria Sofía; Moreira, María EugeniaLa inteligencia artificial (IA) ofrece un potencial significativo para transformar el ámbito educativo, permitiendo personalizar el aprendizaje, mejorar la eficiencia y ampliar las oportunidades. No obstante, el uso de estas tecnologías debe estar guiado por principios éticos que aseguren su aplicación responsable y beneficiosa para toda la comunidad de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), asegurando su alineación con los valores de integridad académica, respeto por la privacidad, inclusión, equidad, sostenibilidad y respeto a los derechos humanos.Item Hacia el desarrollo de un repositorio institucional en UTN-FRSF : aspectos técnicos a considerar(2015) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana; Golobisky, FernandaLa creación de un repositorio institucional de acceso abierto para objetos digitales tiene como fin el difundir y discutir en la comunidad educativa de esta región los nuevos conceptos que se vienen gestando a fin de crear conciencia de la importancia de contar con una sociedad del conocimiento libre y plural, de fomentar el libre acceso, la reutilización, la visibilidad y la preservación de la propiedad intelectual universitaria en todas sus dimensiones. Uno de los problemas que se presentan en este tipo de sistemas es la interoperabilidad a nivel semántico, si bien el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) introduce lineamientos a cumplir en la implementación para poder ser cosechado, esto no es suficiente dado que los distintos repositorios pueden utilizar distintos estándares de metadatos. Este trabajo propone un marco conceptual para la implementación de repositorios institucionales en el contexto de universidades públicas, poniendo énfasis en la interoperabilidad semántica de la información contenida en los mismos. Se presenta desde un punto de vista tecnológico la implementación de un prototipo en la UTN – FRSF.Item Hacia la integración de la producción científica y pedagógica de la Universidades Nacionales a los repositorios de Acceso Abierto : un análisis situacional(III Jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes, 2014) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCon el surgimiento del Acceso Abierto (AA) en diferentes iniciativas como la de Budapest, Betsheda y Berlín, han aparecido en el mundo infinidad de repositorios de AA para Objetos Digitales Educativos (ODE) así como también revistas científicas con esta filosofía. Este nuevo enfoque si bien favorece el acceso a la información por parte de la comunidad científico/educativa tiene el inconveniente de no contemplar la integración entre los diferentes repositorios. Particularmente los repositorios de AA en Argentina hay ido creciendo en contenido e importancia principalmente impulsados por la reciente ley Nº 26899 que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional, pero sin colisionar con la legislación que hay en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Dado que el futuro vislumbra la aparición de más repositorios de este tipo, es importante analizar y elaborar propuestas para que este crecimiento se de en forma ordenada. En este trabajo se presenta un análisis de los Repositorios Institucionales de Argentina con respecto a métodos de archivado, preservación, derechos de autor, metadatos utilizados, búsquedas entre otras y se elabora una propuesta para la interoperabilidad de los mismos con la finalidad de mejorar e incrementar la visibilidad de la informaciónItem Herramienta de software para la detección automática de armas mediante técnicas basadas en aprendizaje profundo(2021-03) Arca Visintini, Facundo; Roa, Santiago Tomás; Roa, Jorge; Gutiérrez, María de los MilagrosEl crimen y la inseguridad son temáticas prevalentes en las sociedades modernas, particularmente en nuestro país, y más específicamente en la Provincia de Santa Fe, en donde la tasa de homicidios dolosos cada 100.000 habitantes es la más alta del país, y excede ampliamente tanto a las tasas de otras provincias más densamente pobladas como Córdoba, Buenos Aires y CABA, así como a la media nacional. Todos hemos sido afectados, o conocemos a alguien que ha sido afectado por un hecho violento de inseguridad. El conjunto de daños que genera un crimen es sumamente amplio, desde la pérdida de bienes materiales hasta la pérdida de vida. La criminalidad representa, además, un enorme gasto económico para el Estado y, consecuentemente, para cada miembro de la sociedad. El mismo debe utilizar los fondos públicos para sostener actividades policiales, el sistema judicial y penitenciario, programas de reinserción, incluyendo los salarios de todo el personal propio de estas tareas. Resulta fundamental buscar formas de optimizar los mecanismos disponibles para la detección y prevención de hechos de inseguridad. Una de las opciones modernas más elegidas, tanto por ciudadanos particulares, para salvaguardar sus intereses, como el Estado, como política de seguridad, es la instalación de cámaras de monitoreo y seguridad. Es en este contexto en el cual presentamos nuestro proyecto final de carrera, que busca aportar un avance inicial para la integración de una de las tecnologías más avanzadas de procesamiento de imágenes a la vida cotidiana, ayudando a facilitar la identificación y prevención de posibles hechos de inseguridad. La intención es proveer un acercamiento al proceso de desarrollo de herramientas automáticas de detección de imágenes, así como ofrecer a su audiencia un sistema que permita detectar con la mayor precisión y en el menor tiempo posible la presencia de un arma de fuego.Item Herramienta de software para la detección de melanomas usando redes neuronales(2024-04) Pagliaruzza, Manuel; Gutiérrez, María de los MilagrosEl melanoma es un tipo de cáncer de piel altamente letal debido a su rápida capacidad de metástasis. Representa aproximadamente el 75% de las muertes por cáncer de piel, lo que subraya la importancia de una detección temprana y precisa. Suele manifestarse como lunares o marcas pigmentadas, con mayor prevalencia en personas de tez clara. Los factores de riesgo incluyen la genética y la exposición a la radiación ultravioleta. Actualmente, la evaluación de lesiones cutáneas sospechosas se realiza con dermatoscopios, dispositivos que permiten un examen detallado por parte de los dermatólogos. Sin embargo, este método depende de la interpretación visual del especialista, lo que puede generar variabilidad en los diagnósticos. Esta subjetividad resalta la necesidad de herramientas diagnósticas adicionales que ofrezcan mayor precisión y objetividad. En este contexto, las redes neuronales convolucionales (CNNs) emergen como una tecnología prometedora para mejorar la detección del melanoma. Estas herramientas de inteligencia artificial pueden analizar imágenes dermatoscópicas y reconocer patrones indicativos de la enfermedad con una precisión comparable o superior a la de los especialistas. La integración de CNNs en el diagnóstico del melanoma ofrece múltiples ventajas. Reduce la variabilidad diagnóstica al basarse en datos, sirve como apoyo a los dermatólogos y facilita la detección en etapas tempranas, mejorando las tasas de supervivencia. Este proyecto busca desarrollar una herramienta basada en CNNs que funcione como una segunda opinión confiable, optimizando la accesibilidad y eficiencia del diagnóstico. Su implementación ayudaría a cerrar la brecha entre la tecnología avanzada y la práctica clínica, contribuyendo a la detección temprana del melanoma y mejorando los resultados del tratamiento en los pacientes.Item Ítems mensurados por instrumentos de evaluación de calidad de objetos de aprendizaje : Anexos(2021-06-15) Bertossi, Valeria Iliana; Gutiérrez, María de los MilagrosConjunto de anexos que detallan los ítems de calidad mensurados por 20 instrumentos de evaluación de calidad de Objetos de Aprendizaje (OA) diseñados por comités de estandarización y grupos de investigación de universidades de Canadá, Estados Unidos e Iberoamérica en el período 2000–2021. El anexo I agrupa ítems de Significatividad Lógica, el anexo II de Significatividad Psicológica, el anexo III de Calidad Técnica, el anexo IV de Usabilidad y el anexo V de Accesibilidad. La Significatividad Lógica mide atributos vinculados con la coherencia de la propuesta didáctica. La Significatividad Psicológica evalúa si la estructura psicológica del contenido hará posible que el nuevo contenido se ensamble en la estructura cognitiva previa del alumno. La Calidad Técnica involucra atributos relacionados con la reusabilidad, interoperabilidad y accesibilidad del OA, entendida esta última como la posibilidad de localizarlo, accederlo y recuperarlo de un repositorio. La Usabilidad refiere a lo fácil que resulta usar el OA para facilitar el aprendizaje al interactuar con él con eficiencia y satisfacción. La Accesibilidad, considerada en el anexo V, atañe a los atributos de calidad relacionados con la codificación y presentación de la información de manera que cualquier persona, con o sin discapacidad, pueda percibir, entender, navegar e interactuar de forma efectiva con el OA.Item Learning path based-portfolio for personalized learning(2017-01) Romero, Lucila; Caliusco, María Laura; Gutiérrez, María de los MilagrosNowadays, lot of human activities have been affected by the use of technology needed to change in order to adapted. Particularly, in education domain the changes that occurred were not enough to break the traditional schemas of teaching. In this way, more and more people claim for real remodeling. Mainly, one of the most important subject is the necessity to adapt the teaching process to the particular characteristics of students, in a king of personalized learning. This work presents a conceptual framework, which proposes learning path based-portfolio as a way to personalize education. This framework uses semantic technologies, logical rules and agents to determine the student learning level and based on that propose course of actions.Item Marco de trabajo basado en una red de ontologías para dar soporte a la generación de evaluaciones en entornos de e-learning(2015-03-25) Romero, Lucila; Caliusco, María Laura; Gutiérrez, María de los MilagrosLa incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a todos los ámbitos de la sociedad, y a la educación en particular, representa un desafío en la búsqueda de una renovación sustantiva de los métodos, la organización y los procesos de enseñanza. La educación mediada por TIC, denominada como e-learning, impone el reto de desarrollar un entorno de enseñanza que permita el diseño de material flexible y personalizado que se ajuste a ambientes de trabajo heterogéneos y dinámicos. En este contexto pedagógico-tecnológico, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (e-assessment) se convierte en un factor clave. Basado en la evaluación, el aprendizaje con la utilización de las nuevas tecnologías puede enriquecerse con una retroalimentación de calidad a través de una enseñanza personalizada, convirtiendo a este proceso en una experiencia altamente interactiva basado en tecnologías web. Con el fin que la evaluación mediada por las TIC sea aceptada por los educadores, se necesitan herramientas que den soporte al diseño y creación de evaluaciones válidas y confiables, desde una perspectiva pedagógica y técnica. Es decir, es necesario establecer una alineación de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, definiendo un mecanismo para validar si la evaluación cubre todos los objetivos de aprendizaje de un curso y que a su vez satisface los principios pedagógicos de confiabilidad y validez. Por un lado, una prueba puede ser considerada válida si los ítems que integran la misma constituyen una muestra representativa del dominio de contenido del curso que se desea medir. Por otro lado, la confiabilidad permite estimar la homogeneidad de la prueba o el grado de intercorrelación de los ítems que conforman la misma. El uso de diferentes métodos de evaluación en un sistema de e-learning hace que los estudiantes establezcan una conexión con sus profesores, y esto a su vez ayuda a asegurar que sus esfuerzos de aprendizaje se evalúan correctamente El propósito principal del trabajo de tesis es la definición de un marco de trabajo compuesto por una red de ontologías que describa semánticamente el dominio de las evaluaciones para dar soporte a la generación semi-automática de evaluaciones basado en dominios de conocimiento arbitrarios y que contemple los diferentes aspectos que intervienen como ser los instrumentos a utilizar, los agentes que están involucrados, el dominio del conocimiento que se evalúa, los recursos educativos usados para impartir el curso, los aspectos pedagógicos y los momentos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, dicho marco de trabajo estará compuesto por un conjunto de reglas implementadas en un lenguaje de reglas con el propósito de verificar si la evaluación generada cumple con los principios pedagógicos. Una red de ontologías es un conjunto de ontologías en las cuales se explicitan las meta-relaciones. El principal beneficio de su uso es que conceptualiza un dominio dado de una manera modular. Una ontología en red es lo suficientemente pequeña como para ser comprensible por cualquier persona y su mantenimiento es fácil. Además, varios diseñadores podrían trabajar en las diferentes ontologías que componen la red al mismo tiempo. La modularización que esta red ofrece permite concentrar la atención en un dominio particular y gradualmente construir un modelo más general en relación diferencial.Item Modelado conceptual de caminos de aprendizaje basados en portfolios : estrategias de selección de recursos educativos = Conceptual modeling of learning paths based on portfolios : strategies for selecting educational resources(2018) Romero, Lucila; Gutiérrez, María de los MilagrosEn la actualidad, la enseñanza en las aulas está avanzando a un ritmo mucho más lento que el de las tecnologías. Así, el uso de TIC’s en educación permitió que las aulas se expandieran y trascendieran los límites de espacio y tiempo, situación que si bien tiene enormes ventajas, es necesario dotar de características pedagógicas que las hagan más amigables al usuario tanto docente como alumno. Es indiscutible la necesidad del docente como guía, planificador, mentor, evaluador en el proceso de enseñanza, es por eso que los desarrollos tecnológicos deben apoyar estas tareas teniendo en cuenta aspectos didácticos y no solamente técnicos. Uno de los desafíos que emergen es la necesidad de personalizar la enseñanza de acuerdo a capacidades del alumno y las características del objeto que se aprende. En este trabajo se presenta un modelo conceptual de un sistema inteligente que utiliza el concepto de caminos de aprendizaje basado en portfolios. Para ello, el sistema tiene en cuenta tanto los diferentes niveles de asimilación de conocimiento que puede alcanzar un estudiante como indicadores del aprendizaje que le dan la pauta al profesor del avance en el proceso de aprendizaje. De esta manera, se plantea un recorrido de enseñanza que busca lograr los mayores niveles de aprendizaje posibles para un estudiante particular mediante el uso de materiales de estudio adaptados para cada situación.Item Modelo de interoperabilidad en repositorios institucionales de acceso abierto para objetos de aprendizaje(2023-06) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Gutiérrez, María de los Milagros; Ale, Mariel AlejandraLos repositorios digitales surgen como una solución a lo que se denominó la crisis del modelo tradicional de comunicación científica. Las iniciativas de acceso abierto son una alternativa a esta forma de comunicación. A través de distintas declaraciones (como Budapest, Berlín y otras) se buscó que los investigadores expongan sus trabajos de manera pública con el objetivo de poder compartir, reutilizar y generar servicios a partir de las publicaciones compartidas. A estas iniciativas se sumaron las universidades e instituciones educativas, vislumbrando en los repositorios la forma de exponer los trabajos que se realizan en las mismas. De allí que surgen los Repositorios Institucionales (RI). Al incluir en los repositorios institucionales material educativo, que se definen como objetos de aprendizaje (OA), aparece un nuevo término para estos repositorios, denominados como Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA). Un OA se caracteriza por ser utilizado específicamente en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de los estudiantes.Item OntoVC: vocabulario compartido para la interoperabilidad semántica en repositorios de objetos de aprendizajes(2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteAt the last decades Learning Objects Repositories have had an explosive growth given the state policies that favored their development in the context of open access. However, this growth was not ordered, resulting in the use of different metadata standards, different policies for filling them, different interpretations, etc. As a consequence, the interoperability between Learning Object Repositories was weakened, mainly at the semantic level. In this article we propose the implementation of a shared vocabulary represented by an ontology, which is validated based on queries made to it.