Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Huespe, Josefina"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Actas de resúmenes del VII Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería : ECEFI 2022
    (Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2022-01-01) Flamant, Adrián; Anzoise, Esteban; Huespe, Josefina
    Las reflexiones sobre conocimientos, principios, ideas y prácticas que se enseñan en las carreras de ingeniería fundamentan las perspectivas que luego justifican los cambios curriculares y los estándares de las carreras. Por cierto, los cambios tecnológicos modifican los ambientes donde se desempeñan los ingenieros y la Universidad los debe reconocer, para reorientar el rumbo de su propia actividad al servicio de la comunidad anfitriona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportaciones para la comprensión de la física a través de programas en Python
    (2022-01-01) Huespe, Josefina
    En el contexto de la mirada estratégica de esta facultad junto al Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) se presenta un trabajo de aportes a la formación por competencias desde la cátedra de Física I pa rala carrera de Ingeniería en Sistemas. La herramienta pedagógica que se emplea es un programa diseñado en Python por el equipo pedagógico de este trabajo. Si bien se presenta aquí un ejemplo teórico para tiro oblicuo, cabe mencionar que cada tema de la asignatura (Física I) tiene un desarrollo en código con las mismas características a modo de cierre década unidad de aprendizaje. Los estudiantes, pueden manipular el programa, encontrar la coherencia entre los cálculos realizados y los valores que el programa les permite ingresar, para luego interpretar a través de la interfase gráfica amigable dichos resultados. De esta forma, acreditamos que los usuarios tengan una aproximación a la programación desde la especificidad de su carrera y que vinculen estas destrezas con la asignatura que plantea la propuesta, enriqueciendo el proceso de aprendizaje desde el gabinete, pudiendo emplear esta metodología para concluir conceptos desde la teoría o desde la práctica. La retroalimentación entre el estudiante y la herramienta es fundamental, el primero necesita proporcionar datos, valores, cálculos, ecuaciones, etc. al programa para que pueda calcular y posteriormente graficar los resultados y en caso de no ser coherentes con el concepto físico estudiado, poder identificar las inconsistencias en el procedimiento de resolución llevado a cabo, propiciando entonces la discusión entre pares y con los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Esquema de flujo de un modelo de simulación para la adsorción-desorción física.
    (2022-01-01) Huespe, Josefina
    Se muestra el diagrama de flujo que representa las simulaciones de los observables dinámicos (coeficientes de difusión, sticking, entre otros) en un sistema cristalográfico hexagonal sometido a un esquema de adsorción y desorción térmica programada. En este proceso y para evaluar la probabilidad de diferentes resultados en el comportamiento del sistema; se emplearon modelos estocásticos tales como la simulación de Monte Carlo, el algoritmo de Kawasaki, y el modelo de Ising de Monte Carlo. En el presente trabajo se explica el desarrollo de estas simulaciones a través de su diagrama de flujo, aplicable a cualquier sistema físico y químico en los que se pretendan estudiar estos observables bajo las condiciones que se describen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería III
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-01-01) Calderón, Juan; Huespe, Josefina; Anzoize, Esteban
    La construcción y uso de modelos están cada vez más extendidos en todos los ámbitos del conocimiento. En ese sentido, la Lógica Transcursiva de Dante Salatino complementa esa práctica introduciendo la perspectiva del observador de un fenómeno, sin importar el ámbito de conocimiento al que pertenezca. Además, permite elaborar modelos, partiendo de patrones autónomos y coordinando teorías para elaborar explicaciones y aplicaciones. En este trabajo se informaron los principios de esta lógica y, para que se aprecie su potencial, se presentaron dos modelos de ámbitos muy diversos: el patrón estructural de una Nación que forman etnia, proyecto político, territorio y cultura y adaptaciones de la polilla del abedul. El método usado para obtener la información consistió en seleccionar las teorías pertinentes, encontrar los patrones autónomos universales de cada modelo y analizarlos en forma lógica y epistemológica. Se encontró que la aplicación de patrones de la Lógica Transcursiva: justifica el modo como el proyecto político de una nación determina relaciones recurrentes entre los miembros de su etnia, de estos entre sí y con los recursos de su territorio y su cultura.; y explica teóricamente el regreso al equilibrio natural, luego de una readaptación. El trabajo permite concluir que la Lógica Transcursiva introduce criterios conceptuales y manifestaciones comunicativas, que enriquecen la comprensión de los temas tratados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Notas pedagógicas para un taller de acompañamiento para preparar exámenes finales
    (2022-01-01) Huespe, Josefina
    Se presentan las notas acerca de un trabajo pedagógico de acompañamiento destinado a toda la comunidad estudiantil de la UTN FRM, en instancias de preparación de un examen final. Se propone este espacio de diálogo y reflexión para propiciar el desarrollo de estrategias de estudio y planificación y poder así encarar las instancias finales de evaluación. El taller, con un enfoque interdisciplinar, pretende ampliar y diferenciar la perspectiva del alumno al momento de rendir instancias finales de exámenes, tanto escritas como orales, fomentando siempre su autonomía; acompañando y promoviendo su aprendizaje. Sabiendo que “el estudiante universitario aprende mejor cuando se parte de su vida y de su experiencia, cuando son movilizados sus conocimientos y sus maneras de percibir y de enfrentar situaciones” se reflexiona sobre técnicas de planificación del tiempo de estudio, la organización de la bibliografía y los apuntes. Se analizarán también estrategias generales para el abordaje del estudio y para la preparación de un examen final, que involucran desde variables anímicas y emocionales hasta la preparación y administración de los tiempos de estudio.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades